16 de noviembre, 2023

La EPOC es la tercera causa de muerte en el mundo: ¿Qué es y cómo se puede prevenir?

La EPOC es una enfermedad que restringe el flujo de aire y provoca problemas respiratorios. Las causas más comunes son el tabaquismo y la exposición a la contaminación del aire. 

Según la Organización Mundial para la Salud (OMS), la EPOC es una enfermedad prevenible y tratable que afecta a hombres y mujeres en todo el mundo. Hoy en día, la EPOC es la tercera causa de muerte en todo el mundo, con 3.23 millones de defunciones en 2019.

Asimismo, la EPOC ocupa el séptimo lugar en la lista de enfermedades más perjudiciales en el mundo en términos de años de vida ajustados por discapacidad.

El tabaquismo es responsable de más del 70% de los casos de EPOC en países de ingreso alto, mientras que en países de ingreso mediano y bajo, el tabaquismo y la contaminación del aire en espacios cerrados son factores de riesgo significativos.

La respuesta de la OMS a la lucha contra la EPOC forma parte de las actividades generales de prevención y control de las enfermedades no transmisibles que lleva a cabo la Organización, cuyos objetivos son:

– Aumentar la conciencia sobre las enfermedades crónicas.

– Crear entornos más saludables.

– Reducir los factores de riesgo comunes de las enfermedades no transmisibles, como el tabaquismo, la exposición al humo del tabaco, la contaminación del aire en interiores y exteriores, dietas no saludables y la inactividad física.

– Prevenir muertes prematuras y discapacidades evitables relacionadas con las principales enfermedades no transmisibles.


Síntomas

Los síntomas comunes incluyen dificultad para respirar, tos crónica y fatiga. Los síntomas de la EPOC pueden empeorar rápidamente. Estos agravamientos, que se conocen como exacerbaciones, suelen durar unos pocos días y a menudo requieren tomar medicamentos adicionales.

Las personas con EPOC tienen un mayor riesgo de padecer otras enfermedades como infecciones pulmonares, cáncer de pulmón, enfermedades cardíacas, debilidad muscular, osteoporosis, depresión y ansiedad.

¿Cómo se desarrolla y cómo se diagnostica?

La EPOC se desarrolla gradualmente debido a factores de riesgo como el tabaquismo, la exposición ocupacional a sustancias nocivas, la contaminación del aire en espacios interiores, antecedentes de asma en la infancia y otras causas.

El diagnóstico de la EPOC se confirma mediante una espirometría, una prueba que mide la función pulmonar. Sin embargo, en muchos países de ingreso medio y bajo, la falta de acceso a esta prueba dificulta el diagnóstico de la enfermedad.

¿Cómo es el tratamiento?

La EPOC no se cura, pero puede mejorar si no se fuma, se evita la contaminación del aire y vacunándose. Puede tratarse con medicamentos, oxígeno y rehabilitación pulmonar. 

Los medicamentos más importantes contra la EPOC son los inhaladores broncodilatadores que relajan las vías respiratorias para mantenerlas abiertas.

También hay otros tratamientos:

– Comprimidos de corticoides y antibióticos, a fin de tratar las exacerbaciones.

– Oxígeno, en personas que han tenido EPOC de larga duración o con EPOC grave.

– La rehabilitación pulmonar enseña técnicas para mejorar la respiración y la capacidad de hacer ejercicio.

Es vital recordar que las enfermedades crónicas como la EPOC requieren una adaptación en el estilo de vida y un estricto seguimiento del tratamiento. Aunque muchos pacientes tienden a enfocarse en la medicación, la modificación del estilo de vida es esencial para mantener una mayor estabilidad en la salud.





Todos los contenidos compartidos en el blog de salud de la web de OSPEDYC son de producción propia utilizando como fuente al Ministerio de Salud de la Nación Argentina, a la Organización Mundial de la Salud (OMS), a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y/o la página UpToDate.

Autor: OSPEDYC

Sida y sífilis entre las infecciones que más…

4 septiembre 2025

El 4 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Salud Sexual, una fecha que busca incentivar el bienestar integral en…

Mejoran las estadísticas en Argentina en relación a…

31 agosto 2025

El 31 de agosto se conmemora el Día de la Obstetricia y de la Embarazada, una fecha que invita a reflexionar sobre…

Un millón y medio de argentinos tienen Chagas

29 agosto 2025

La enfermedad de Chagas, uno de los principales problemas de salud pública en Argentina,  es una afección parasitaria causada por el Trypanosoma…

Frente al dengue, la prevención empieza en casa

26 agosto 2025

Con más de 500.000 casos notificados y 290 muertes registradas, el brote de dengue ocurrido en 2024 en Argentina fue el más…

Se estima que mueren 40.000 personas por muerte…

21 agosto 2025

Puede prevenirse basándose en dos pilares: detección temprana y cadena de vida.La muerte súbita es un evento inesperado y potencialmente mortal que…

En Argentina se registran unos 300 casos al…

19 agosto 2025

El Síndrome Urémico Hemolítico (SUH) es una enfermedad grave que afecta principalmente a niños menores de 5 años, aunque puede presentarse a…

11 de noviembre, 2023

Obesidad infantil: ¿Cómo combatir la enfermedad que afecta a más del 10% de los niños menores de 5 años?

La obesidad infantil es una afección compleja y multifactorial que a menudo comienza en la infancia y la adolescencia. Su origen radica en una interacción genética y ambiental, con un fuerte énfasis en el componente ambiental. Esta interacción se traduce en un desequilibrio entre la ingesta y el gasto energético, lo que lleva a una acumulación excesiva de grasa corporal, manifestándose en un aumento del peso y volumen corporal.

