1 de diciembre, 2024

Más de 140 mil personas viven con HIV en Argentina

El 1 de diciembre de cada año, se conmemora el Día Mundial del HIV. Esta fecha tiene como objetivo informar, concientizar, prevenir y promover acciones contra el virus de inmunodeficiencia humana.

El HIV se encuentra en la sangre, el líquido preseminal, el semen, los fluidos vaginales y la leche materna. Se transmite a través del contacto de estos fluidos con las mucosas o el torrente sanguíneo de otra persona. Se estima que en Argentina son más de 140 mil las personas con VIH, aunque un 13% de ellas lo desconoce. En nuestro país se concentra, mayormente, en poblaciones vulnerables como las mujeres trans, los varones que tienen sexo con otros varones y las/los trabajadores sexuales.

Las vías de transmisión comprobadas son pocas y bien definidas:

• Vía sexual: el VIH puede transmitirse a través de relaciones sexuales vaginales, anales u orales, entre personas del mismo o diferente sexo sin protección. El virus se contagia a través de las lesiones o heridas microscópicas que se producen durante la penetración y otras prácticas sexuales. Estas heridas permiten que los fluidos de una persona con VIH ingresen al cuerpo de su pareja. El 90% de las transmisiones de VIH se producen por vía sexual y, en menor medida, el sexo oral también implica riesgo por lo que debe practicarse con un campo de látex.

Su contagio se previene con el uso del preservativo de manera correcta y consistente, es decir, durante toda la relación sexual ya sea vaginal, anal u oral. Cualquier otro método anticonceptivo no previene el VIH.

• Vía sanguínea: por contacto con sangre al compartir jeringas o canutos para el uso de drogas o cualquier otro elemento cortante o punzante.

Para prevenir, se debe evitar el contacto con sangre. Para eso, es necesario no intercambiar o compartir agujas ni jeringas. En el caso de que se consuman drogas de forma inyectable, siempre debe utilizarse una jeringa nueva. También se sugiere controlar que todo procedimiento que incluya algún corte o punción (pinchazo) sea realizado con material descartable o esterilizado, como es el caso del dentista, manicura, tatuajes o prácticas médicas. Por último, evitar el contacto con sangre o utilizar guantes de látex.

• Vía perinatal o vertical: se puede transmitir a través de la persona gestante al hijo durante el embarazo, el parto y la lactancia. Es la principal vía de transmisión del VIH en niños. De no recibir el tratamiento y atención médica adecuada, una persona con VIH tiene un 30% de posibilidades de dar a luz a un bebé con VIH. Con tratamiento y atención médica, el riesgo de transmisión del virus al bebé es casi nulo.

La prevención incluye un adecuado control del embarazo. Se recomienda que toda mujer embarazada se realice el análisis de VIH durante el primer trimestre.

Tan importante como saber de qué manera se transmite el virus, es saber qué conductas o prácticas no lo hacen. Tener relaciones sexuales utilizando preservativo, un estornudo y compartir la vajilla, no transmiten el virus. La saliva, las lágrimas, el sudor, el aire y el agua, al igual que los alimentos no son vehículos de transmisión.

Tampoco lo son practicar deportes, besar, abrazar, dar la mano, jugar, trabajar o estudiar, compartir duchas o piscinas e intercambiar ropa con personas con VIH. Quien recibe una transfusión de sangre debidamente controlada, no corre riesgos. La Ley Nacional de SIDA exige el control de toda sangre a transfundir. Todo procedimiento que incluya riesgo de corte o punción (pinchazo) debe ser efectuado con material descartable o esterilizado.

Asimismo, se habla de prevención combinada cuando se trata del uso del preservativo junto con otros métodos que previenen esta enfermedad. El uso del preservativo es fundamental para prevenir el VIH pero no es la única herramienta. La prevención combinada integra un conjunto de programas diseñados con el objetivo de satisfacer las necesidades de prevención del VIH de algunas personas y comunidades específicas. Muchas veces, algunas poblaciones son afectadas por la epidemia de distintas maneras que otras y esto requiere una intervención que se adecue y adapte a cada situación. Cada estrategia debe ser fundamentada en los derechos y la evidencia científica desde una perspectiva de salud pública.