Un reciente estudio de UNICEF reveló que Argentina se encuentra entre los cinco países de América Latina con los niveles más altos de sobrepeso en niños menores de 5 años, afectando al 12,6% de esta población. Además, el país se sitúa en el segundo lugar con el mayor índice de obesidad infantil en la región.

El sobrepeso y la obesidad en la infancia no solo comprometen la calidad de vida presente de los niños, sino que les impide que crezcan sanos y alcancen su máximo potencial, afectando también su bienestar futuro. La evidencia científica demuestra que la obesidad en la niñez puede persistir en la edad adulta, aumentando el riesgo de enfermedades no transmisibles, como diabetes, enfermedades cardiovasculares, hipertensión y cáncer, lo que reduce la esperanza de vida.

¿Cuáles son los factores de riesgo de esta enfermedad?

La Dra. Valeria López Girons destaca que la obesidad se debe a una serie de factores, siendo el componente socio ambiental el más relevante e incluyen el sedentarismo, el exceso de tiempo frente a pantallas, la falta de actividad física y los hábitos alimenticios desfavorables como el consumo excesivo de productos procesados y alimentos altos en calorías pero bajos en nutrientes. Además, la abundante oferta de dulces y snacks en los kioscos de las escuelas agrava el problema.

¿Qué se puede hacer para revertir esta situación? 

Las siguientes recomendaciones son:

Promoción de hábitos saludables: se requieren campañas de concientización para fomentar una vida más saludable desde temprana edad.

Cambio de hábitos alimenticios: se debe aumentar el consumo de frutas, hortalizas, legumbres, cereales integrales y frutos secos, reducir la ingesta total de grasas y sustituir las saturadas por las insaturadas, así como disminuir el consumo de azúcares.

Promoción de la actividad física y los deportes: los niños necesitan un mínimo de 30 a 60 minutos de actividad física diaria.

Además, es fundamental integrar rutinas de actividad física en la vida familiar y alentar los cumpleaños saludables, donde la alimentación no se base en snacks y golosinas.

La obesidad infantil es un problema global, pero en Argentina, sus consecuencias son particularmente notorias. Con cambios en los hábitos cotidianos y una mayor conciencia sobre la importancia de la alimentación y la actividad física, podemos lograr un impacto significativo en la salud de nuestros niños y garantizar un futuro más saludable.





Todos los contenidos compartidos en el blog de salud de la web de OSPEDYC son de producción propia utilizando como fuente al Ministerio de Salud de la Nación Argentina, a la Organización Mundial de la Salud (OMS), a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y/o la página UpToDate.

Autor: OSPEDYC

Sida y sífilis entre las infecciones que más…

4 septiembre 2025

El 4 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Salud Sexual, una fecha que busca incentivar el bienestar integral en…

Mejoran las estadísticas en Argentina en relación a…

31 agosto 2025

El 31 de agosto se conmemora el Día de la Obstetricia y de la Embarazada, una fecha que invita a reflexionar sobre…

Un millón y medio de argentinos tienen Chagas

29 agosto 2025

La enfermedad de Chagas, uno de los principales problemas de salud pública en Argentina,  es una afección parasitaria causada por el Trypanosoma…

Frente al dengue, la prevención empieza en casa

26 agosto 2025

Con más de 500.000 casos notificados y 290 muertes registradas, el brote de dengue ocurrido en 2024 en Argentina fue el más…

Se estima que mueren 40.000 personas por muerte…

21 agosto 2025

Puede prevenirse basándose en dos pilares: detección temprana y cadena de vida.La muerte súbita es un evento inesperado y potencialmente mortal que…

En Argentina se registran unos 300 casos al…

19 agosto 2025

El Síndrome Urémico Hemolítico (SUH) es una enfermedad grave que afecta principalmente a niños menores de 5 años, aunque puede presentarse a…

9 de noviembre, 2023

La donación de sangre es un acto voluntario y altruista

Cada 9 de noviembre, se celebra en Argentina el Día Nacional del Donante Voluntario de Sangre, en homenaje al médico argentino Dr. Luis Agote, quien, en el año 1914 en el Hospital Rawson, realizó la primera transfusión de sangre anticoagulada en el mundo. 

Esta fecha tiene como objetivo concientizar a toda la población sobre la necesidad de disponer de sangre y productos sanguíneos seguros para transfusiones, y sobre la crucial contribución que efectúan los donantes de sangre voluntarios y no remunerados a los sistemas nacionales de salud. Además, se comparte la convocatoria mundial para que más personas donen sangre periódicamente y contribuyan a mejorar la salud.

Las donaciones regulares de sangre de personas sanas son imprescindibles para garantizar la disponibilidad de sangre segura en el momento y el lugar en que se precise.  A su vez, contribuyen a salvar vidas y a mejorar la salud.
 

Existe una necesidad constante de donaciones regulares, ya que la sangre sólo se puede conservar durante un tiempo limitado y luego deja de ser utilizable. Las donaciones regulares de sangre por un número suficiente de personas sanas son imprescindibles para garantizar la disponibilidad de sangre segura en el momento y el lugar en que se precise.

Una de las principales motivaciones para la donación es el altruismo, basado en un sentido de responsabilidad social y/o conciencia personal de los beneficios de la donación.

La Dra. El Haj, explica que al donar, las personas se comprometen con:

– Las mujeres con complicaciones obstétricas (embarazos ectópicos, hemorragias antes, durante o después del parto, etc.).

– Los niños y niñas con anemia grave, a menudo causada por el paludismo o la malnutrición.

– Las personas con traumatismos graves.

– Pacientes que se someten a intervenciones quirúrgicas y médicas complejas y pacientes con cáncer.

También se precisa sangre para realizar transfusiones periódicas en personas afectadas por enfermedades, como la talasemia o la drepanocitosis. Además, se utiliza para la elaboración de diversos productos, por ejemplo factores de coagulación para los hemofílicos.

Los requisitos básicos principales para donar sangre son:

– Gozar de buen estado de salud. 

– Tener entre 18 y 65 años (a partir de los 16 años se puede donar sangre con la autorización de los padres o tutores, los mayores de 65 años lo pueden hacer con un certificado de autorización de su médico de cabecera).

– Pesar más de 50 kilos. 

– Tener valores de presión arterial dentro de los límites que se consideran adecuados. 

– No presentar fiebre o haber padecido alguna enfermedad en los últimos 7 días. 

– Es recomendable haber descansado por lo menos 6 horas la noche anterior a la donación.

– Es conveniente tomar el desayuno habitual, el almuerzo o la cena completos dependiendo de la hora en que done sangre.




Todos los contenidos compartidos en el blog de salud de la web de OSPEDYC son de producción propia utilizando como fuente al Ministerio de Salud de la Nación Argentina, a la Organización Mundial de la Salud (OMS), a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y/o la página UpToDate.

Autor: OSPEDYC

Sida y sífilis entre las infecciones que más…

4 septiembre 2025

El 4 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Salud Sexual, una fecha que busca incentivar el bienestar integral en…

Mejoran las estadísticas en Argentina en relación a…

31 agosto 2025

El 31 de agosto se conmemora el Día de la Obstetricia y de la Embarazada, una fecha que invita a reflexionar sobre…

Un millón y medio de argentinos tienen Chagas

29 agosto 2025

La enfermedad de Chagas, uno de los principales problemas de salud pública en Argentina,  es una afección parasitaria causada por el Trypanosoma…

Frente al dengue, la prevención empieza en casa

26 agosto 2025

Con más de 500.000 casos notificados y 290 muertes registradas, el brote de dengue ocurrido en 2024 en Argentina fue el más…

Se estima que mueren 40.000 personas por muerte…

21 agosto 2025

Puede prevenirse basándose en dos pilares: detección temprana y cadena de vida.La muerte súbita es un evento inesperado y potencialmente mortal que…

En Argentina se registran unos 300 casos al…

19 agosto 2025

El Síndrome Urémico Hemolítico (SUH) es una enfermedad grave que afecta principalmente a niños menores de 5 años, aunque puede presentarse a…

25 de octubre, 2023

La vacunación durante el embarazo es esencial para cuidar la salud del recién nacido

La vacunación durante el embarazo desempeña un papel crucial, ya que no solo protege a la madre sino también al bebé, al proporcionar anticuerpos a través de la placenta y la leche materna.

¿Cuáles son las vacunas recomendadas durante el período de gestación?

Vacuna Antigripal: la vacuna antigripal es segura para la madre y el feto, y se puede recibir durante todo el embarazo. Los cambios en el sistema inmunológico y los órganos durante la gestación aumentan el riesgo de complicaciones graves en caso de contraer  gripe. Se recomienda su aplicación durante la temporada de circulación viral, y si no se ha administrado durante el embarazo, está indicada hasta los 10 días posteriores al parto.

Vacuna Triple Bacteriana Acelular: esta vacuna se administra después de la semana 20 de gestación y protege contra difteria, tétanos y tos convulsa. Su aplicación durante el embarazo ayuda a proteger al bebé contra la tos convulsa en los primeros meses de vida, reduciendo la morbilidad y mortalidad por coqueluche en lactantes.

Vacuna contra la Hepatitis B: durante el embarazo, se puede aplicar o completar el esquema de vacunación en pacientes que no lo tengan completo.

Vacuna COVID-19: los estudios han demostrado que la vacunación contra el COVID-19 es segura tanto para las embarazadas como para sus bebés. La vacunación se puede iniciar o administrar un refuerzo en cualquier etapa del embarazo. Es fundamental tener esta vacuna actualizada, ya que tanto la madre como el bebé en los primeros meses de vida pueden ser vulnerables a infecciones graves por el virus.

¿Qué vacunas se contraindican durante el embarazo? 

Algunas vacunas que contienen virus vivos no se recomiendan durante el embarazo, ya que pueden representar un riesgo para el feto en desarrollo. Estas incluyen la vacuna contra la varicela, sarampión, paperas, rubéola y fiebre amarilla.

La seguridad y la salud de las futuras madres y sus bebés son una prioridad. La vacunación durante el embarazo es una herramienta vital para proteger a ambas partes y garantizar un embarazo y un nacimiento saludables. Para obtener información adicional sobre la vacunación durante el embarazo, es fundamental consultar con un médico o profesional de la salud. La toma de decisiones informadas es esencial para garantizar la salud de la persona gestante y su bebé.





Todos los contenidos compartidos en el blog de salud de la web de OSPEDYC son de producción propia utilizando como fuente al Ministerio de Salud de la Nación Argentina, a la Organización Mundial de la Salud (OMS), a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y/o la página UpToDate.

Autor: OSPEDYC

Sida y sífilis entre las infecciones que más…

4 septiembre 2025

El 4 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Salud Sexual, una fecha que busca incentivar el bienestar integral en…

Mejoran las estadísticas en Argentina en relación a…

31 agosto 2025

El 31 de agosto se conmemora el Día de la Obstetricia y de la Embarazada, una fecha que invita a reflexionar sobre…

Un millón y medio de argentinos tienen Chagas

29 agosto 2025

La enfermedad de Chagas, uno de los principales problemas de salud pública en Argentina,  es una afección parasitaria causada por el Trypanosoma…

Frente al dengue, la prevención empieza en casa

26 agosto 2025

Con más de 500.000 casos notificados y 290 muertes registradas, el brote de dengue ocurrido en 2024 en Argentina fue el más…

Se estima que mueren 40.000 personas por muerte…

21 agosto 2025

Puede prevenirse basándose en dos pilares: detección temprana y cadena de vida.La muerte súbita es un evento inesperado y potencialmente mortal que…

En Argentina se registran unos 300 casos al…

19 agosto 2025

El Síndrome Urémico Hemolítico (SUH) es una enfermedad grave que afecta principalmente a niños menores de 5 años, aunque puede presentarse a…

15 de octubre, 2023

El respeto de los pronombres para la salud y el bienestar

En un mundo donde la diversidad de identidades de género está siendo cada vez más reconocida, el Día Internacional de los Pronombres emerge como una fecha significativa para reflexionar sobre la importancia de respetar y celebrar la diversidad de género.