Todos los contenidos compartidos en el blog de salud de la web de OSPEDYC son de producción propia utilizando como fuente al Ministerio de Salud de la Nación Argentina, a la Organización Mundial de la Salud (OMS), a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y/o la página UpToDate.

Autor: OSPEDYC

Más de 140 mil personas viven con HIV…

1 diciembre 2024

El 1 de diciembre de cada año, se conmemora el Día Mundial del HIV. Esta fecha tiene como objetivo informar, concientizar, prevenir…

Día Internacional de la Lucha contra los Trastornos…

30 noviembre 2024

El 30 de noviembre se conmemora el Día Internacional de la Lucha contra los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA), un momento…

La resistencia a los antibióticos podría generar 39…

19 noviembre 2024

Cada año, en noviembre, se celebra la Semana Mundial de Concientización sobre el Uso de los Antibióticos. La resistencia a los antibióticos…

En Argentina mueren 12 personas por día por…

17 noviembre 2024

Cada tercer domingo de noviembre se conmemora el “Día Mundial en Recuerdo de las Víctimas de Tránsito", con el fin de concientizar…

La EPOC es la tercera causa de muerte…

16 noviembre 2024

- Casi el 90% de las muertes por EPOC en menores de 70 años se producen en países de ingreso mediano y…

4 de cada 10 argentinos no saben que…

14 noviembre 2024

En Argentina, se estima que 1 de cada 10 personas mayores de 18 años tiene diabetes y, dado que durante años no…

30 de noviembre, 2024

Día Internacional de la Lucha contra los Trastornos de la Conducta Alimentaria

El 30 de noviembre se conmemora el Día Internacional de la Lucha contra los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA), un momento para reflexionar sobre estas enfermedades complejas que afectan tanto a la salud física como emocional de muchas personas.

Sabemos que los Trastornos de la Conducta Alimentaria como la anorexia nerviosa, la bulimia y el trastorno por atracón, no se limitan a una relación problemática con la comida sino que son trastornos multifactoriales que involucran factores biológicos, psicológicos y sociales.

Detectar un trastorno alimenticio requiere identificar señales físicas, emocionales y conductuales que se desprenden de problemas con la comida, el peso o la imagen corporal. A pesar de que solo un profesional puede hacer un diagnóstico, existen algunos signos comunes que pueden indicar la presencia de un trastorno alimenticio:

• Alteración en la conducta alimentaria: restricciones extrema de alimentos, consumo excesivo en un corto período de tiempo o comer en secreto o excusas para evitar hacerlo en público.
• Obsesión con el peso y la imagen corporal.
• Cambios emocionales y conductuales: irritabilidad, cambios de humor repentinos o depresión.
• Aislamiento social.
• Alteraciones menstruales o pérdida del período en mujeres.
• Fatiga, debilidad o mareos.
• Dificultad para concentrarse o bajo rendimiento en el trabajo, la escuela o actividades diarias.
• Daño en los nudillos: conocido como el signo de Russell, ocurre por el roce de los nudillos con los dientes al inducir el vómito.
• Erosión dental: desgaste del esmalte dental debido al contacto frecuente con los ácidos del vómito. Puede ir acompañado de sensibilidad dental o caries.
• Lesiones en la garganta: irritación o dolor crónico por el vómito repetido.
Problemas gastrointestinales.
• Visitas frecuentes al baño: especialmente después de comer, lo que puede ser un indicio de purgas.
• Uso excesivo de laxantes, diuréticos o pastillas para adelgazar.

¿Qué es la anorexia nerviosa?

Es un trastorno alimenticio caracterizado por la restricción extrema de la ingesta de alimentos, un miedo intenso a ganar peso y una percepción distorsionada del cuerpo.

Las personas que padecen esta condición, usualmente, no reconocen o no quieren admitir la gravedad de su pérdida de peso y niegan que su pérdida de peso pueda tener consecuencias adversas permanentes para su salud. En el caso de las mujeres con anorexia nerviosa dejan de tener su periodo menstrual.

¿Qué es la bulimia?