Desde el nacimiento, a todas las personas se les asigna un género según una evaluación basada en características externas como la genitalidad, y se selecciona el género que parece encajar mejor; esta decisión moldea diversos aspectos de la vida de cada persona, pero, sin embargo, no siempre refleja la identidad de género. Esto puede llevar a una lucha constante por la inclusión, el respeto y el sentido de pertenencia para quienes sienten que su género, nombre y pronombres asignados al nacer no representan adecuadamente su identidad.

El Día Internacional de los Pronombres es una oportunidad para promover la inclusión y el respeto por todas las identidades de género. Al usar pronombres preferidos, no solo estamos reconociendo la individualidad de cada persona, sino que también estamos contribuyendo a crear un mundo más inclusivo y respetuoso. En los últimos años, los pronombres han cobrado un papel crucial en esta lucha y se abordan como una cuestión de inclusión y respeto hacia la comunidad LGBTQ+. El uso compartido de pronombres se ha convertido en un indicador creciente de diversidad y aceptación.

La Ley de Identidad de Género, un hito pionero en el mundo, establece el derecho de todas las personas a ser tratadas con dignidad y a ser llamadas por el nombre que deseen, independientemente de lo que figure en su DNI. Argentina, a partir del año 2021, se convirtió en el primer país de la región en reconocer identidades más allá de las categorías binarias de género en los sistemas de registro e identificación, permitiendo la nomenclatura “X” en el DNI como una opción mediante el Decreto presidencial N°476/21.

A pesar de los progresos, estos avances legales no siempre se reflejan en la realidad cotidiana; las personas trans y no binarias aún enfrentan innumerables desafíos en su vida diaria. La falta de respeto por los pronombres y, por lo tanto, por la identidad de género de las personas, puede obstaculizar incluso el acceso a la atención médica, lo que se traduce en riesgos para la salud. La capacitación en competencia cultural es esencial para mejorar el acceso y reducir la discriminación y la ignorancia.

La empatía, la sensibilidad y el respeto son habilidades y actitudes necesarias para todos los proveedores de servicios de salud. La recomendación más importante es siempre considerar la identidad de cada persona y evitar expresiones de sorpresa, interjecciones o comentarios inapropiados ya que las personas usuarias pueden no regresar a buscar atención médica si no se sienten respetadas y seguras.

En este Día Internacional de los Pronombres, recordemos que cada palabra, cada elección, puede cambiar el mundo de alguien y también, recordemos que lo que no se nombra no existe. Los pronombres pueden ser más que palabras, pueden ser un acto de amor, de respeto y de inclusión. Porque al final, lo que realmente importa es cómo tratamos a las personas y cómo les permitimos ser quienes son.





Todos los contenidos compartidos en el blog de salud de la web de OSPEDYC son de producción propia utilizando como fuente al Ministerio de Salud de la Nación Argentina, a la Organización Mundial de la Salud (OMS), a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y/o la página UpToDate.

Autor: OSPEDYC

Sida y sífilis entre las infecciones que más…

4 septiembre 2025

El 4 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Salud Sexual, una fecha que busca incentivar el bienestar integral en…

Mejoran las estadísticas en Argentina en relación a…

31 agosto 2025

El 31 de agosto se conmemora el Día de la Obstetricia y de la Embarazada, una fecha que invita a reflexionar sobre…

Un millón y medio de argentinos tienen Chagas

29 agosto 2025

La enfermedad de Chagas, uno de los principales problemas de salud pública en Argentina,  es una afección parasitaria causada por el Trypanosoma…

Frente al dengue, la prevención empieza en casa

26 agosto 2025

Con más de 500.000 casos notificados y 290 muertes registradas, el brote de dengue ocurrido en 2024 en Argentina fue el más…

Se estima que mueren 40.000 personas por muerte…

21 agosto 2025

Puede prevenirse basándose en dos pilares: detección temprana y cadena de vida.La muerte súbita es un evento inesperado y potencialmente mortal que…

En Argentina se registran unos 300 casos al…

19 agosto 2025

El Síndrome Urémico Hemolítico (SUH) es una enfermedad grave que afecta principalmente a niños menores de 5 años, aunque puede presentarse a…

14 de octubre, 2023

Más de 7.000 personas en Argentina necesitan de un trasplante para salvar su vida


El trasplante es un tratamiento médico indicado cuando toda otra alternativa para recuperar la salud se ha agotado. Se trata del reemplazo de un órgano y/o tejido enfermo, sin posibilidad de recuperación, por otro sano que asume la función del órgano dañado del receptor mejorando su calidad de vida. 

Las personas que necesitan un trasplante son aquellas que tienen un órgano o tejido que dejó de funcionar por una enfermedad o un accidente. En Argentina el Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante (INCUCAI), junto con otros organismos, trabajan para garantizar el acceso universal al trasplante.

Según datos del INCUCAI, actualmente en Argentina existen más de siete mil personas que necesitan un trasplante para salvar su vida. Y estos trasplantes son posibles únicamente a partir de la donación. Por ese motivo, esta fecha sirve para generar conciencia y solidaridad con el fin de construir día a día el entendimiento que la donación salva vidas.

Un donante salva siete vidas


En Argentina, cada persona puede donar siete órganos. Esto significa que se pueden realizar trasplantes de riñón, hígado, corazón, pulmón, páncreas e intestino y los tejidos como córneas, piel, huesos, válvulas cardíacas que pueden ser la posibilidad de dar vida para otras siete personas en lista de espera. Además, se pueden donar órganos en vida solo ante una necesidad extrema solo para el caso de trasplantes renales y hepáticos.

En 2019 se creó la Ley N.º 27.447 también conocida como “Ley Justina”. Una Ley que tiene como propósito, incrementar el número de donantes. Justina fue una niña que no alcanzó a recibir el corazón que esperaba, por lo cual su familia lanzó la campaña Multiplícate x7, para concientizar acerca de la importancia de la donación de órganos y difundir el mensaje que proclama que: “un donante salva siete vidas”.

¿Quiénes son o pueden ser donadores?

A partir de la “Ley Justina”, todas las personas mayores de edad son donantes de órganos, salvo que hubieran expresado su voluntad contraria. El fallecimiento de un ser querido es un momento traumático y es importante tener en claro cuál era la voluntad que la persona manifestó en vida.

Órganos como el corazón y los pulmones pueden trasplantarse si los pacientes mueren en terapia intensiva. La obtención de órganos para trasplante se realiza en las personas que presentan muerte cerebral, definida como la ausencia de respuesta neurológica a cualquier estímulo.

 

Todas las personas en la Argentina pueden donar órganos. Para ello, sólo tienen que inscribirse a través de la web del INCUCAI o manifestar su voluntad cuando tramitan el documento de identidad. Nadie sabe si en algún momento de la vida necesitaremos un trasplante de órganos para nosotros mismos o para un ser querido. Lo importante es concientizar sobre este acto que definitivamente ayuda a salvar vidas. Hay más de 7 mil personas en lista de espera que pueden tener otra oportunidad de vivir gracias a la donación de órganos.




Todos los contenidos compartidos en el blog de salud de la web de OSPEDYC son de producción propia utilizando como fuente al Ministerio de Salud de la Nación Argentina, a la Organización Mundial de la Salud (OMS), a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y/o la página UpToDate.

Autor: OSPEDYC

Sida y sífilis entre las infecciones que más…

4 septiembre 2025

El 4 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Salud Sexual, una fecha que busca incentivar el bienestar integral en…

Mejoran las estadísticas en Argentina en relación a…

31 agosto 2025

El 31 de agosto se conmemora el Día de la Obstetricia y de la Embarazada, una fecha que invita a reflexionar sobre…

Un millón y medio de argentinos tienen Chagas

29 agosto 2025

La enfermedad de Chagas, uno de los principales problemas de salud pública en Argentina,  es una afección parasitaria causada por el Trypanosoma…

Frente al dengue, la prevención empieza en casa

26 agosto 2025

Con más de 500.000 casos notificados y 290 muertes registradas, el brote de dengue ocurrido en 2024 en Argentina fue el más…

Se estima que mueren 40.000 personas por muerte…

21 agosto 2025

Puede prevenirse basándose en dos pilares: detección temprana y cadena de vida.La muerte súbita es un evento inesperado y potencialmente mortal que…

En Argentina se registran unos 300 casos al…

19 agosto 2025

El Síndrome Urémico Hemolítico (SUH) es una enfermedad grave que afecta principalmente a niños menores de 5 años, aunque puede presentarse a…

12 de octubre, 2023

Síntomas y recomendaciones para lograr una buena salud visual a lo largo de la vida

La vista es uno de los sentidos más valiosos que poseen las personas, ya que permite interactuar con el mundo que está alrededor. A pesar de que aproximadamente el 80% de la información que llega a nuestro cerebro es a través de los ojos, a menudo subestimamos la importancia de cuidar nuestra salud visual.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), más de 2.200 millones de personas en el mundo tienen deficiencia visual o ceguera, y al menos 1.000 millones de estas condiciones podrían haberse prevenido o tratado adecuadamente. Por ese motivo, es crucial que se tomen medidas para proteger la visión y prevenir problemas oculares.

Síntomas de problemas visuales en adultos

Para los adultos, reconocer los síntomas de problemas visuales es esencial. Algunos signos de advertencia incluyen:

– Visión borrosa al intentar ver objetos de cerca o lejos.

– Dolores de cabeza en la zona de las sienes.

– Fatiga visual o cansancio ocular.

– Ojos llorosos o lagrimeo excesivo.

– Dificultad para leer letras pequeñas o realizar tareas manuales.

– Sensibilidad a la luz o al brillo.

– Ojos rojos o hinchados.

– La necesidad de alejar los materiales de lectura para enfocarlos correctamente.

– Visión doble.

Síntomas de problemas visuales en niños

La detección temprana de problemas visuales en los niños es fundamental para su desarrollo. Algunos indicadores de problemas visuales en niños son:

– Frotarse mucho los ojos.

– Sentarse muy cerca del televisor para ver con claridad.

– Acercar objetos al rostro.

– Entrecerrar constantemente los ojos para ver mejor.

– Tropezarse con frecuencia.

– Saltarse palabras o líneas al leer o seguir la lectura con el dedo.

Recomendaciones para una buena salud visual

Existen algunas recomendaciones clave para mantener una visión saludable:

Examen visual anual: Es fundamental someterse a un examen ocular con un oftalmólogo al menos una vez al año. Esto permite la detección temprana de problemas visuales y el consejo sobre el tratamiento adecuado.

Vida saludable: Mantener una dieta rica en vitaminas A, B, C, E, zinc y ácidos grasos esenciales es esencial para la salud visual. Además, hacer ejercicio regularmente, evitar el tabaco y no automedicarse son prácticas clave / Prácticas claves.

Descanso visual: Es importante tomar pausas y descansar la vista cuando se trabaja en actividades que requieren esfuerzo visual sostenido. Se recomienda apartar la mirada de las pantallas cada 20 minutos y enfocarse en un objeto lejano durante unos 20 segundos para relajar los ojos.