Las personas con bulimia experimentan episodios de atracones, los cuales se caracterizan por el consumo de una gran cantidad de comida en un período corto de tiempo y pérdida de  control durante el episodio. Además, están excesivamente preocupadas por su figura y peso.

Los atracones son seguidos por intentos de “deshacer” las consecuencias del atracón usando prácticas compensatorias no saludables como inducción del vómito, el uso excesivo de laxantes, enemas, diuréticos, ayunos y ejercicios excesivos.

¿Qué son los trastornos por atracón?

Es un trastorno alimenticio caracterizado por actos recurrentes de consumo excesivo de alimentos en un corto período de tiempo acompañado de una sensación de pérdida de control. A diferencia de la bulimia nerviosa, las personas con trastorno por atracón no realizan comportamientos compensatorios como vómitos inducidos, uso de laxantes o ejercicio excesivo.


Estas afecciones pueden provocar complicaciones graves como desnutrición, alteraciones metabólicas y problemas cardiovasculares, además de impactar en la autoestima y la calidad de vida.

Es fundamental fomentar una detección temprana y un tratamiento integral que contemple apoyo psicológico, médico y nutricional para aumentar las posibilidades de recuperación. Es importante educar sobre hábitos saludables, promoviendo el equilibrio y alejándose de los extremos y de las presiones sociales que generan ideales corporales poco realistas.

Esta fecha nos recuerda la importancia de generar entornos de apoyo, trabajar en la prevención y promover una relación equilibrada con la comida y el cuerpo, libre de juicios y estigmas. Solo así podemos contribuir a reducir el impacto de estas enfermedades en nuestra sociedad.




















Todos los contenidos compartidos en el blog de salud de la web de OSPEDYC son de producción propia utilizando como fuente al Ministerio de Salud de la Nación Argentina, a la Organización Mundial de la Salud (OMS), a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y/o la página UpToDate.

Autor: OSPEDYC

Más de 140 mil personas viven con HIV…

1 diciembre 2024

El 1 de diciembre de cada año, se conmemora el Día Mundial del HIV. Esta fecha tiene como objetivo informar, concientizar, prevenir…

Día Internacional de la Lucha contra los Trastornos…

30 noviembre 2024

El 30 de noviembre se conmemora el Día Internacional de la Lucha contra los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA), un momento…

La resistencia a los antibióticos podría generar 39…

19 noviembre 2024

Cada año, en noviembre, se celebra la Semana Mundial de Concientización sobre el Uso de los Antibióticos. La resistencia a los antibióticos…

En Argentina mueren 12 personas por día por…

17 noviembre 2024

Cada tercer domingo de noviembre se conmemora el “Día Mundial en Recuerdo de las Víctimas de Tránsito", con el fin de concientizar…

La EPOC es la tercera causa de muerte…

16 noviembre 2024

- Casi el 90% de las muertes por EPOC en menores de 70 años se producen en países de ingreso mediano y…

4 de cada 10 argentinos no saben que…

14 noviembre 2024

En Argentina, se estima que 1 de cada 10 personas mayores de 18 años tiene diabetes y, dado que durante años no…

19 de noviembre, 2024

La resistencia a los antibióticos podría generar 39 millones de muertes en 2050

Cada año, en noviembre, se celebra la Semana Mundial de Concientización sobre el Uso de los Antibióticos. La resistencia a los antibióticos es un fenómeno mundial que representa una situación preocupante y, en algunos casos, podría dejar sin opción de tratamiento para ciertas infecciones, tanto en pacientes ambulatorios como hospitalizados. Este escenario aumenta el riesgo de complicaciones, genera infecciones difíciles de tratar, prolonga los tiempos de internación y eleva la mortalidad. Por eso, es fundamental concientizar sobre el uso adecuado de los antibióticos.


Para ser más claros, la resistencia a los antibióticos ocurre cuando las bacterias mutan y se vuelven resistentes a medicamentos de uso habitual para combatirlas. Es decir que dichos medicamentos con el tiempo y el mal uso, van perdiendo su capacidad para combatir las bacterias que generan las enfermedades.


El uso inapropiado de antibióticos se ha convertido en una amenaza para la salud de la población, por lo que es fundamental usar los mismos de manera correcta y bajo prescripción médica. Para ello, es necesario utilizarlos con prudencia, adoptar medidas preventivas y  fomentar buenas prácticas tanto en el público en general como entre los trabajadores de la salud y los responsables del desarrollo e implementación de políticas públicas.