Prevención temprana en niños: Los anteojos son importantes para corregir y proteger la visión de los niños, ya sea frente a una pantalla o al aire libre. Los padres deben llevar a sus hijos a un oftalmólogo si notan cualquiera de los síntomas mencionados anteriormente.

Adquisición de anteojos de calidad: Si se requieren anteojos, es fundamental adquirirlos en ópticas confiables, donde los profesionales, basándose en una receta médica, garanticen la calidad óptica y filtros para proteger los ojos de la radiación UV y otros daños.

Es importante recordar que nuestros ojos son un tesoro que debemos cuidar. La prevención y la detección temprana son clave para mantener una visión saludable a lo largo de nuestra vida. Siguiendo algunas recomendaciones y concientizando a la sociedad sobre la importancia de la salud ocular, podemos contribuir a reducir la incidencia de problemas visuales prevenibles y garantizar que todos puedan disfrutar de una visión clara y nítida.





Todos los contenidos compartidos en el blog de salud de la web de OSPEDYC son de producción propia utilizando como fuente al Ministerio de Salud de la Nación Argentina, a la Organización Mundial de la Salud (OMS), a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y/o la página UpToDate.

Autor: OSPEDYC

Sida y sífilis entre las infecciones que más…

4 septiembre 2025

El 4 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Salud Sexual, una fecha que busca incentivar el bienestar integral en…

Mejoran las estadísticas en Argentina en relación a…

31 agosto 2025

El 31 de agosto se conmemora el Día de la Obstetricia y de la Embarazada, una fecha que invita a reflexionar sobre…

Un millón y medio de argentinos tienen Chagas

29 agosto 2025

La enfermedad de Chagas, uno de los principales problemas de salud pública en Argentina,  es una afección parasitaria causada por el Trypanosoma…

Frente al dengue, la prevención empieza en casa

26 agosto 2025

Con más de 500.000 casos notificados y 290 muertes registradas, el brote de dengue ocurrido en 2024 en Argentina fue el más…

Se estima que mueren 40.000 personas por muerte…

21 agosto 2025

Puede prevenirse basándose en dos pilares: detección temprana y cadena de vida.La muerte súbita es un evento inesperado y potencialmente mortal que…

En Argentina se registran unos 300 casos al…

19 agosto 2025

El Síndrome Urémico Hemolítico (SUH) es una enfermedad grave que afecta principalmente a niños menores de 5 años, aunque puede presentarse a…

10 de octubre, 2023

En Argentina 1 de cada 3 personas presenta un problema de salud mental a partir de los 20 años

La Organización Mundial de la Salud (OMS) denomina a la salud como un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades. Por otra parte, en Argentina, la Ley Nacional de Salud Mental N° 26.657 define a la salud mental como: un proceso determinado por componentes históricos, socioeconómicos, culturales, biológicos y psicológicos cuya preservación y mejoramiento implica una dinámica de construcción social vinculada a la concreción de los derechos humanos y sociales de toda persona.

Según el Ministerio de Salud de la Nación, en Argentina 1 de cada 3 personas presenta un problema de salud mental a partir de los 20 años. Las problemáticas más frecuentes son los trastornos de ansiedad, el estado de ánimo y los problemas por consumo de sustancias.

¿Cómo podemos promover y prevenir las afecciones de salud mental?

Las intervenciones de promoción y prevención se centran en identificar los determinantes individuales, sociales y estructurales de la salud mental para luego intervenir a fin de reducir los riesgos, aumentar la resiliencia y crear entornos favorables para la salud mental. Pueden ir dirigidas a individuos, grupos específicos o poblaciones enteras.

Actuar sobre los determinantes de la salud mental requiere, a veces, adoptar medidas en distintos sectores de la salud, por lo que los programas de promoción y prevención deben involucrar a los sectores responsables de educación, trabajo, justicia, transporte, medio ambiente, vivienda y protección social. El área de la salud puede contribuir de modo significativo integrando los esfuerzos de promoción y prevención en los servicios de salud, facilitando la colaboración y la coordinación multisectorial.

La prevención del suicidio es una prioridad mundial y forma parte de los objetivos de desarrollo sostenible. Algunas medidas permitirían avanzar considerablemente al respecto, como: limitar el acceso a los medios de suicidio, fomentar una cobertura mediática responsable, promover el aprendizaje socioemocional en los adolescentes y favorecer la intervención temprana. Por ejemplo, prohibir los plaguicidas muy peligrosos es una intervención particularmente económica y rentable para reducir las tasas de suicidio.

La promoción de la salud mental de los niños y adolescentes es otra prioridad que puede lograrse mediante políticas y leyes que promuevan y protejan la salud mental, apoyando a los cuidadores para que ofrezcan un cuidado cariñoso, poniendo en marcha programas escolares y mejorando la calidad de los entornos comunitarios. Los programas de aprendizaje socioemocional en las escuelas son de las estrategias de promoción más eficaces para cualquier país, independientemente de su nivel de ingresos.

A su vez, la promoción y protección de la salud mental en el trabajo es una esfera de interés creciente, que puede favorecerse mediante la legislación y la reglamentación, estrategias organizacionales, capacitación de gerentes e intervenciones dirigidas a los trabajadores.

Tratamientos

Los tratamientos para los problemas de salud mental incluyen: psicoterapia y medicación. Un tipo de psicoterapia común es la terapia cognitivo-conductual (CBT, por sus siglas en inglés). En relación con la medicación, existen diversos medicamentos para tratar las diferentes condiciones mentales. Muchas personas no responden de la misma manera a los medicamentos, es por ello que, los médicos deben asegurarse de que el fármaco y la dosis sea la adecuada para cada individuo.La psicoterapia y la medicación no son los únicos tratamientos que pueden ayudar a tratar la salud mental. Tanto niños como adultos pueden aprender estrategias para manejar el estrés y las emociones difíciles. Trabajar en los desafíos de comportamiento y de aprendizaje puede generar una actitud más favorable. Algunas recomendaciones a tener en cuenta son:

– Prestar atención a los pensamientos y emociones. 