Además de tener consecuencias médicas, el uso inapropiado de antibióticos también tiene un gran impacto económico. 


Si se toman antibióticos de forma repetida e inadecuada y si se prescriben excesivamente, se contribuye a aumentar la resistencia bacteriana haciendo un uso no racional y pudiendo llevar, entre otras cuestiones, al fracaso terapéutico, a la no curación y, además, producir efectos adversos evitables que pueden desencadenar en el desequilibrio de las defensas inmunitarias.


Uno de los principales puntos a destacar es la automedicación, que consiste en tomar antibióticos sin consultar primero con un médico, ya sea utilizando antibióticos sobrantes de tratamientos previos o adquiriendo antibióticos sin las correspondientes recetas. Otro tema no menor a destacar también, es la falta de adherencia o cumplimiento con el esquema de administración del medicamento (dosis, intervalo entre cada dosis y duración del tratamiento). Esta conducta compromete la efectividad del fármaco, es decir, que el mismo logre el propósito de paliar o curar la enfermedad.


Los antibióticos solo pueden ser recetados por un médico. Muchas enfermedades pueden tener los mismos síntomas, pero tal vez no requieran el mismo tratamiento, por lo tanto: 

– No comprar antibióticos sin receta. Solo utilizar los prescriptos por un profesional de la salud.
– No solicitar al médico antibióticos, si estos deciden que no son necesarios.
– Utilizar los medicamentos según lo indicado: respetar dosis, horarios y días de toma, sin interrumpirlos.
– No automedicarse con antibióticos sobrantes de tratamientos previos.
– No compartir los antibióticos sobrantes con otras personas.
– No curan todas las enfermedades.


En Argentina, el 24 de agosto de 2022, se promulgó la ley 27.680, de Prevención y Control de la Resistencia a los Antimicrobianos, en la que se regula la dispensa de los mismos (antibióticos, antivirales, antifúngicos, antiparasitarios). El profesional debe hacer la receta por duplicado, al igual que con los psicofármacos y opiáceos. La receta deberá incluir el diagnóstico médico y todos los datos del profesional (nombre y apellido, matrícula, profesión, dirección y teléfono).


La OMS sostiene que la resistencia a los antibióticos es hoy una de las mayores amenazas para la salud mundial y asume su lucha como un tema prioritario.









Todos los contenidos compartidos en el blog de salud de la web de OSPEDYC son de producción propia utilizando como fuente al Ministerio de Salud de la Nación Argentina, a la Organización Mundial de la Salud (OMS), a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y/o la página UpToDate.

Autor: OSPEDYC

Más de 140 mil personas viven con HIV…

1 diciembre 2024

El 1 de diciembre de cada año, se conmemora el Día Mundial del HIV. Esta fecha tiene como objetivo informar, concientizar, prevenir…

Día Internacional de la Lucha contra los Trastornos…

30 noviembre 2024

El 30 de noviembre se conmemora el Día Internacional de la Lucha contra los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA), un momento…

La resistencia a los antibióticos podría generar 39…

19 noviembre 2024

Cada año, en noviembre, se celebra la Semana Mundial de Concientización sobre el Uso de los Antibióticos. La resistencia a los antibióticos…

En Argentina mueren 12 personas por día por…

17 noviembre 2024

Cada tercer domingo de noviembre se conmemora el “Día Mundial en Recuerdo de las Víctimas de Tránsito", con el fin de concientizar…

La EPOC es la tercera causa de muerte…

16 noviembre 2024

- Casi el 90% de las muertes por EPOC en menores de 70 años se producen en países de ingreso mediano y…

4 de cada 10 argentinos no saben que…

14 noviembre 2024

En Argentina, se estima que 1 de cada 10 personas mayores de 18 años tiene diabetes y, dado que durante años no…

17 de noviembre, 2024

En Argentina mueren 12 personas por día por Accidentes de Tránsito

Cada tercer domingo de noviembre se conmemora el “Día Mundial en Recuerdo de las Víctimas de Tránsito”, con el fin de concientizar sobre los accidentes de tránsito que desencadenan en muertes evitables.


Durante 2023, se registraron 4369 víctimas fatales por siniestros viales totales en toda la Argentina. Estos números, publicados por la entidad dependiente de la Secretaría de Transporte de la Nación, reflejan un promedio de 12 fallecimientos diarios por accidentes de tránsito en ese período. Del total mencionado, el 46% de los siniestros se produjeron en rutas, repartiéndose 25% en nacionales y 17% en provinciales. 


Esta problemática no es solo una responsabilidad individual, sino un compromiso colectivo que puede transformar nuestras rutas en espacios más seguros para todos. En este sentido, es fundamental educar, concientizar, difundir e implementar medidas concretas que garanticen la seguridad de cada viaje.


La mayoría de los accidentes pueden evitarse, si se trabaja desde la prevención y se respetan las normas de tránsito. Algunas entidades sostienen que “si se puede evitar, no es un accidente”. De esta manera, existen medidas de seguridad vial que demostraron ser efectivas para cuidar la vida de las personas:

Respetar las velocidades máximas.
No usar el celular cuando se maneja: es fundamental señalar que estar utilizando el teléfono mientras se maneja, aunque sea usando el manos libres, reduce la capacidad de concentración que se necesita para conducir y realizar las maniobras correctas en caso de un accidente.
Mantener la distancia: esto permitirá disponer de más tiempo para poder realizar la maniobra correspondiente en el caso de un accidente propio o ajeno. Este espacio de seguridad se debe respetar con los vehículos que estén delante, detrás o a los costados.
– Todos los ocupantes del vehículo deben viajar con el cinturón de seguridad correctamente sujetado.
No consumir alcohol ni drogas si se sale a la ruta.
– Viajar con el descanso suficiente para estar siempre atento al camino.
– Hacer paradas de 15 minutos cada 2 horas de viaje aproximadamente.
No manejar por más de 9 horas diarias.
– Los menores de 10 años deben viajar siempre atrás y con el Sistema de Retención Infantil (SRI) adecuado según peso y tamaño.
Revisar que el vehículo esté en perfectas condiciones: VTV y seguro al día, medir aceite y agua y controlar los frenos y neumáticos.
Las luces bajas siempre encendidas.


Es de suma importancia tomar conciencia sobre este día, siendo conductores. Prestar la atención necesaria mientras circulamos y respetar las normas vehiculares, salva vidas. Se acerca la temporada de verano en nuestro país, lo que moviliza a millones de personas en diferentes medios de transporte, por ese motivo, resulta fundamental que se cumplan las medidas de seguridad vial, para que todas las personas puedan disfrutar de unas felices y sanas vacaciones.









Todos los contenidos compartidos en el blog de salud de la web de OSPEDYC son de producción propia utilizando como fuente al Ministerio de Salud de la Nación Argentina, a la Organización Mundial de la Salud (OMS), a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y/o la página UpToDate.

Autor: OSPEDYC

Más de 140 mil personas viven con HIV…

1 diciembre 2024

El 1 de diciembre de cada año, se conmemora el Día Mundial del HIV. Esta fecha tiene como objetivo informar, concientizar, prevenir…

Día Internacional de la Lucha contra los Trastornos…

30 noviembre 2024

El 30 de noviembre se conmemora el Día Internacional de la Lucha contra los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA), un momento…

La resistencia a los antibióticos podría generar 39…

19 noviembre 2024

Cada año, en noviembre, se celebra la Semana Mundial de Concientización sobre el Uso de los Antibióticos. La resistencia a los antibióticos…

En Argentina mueren 12 personas por día por…

17 noviembre 2024

Cada tercer domingo de noviembre se conmemora el “Día Mundial en Recuerdo de las Víctimas de Tránsito", con el fin de concientizar…

La EPOC es la tercera causa de muerte…

16 noviembre 2024

- Casi el 90% de las muertes por EPOC en menores de 70 años se producen en países de ingreso mediano y…

4 de cada 10 argentinos no saben que…

14 noviembre 2024

En Argentina, se estima que 1 de cada 10 personas mayores de 18 años tiene diabetes y, dado que durante años no…

16 de noviembre, 2024

La EPOC es la tercera causa de muerte en el mundo

– Casi el 90% de las muertes por EPOC en menores de 70 años se producen en países de ingreso mediano y bajo.
– Fallecen más de 3 millones de personas, al año, en el mundo, según la Organización Mundial de la Salud (OMS)


La Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica, EPOC, es una condición respiratoria prevenible y tratable caracterizada por una persistente limitación al flujo aéreo (obstrucción), la cual puede presentar algún grado de reversibilidad, pero en ningún caso normalizarse.