– Disfrutar de la experiencia de cada momento.

– Aprovechar las relaciones significativas y el apoyo espiritual, ya que dar y recibir afecto y apoyo hacen más fuerte a la persona. 

– Mantener hábitos saludables puede tener un impacto positivo en la salud física y mental.






Todos los contenidos compartidos en el blog de salud de la web de OSPEDYC son de producción propia utilizando como fuente al Ministerio de Salud de la Nación Argentina, a la Organización Mundial de la Salud (OMS), a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y/o la página UpToDate.

Autor: OSPEDYC

Sida y sífilis entre las infecciones que más…

4 septiembre 2025

El 4 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Salud Sexual, una fecha que busca incentivar el bienestar integral en…

Mejoran las estadísticas en Argentina en relación a…

31 agosto 2025

El 31 de agosto se conmemora el Día de la Obstetricia y de la Embarazada, una fecha que invita a reflexionar sobre…

Un millón y medio de argentinos tienen Chagas

29 agosto 2025

La enfermedad de Chagas, uno de los principales problemas de salud pública en Argentina,  es una afección parasitaria causada por el Trypanosoma…

Frente al dengue, la prevención empieza en casa

26 agosto 2025

Con más de 500.000 casos notificados y 290 muertes registradas, el brote de dengue ocurrido en 2024 en Argentina fue el más…

Se estima que mueren 40.000 personas por muerte…

21 agosto 2025

Puede prevenirse basándose en dos pilares: detección temprana y cadena de vida.La muerte súbita es un evento inesperado y potencialmente mortal que…

En Argentina se registran unos 300 casos al…

19 agosto 2025

El Síndrome Urémico Hemolítico (SUH) es una enfermedad grave que afecta principalmente a niños menores de 5 años, aunque puede presentarse a…

6 de octubre, 2023

La importancia del diagnóstico precoz

El cáncer de mama es una enfermedad que no distingue género, sexo ni clase social, con una alta tasa de incidencia en Argentina a nivel mundial. Es la principal causa de muerte por tumores en mujeres, con 5,400 muertes al año. El 1% de los cánceres de mama se presenta en hombres.

La detección temprana del cáncer de mama es de vital importancia para aumentar las posibilidades de cura, para ello el método recomendado es la mamografía. Según indicación médica, todas las mujeres entre los 50 y los 69 años de edad, sin antecedentes personales ni familiares de cáncer de mama, deben realizarse una mamografía cada uno o dos años junto con un examen físico de las mamas por parte de un/a profesional de la salud. 

Los síntomas del cáncer de mama incluyen nódulos o engrosamientos en el seno, cambios en su tamaño o forma, alteraciones en la piel, el pezón y secreción anormal.

Destacamos algunos factores de riesgo a tener cuenta:

–  Ser mayor de 50 años.

– Antecedentes personales de cáncer de mama o de enfermedad pre-neoplásica de mama.

– Antecedentes familiares de cáncer de mama o de cáncer de ovario.

– Tratamiento previo con radioterapia dirigida al tórax.

– Terapia de reemplazo hormonal.
– Primera menstruación a edad temprana.
– Edad avanzada en el momento del primer parto o nunca haber tenido hijos.

El sobrepeso, la inactividad física y el consumo excesivo de alcohol son factores que se pueden modificar para reducir el riesgo de tener cáncer de mama. Solo un pequeño porcentaje (5-10%) de los casos de cáncer de mama son hereditarios.

La mamografía puede detectar el cáncer de mama cuando el nódulo todavía no es palpable o lo es mínimamente. En estos casos es posible recurrir a tratamientos menos agresivos que los que se realizan cuando el cáncer está más avanzado. Cuando la enfermedad provoca síntomas y alteraciones de la mama detectables en el examen físico, se pueden observar retracción del pezón, cambios en la textura y el color de la piel, prurito o lesiones descamativas en el pezón.

Es importante recordar que todas las personas pueden desarrollar cáncer de mama y que la detección temprana es clave.

Aunque no hay consenso sobre la eficacia del autoexamen de mamas, es importante que todas las personas conozcan sus mamas y estén alerta ante cambios. A pesar de no sustituir la mamografía, la autoexploración puede asociarse con un mejor pronóstico y tratamientos menos invasivos.

Desde OSPEDYC, consideramos esencial crear conciencia sobre el riesgo de cáncer de mama en todas las personas, más allá del género, ya que las campañas de prevención a menudo se centran en las mujeres cisgénero.




Todos los contenidos compartidos en el blog de salud de la web de OSPEDYC son de producción propia utilizando como fuente al Ministerio de Salud de la Nación Argentina, a la Organización Mundial de la Salud (OMS), a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y/o la página UpToDate.