La EPOC es causada por una respuesta anormal de las vías aéreas y los alvéolos ante la exposición crónica a partículas nocivas y gases, principalmente al humo del tabaco aunque existen personas que nunca han fumado y padecen la enfermedad.


Si una persona tiene una afección poco frecuente en la que les falte la proteína llamada alfa-1 antitripsina pueden desarrollar enfisema, incluso sin fumar.


Otros factores de riesgo para la EPOC son: la exposición a ciertos gases o emanaciones en el sitio de trabajo, la exposición a niveles considerables de contaminación,  el humo indirecto de cigarrillo y el uso frecuente de fuego para cocinar sin la ventilación apropiada.


Los síntomas de la EPOC son:

– Tos con o sin flema.
– Fatiga.
– Infecciones respiratorias frecuentes.
– Dificultad respiratoria (disnea) que empeora con actividad leve.
– Dificultad para tomar aire.
– Sibilancias.


El mejor examen para la EPOC, más allá del examen físico realizado por el médico, es una prueba de la función pulmonar llamada Espirometría. Esta consiste en soplar con tanta fuerza como se pueda dentro de una máquina pequeña que evalúa la capacidad pulmonar. Los resultados se pueden analizar inmediatamente.


Además, suelen solicitarse estudios imagenológicos de los pulmones como radiografías y tomografías computarizadas. Con una radiografía, los pulmones pueden parecer normales incluso cuando una persona tiene EPOC. En cambio, una tomografía computarizada casi siempre mostrará señales de EPOC si está presente, incluso enfisema, si lo tuviese. En algunos casos, cuando sea necesario y bajo criterio médico, se realiza una gasometría arterial para medir la cantidad de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre. No es un examen de rutina.


Si hay sospecha de deficiencia de alfa-1 antitripsina se debe solicitar un dosaje en sangre de esta enzima. Si bien puede presentarse a cualquier edad, es más frecuente en pacientes jóvenes.


En cuanto a su tratamiento, no hay una cura para la EPOC. Sin embargo, hay muchas medidas que se pueden tomar para aliviar los síntomas e impedir que la enfermedad empeore: dejar de fumar o evitar la exposición ambiental, es la mejor manera de reducir el daño pulmonar.


Herramientas para mejorar la salud pulmonar:

– La rehabilitación pulmonar es de gran ayuda. Puede enseñar a entrenar la respiración de una manera diferente de forma tal que se pueda permanecer activo y sentirse mejor, y mantener el funcionamiento en el más alto nivel posible.
– La actividad física, siempre controlada por una persona capacitada, es de gran ayuda.
– Aumentar el tono muscular sobre todo a nivel torácico, ya que ellos acompañan a los pulmones en el acto de respirar.
– La buena nutrición y la hidratación, también son fundamentales. 
– La vacunación, para la gripe y neumonía, no deben faltar y el control con su médico neumonólogo cada 6 meses a un año es clave. 








Todos los contenidos compartidos en el blog de salud de la web de OSPEDYC son de producción propia utilizando como fuente al Ministerio de Salud de la Nación Argentina, a la Organización Mundial de la Salud (OMS), a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y/o la página UpToDate.