Autor: OSPEDYC

Sida y sífilis entre las infecciones que más…

4 septiembre 2025

El 4 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Salud Sexual, una fecha que busca incentivar el bienestar integral en…

Mejoran las estadísticas en Argentina en relación a…

31 agosto 2025

El 31 de agosto se conmemora el Día de la Obstetricia y de la Embarazada, una fecha que invita a reflexionar sobre…

Un millón y medio de argentinos tienen Chagas

29 agosto 2025

La enfermedad de Chagas, uno de los principales problemas de salud pública en Argentina,  es una afección parasitaria causada por el Trypanosoma…

Frente al dengue, la prevención empieza en casa

26 agosto 2025

Con más de 500.000 casos notificados y 290 muertes registradas, el brote de dengue ocurrido en 2024 en Argentina fue el más…

Se estima que mueren 40.000 personas por muerte…

21 agosto 2025

Puede prevenirse basándose en dos pilares: detección temprana y cadena de vida.La muerte súbita es un evento inesperado y potencialmente mortal que…

En Argentina se registran unos 300 casos al…

19 agosto 2025

El Síndrome Urémico Hemolítico (SUH) es una enfermedad grave que afecta principalmente a niños menores de 5 años, aunque puede presentarse a…

21 de septiembre, 2023

Día Mundial del Alzheimer: cómo combatir la enfermedad que afecta a millones de personas

El Alzheimer es una enfermedad mental que empeora con el tiempo, se caracteriza por la degeneración de las células nerviosas del cerebro y disminución de la masa cerebral, lo que ocasiona que las neuronas con el tiempo mueran, generando un deterioro cognitivo que se manifiesta en las dificultades para la resolución de problemas sencillos de la vida cotidiana. 

Esta enfermedad aqueja alrededor del 60-70% de las personas con demencia y se calcula que actualmente alrededor de 47 millones de personas en el mundo padecen Alzheimer, colocándola como la 5ta causa de muerte en el mundo.

Existen signos tempranos de la enfermedad que incluyen el olvido de eventos o conversaciones recientes. Con el tiempo avanza hasta convertirse en un problema grave de la memoria y la pérdida de la capacidad para hacer las tareas cotidianas.

¿Cuáles son los síntomas de esta enfermedad?

La pérdida de memoria es el síntoma clave de la enfermedad de Alzheimer. Sin embargo, los síntomas pueden desarrollarse de manera diferente en cada persona y pueden incluir: 

– Pérdida de memoria a corto plazo.

– Repetición constante de afirmaciones y preguntas.

– Dificultades en la ejecución de tareas rutinarias y recordar tareas ya completadas.

– Problemas en la comunicación, el uso del lenguaje, y la orientación en tiempo y espacio.

– Cambios en la personalidad y el estado de ánimo, tales como depresión, pérdida de interés en actividades, desconfianza, ira o agresividad, insomnio, y delirios.

– Extravío frecuente de objetos, a menudo ubicándolos en lugares inapropiados.

– Reducción significativa de la participación en actividades sociales y laborales.

– Desorientación, incluyendo la pérdida de familiaridad con lugares previamente conocidos.

A medida que la enfermedad progresa, las alteraciones de la memoria se vuelven más frecuentes, persistentes y graves. En sus etapas más avanzadas, las personas pueden experimentar dificultades para reconocer a familiares y amistades y requieren asistencia para cumplir actividades básicas de cuidado personal relacionadas con la movilidad, la higiene, la vestimenta y la alimentación.

Aunque no hay evidencias científicas, se piensa que el origen de la enfermedad del Alzheimer se debe a una combinación de factores de riesgo, algunos de ellos no modificables, como la edad o la genética. Sin embargo, es importante tener en cuenta que no todas las personas mayores desarrollarán esta enfermedad.

Factores de riesgo modificables

Existen factores de riesgo que son modificables que pueden reducir la presencia de generar Alzheimer:

– Adoptar una dieta sana, aumentar el consumo de verduras, frutas y legumbres.

– Disminuir la ingesta de alimentos altos en grasas sobresaturadas.

– Consumir alimentos con vitamina E y B12.

– Mantenerse activo físicamente, mantener un peso corporal saludable.

– Evitar el consumo de alcohol, cigarrillo.

– Ejercitar la mente.

– Realizar controles médicos para obtener diagnósticos tempranos.

– Evitar los multivitamínicos con hierro y cobre (a menos que lo indique un médico).

– Evitar cocinar en ollas y sartenes de aluminio.

Tratamiento

No existe un tratamiento para prevenir la enfermedad ni para frenar el avance. Se pueden prescribir medicamentos que ayudan con algunos síntomas y mejorar la calidad de vida de los pacientes, optimizar la salud física, fomentar la estimulación cognitiva, favorecer la actividad y el bienestar, tratar enfermedades concomitantes, y detectar y tratar síntomas conductuales y psicológicos, pero sólo suelen ser útiles en las primeras fases.

En el control y manejo del Alzheimer es crucial el acompañamiento y apoyo de la familia. A su vez, es importante que las personas a cargo de las tareas de cuidado reciban información y acompañamiento de la comunidad y los/as profesionales de la salud.

En este día, es importante recordar que el conocimiento y la prevención son nuestras mejores herramientas contra esta devastadora enfermedad. Además, es importante saber que la concientización y la adopción de hábitos de vida saludables pueden marcar la diferencia en la lucha contra el Alzheimer.

Autor: OSPEDYC

Sida y sífilis entre las infecciones que más…

4 septiembre 2025

El 4 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Salud Sexual, una fecha que busca incentivar el bienestar integral en…

Mejoran las estadísticas en Argentina en relación a…

31 agosto 2025

El 31 de agosto se conmemora el Día de la Obstetricia y de la Embarazada, una fecha que invita a reflexionar sobre…

Un millón y medio de argentinos tienen Chagas

29 agosto 2025

La enfermedad de Chagas, uno de los principales problemas de salud pública en Argentina,  es una afección parasitaria causada por el Trypanosoma…

Frente al dengue, la prevención empieza en casa

26 agosto 2025

Con más de 500.000 casos notificados y 290 muertes registradas, el brote de dengue ocurrido en 2024 en Argentina fue el más…

Se estima que mueren 40.000 personas por muerte…

21 agosto 2025

Puede prevenirse basándose en dos pilares: detección temprana y cadena de vida.La muerte súbita es un evento inesperado y potencialmente mortal que…

En Argentina se registran unos 300 casos al…

19 agosto 2025

El Síndrome Urémico Hemolítico (SUH) es una enfermedad grave que afecta principalmente a niños menores de 5 años, aunque puede presentarse a…