Autor: OSPEDYC

Más de 140 mil personas viven con HIV…

1 diciembre 2024

El 1 de diciembre de cada año, se conmemora el Día Mundial del HIV. Esta fecha tiene como objetivo informar, concientizar, prevenir…

Día Internacional de la Lucha contra los Trastornos…

30 noviembre 2024

El 30 de noviembre se conmemora el Día Internacional de la Lucha contra los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA), un momento…

La resistencia a los antibióticos podría generar 39…

19 noviembre 2024

Cada año, en noviembre, se celebra la Semana Mundial de Concientización sobre el Uso de los Antibióticos. La resistencia a los antibióticos…

En Argentina mueren 12 personas por día por…

17 noviembre 2024

Cada tercer domingo de noviembre se conmemora el “Día Mundial en Recuerdo de las Víctimas de Tránsito", con el fin de concientizar…

La EPOC es la tercera causa de muerte…

16 noviembre 2024

- Casi el 90% de las muertes por EPOC en menores de 70 años se producen en países de ingreso mediano y…

4 de cada 10 argentinos no saben que…

14 noviembre 2024

En Argentina, se estima que 1 de cada 10 personas mayores de 18 años tiene diabetes y, dado que durante años no…

14 de noviembre, 2024

4 de cada 10 argentinos no saben que padecen diabetes


En Argentina, se estima que 1 de cada 10 personas mayores de 18 años tiene diabetes y, dado que durante años no se visibilizan síntomas, aproximadamente 4 de cada 10 personas que la padecen desconocen su condición.


La Diabetes es una enfermedad crónica que se caracteriza por presentar niveles altos de azúcar en sangre. La glucemia (azúcar en sangre), cuando marca valores por encima de lo normal, se la denomina hiperglucemia y cuando esos valores se mantienen en el tiempo puede dar lugar a complicaciones en diferentes órganos del cuerpo. Las personas con diabetes presentan una alteración en la producción y/o en el funcionamiento de la insulina, entonces la glucosa queda fuera de la célula acumulándose en la sangre (hiperglucemia).


Se denomina “crónica” porque acompaña al paciente a lo largo de toda su vida. Sin embargo, con un seguimiento y un tratamiento controlado, se pueden prevenir complicaciones y llevar una vida totalmente normal.


Tipos de Diabetes:

Diabetes tipo 1: se desarrolla cuando el páncreas no produce insulina, por lo tanto, la glucosa no puede ingresar en las células. Suele comenzar antes de los 30 años y el tratamiento requiere seguir un plan de alimentación adecuado y la aplicación de inyecciones de insulina todos los días.
Diabetes tipo 2: en este caso, si bien existe producción de insulina, esta es insuficiente, y la misma actúa de forma incorrecta y el ingreso de la glucosa a las células se ve dificultado (insulinorresistencia). Aunque suele comenzar después de los 40 años, la enfermedad se observa en forma cada vez más frecuente en personas más jóvenes. Este tipo de diabetes se asocia a sobrepeso y obesidad, alimentación inadecuada, falta de actividad física y antecedentes familiares de diabetes tipo 2.
Diabetes gestacional: es la glucemia alta que se inicia o se diagnostica en el embarazo.
Otro tipo específico de diabetes, menos frecuente, es la diabetes causada por otras enfermedades o medicamentos, como por ejemplo las enfermedades del páncreas.


Para diagnosticar la diabetes se realiza la medición de la glucosa en sangre en ayunas (glucemia basal) y se recomienda a todas las personas a partir de los 45 años; en los menores de 45 años, se recomienda cuando existe al menos 1 factor de riesgo.


Estos factores de riesgo son:

– Familiares con diabetes (padres, hermanos, hijos).
– Diabetes durante el embarazo.
– Mujeres con hijos nacidos con peso mayor a 4 kg.
– Sobrepeso u obesidad.
– Actividad física insuficiente, sedentarismo.
– Enfermedad cardiovascular.
– Hipertensión arterial.
– Colesterol alto.
– Tabaquismo.


Los valores de glucemia en ayuna deben ser menor de 110 mg/dl en personas sin factores de riesgo, y menor de 100 mg/dl en personas con factores de riesgo. Cuando los valores oscilan entre 100 y 125 mg/dl, se considera glucemia alterada en ayunas, y a valores iguales o mayores a 126 mg/dl, en al menos dos mediciones se diagnostica diabetes.


En cuanto a los síntomas de la diabetes, pueden variar de acuerdo a cada persona y según el tipo de diabetes:

La diabetes tipo 1 suele producir síntomas de forma rápida y clara tras la falta de producción de insulina, por lo que su diagnóstico suele ser prácticamente inmediato tras el inicio de los síntomas.

Por su parte, la diabetes tipo 2 es mucho más gradual. Pueden pasar varios años sin que se produzcan síntomas que hagan sospechar su presencia por lo cual, el diagnóstico se puede producir al realizar un análisis de sangre por otro motivo.


Estos síntomas pueden ser:

– Falta de energía.
– Poliuria (orinar mucho).
– Polifagia (aumento del apetito).
– Polidipsia (beber mucho por sed).
– Pérdida de peso.
– Visión borrosa.
– Infecciones urinarias a repetición.
– Infecciones cutáneas a repetición.
– Heridas que tardan en cicatrizar.


Algunas complicaciones que puede traer la diabetes:

– Cuando el azúcar en sangre tiene valores por encima de lo normal, sostenidos durante mucho tiempo, puede dar lugar a complicaciones crónicas.
– Cuando se afectan los pequeños vasos sanguíneos, se denominan complicaciones microvasculares, que pueden comprometer  los ojos, los riñones y los nervios de los pies. Si los vasos sanguíneos de mayor tamaño se ven afectados, hablamos de complicaciones macrovasculares y ponen en riesgo al corazón, cerebro y/o arterias de los miembros inferiores.
– Las complicaciones de la diabetes pueden prevenirse controlando los niveles de glucemia y de los otros factores de riesgo cardiovasculares, como ser: la hipertensión arterial, dislipidemia, obesidad, tabaquismo y sedentarismo.


Para su tratamiento se recomienda:

Educación diabetológica: incorporar conocimientos acerca de la enfermedad y las estrategias para sus cuidados, es un componente fundamental del tratamiento de la diabetes y otras enfermedades crónicas.
Estilo de vida saludable: abarca un plan alimentario equilibrado, actividad física aeróbica y no fumar.
Tratamiento farmacológico: medicación vía oral o inyecciones de insulina.
Tratamiento de sus factores de riesgo y enfermedades asociadas: hipertensión, sobrepeso u obesidad, colesterol alto, entre otros.


Está comprobado que la diabetes tipo 2 puede evitarse en gran medida adoptando un estilo de vida saludable a través de un plan alimentario, actividad física y evitar fumar. El ejercicio físico, al menos 30 minutos diarios 5 días a la semana, puede reducir el riesgo hasta en un 40% de desarrollar diabetes tipo 2. 








Todos los contenidos compartidos en el blog de salud de la web de OSPEDYC son de producción propia utilizando como fuente al Ministerio de Salud de la Nación Argentina, a la Organización Mundial de la Salud (OMS), a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y/o la página UpToDate.

Autor: OSPEDYC

Más de 140 mil personas viven con HIV…

1 diciembre 2024

El 1 de diciembre de cada año, se conmemora el Día Mundial del HIV. Esta fecha tiene como objetivo informar, concientizar, prevenir…

Día Internacional de la Lucha contra los Trastornos…

30 noviembre 2024

El 30 de noviembre se conmemora el Día Internacional de la Lucha contra los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA), un momento…

La resistencia a los antibióticos podría generar 39…

19 noviembre 2024

Cada año, en noviembre, se celebra la Semana Mundial de Concientización sobre el Uso de los Antibióticos. La resistencia a los antibióticos…

En Argentina mueren 12 personas por día por…

17 noviembre 2024

Cada tercer domingo de noviembre se conmemora el “Día Mundial en Recuerdo de las Víctimas de Tránsito", con el fin de concientizar…

La EPOC es la tercera causa de muerte…

16 noviembre 2024

- Casi el 90% de las muertes por EPOC en menores de 70 años se producen en países de ingreso mediano y…

4 de cada 10 argentinos no saben que…

14 noviembre 2024

En Argentina, se estima que 1 de cada 10 personas mayores de 18 años tiene diabetes y, dado que durante años no…

12 de noviembre, 2024

El 40% de los niños presentan sobrepeso en Argentina

Cada 12 de noviembre, se celebra el Día Mundial de la Prevención de la Obesidad, una fecha que nos invita a reflexionar sobre uno de los problemas de salud más desafiantes de los últimos tiempos, especialmente en los niños y niñas.

La obesidad infantil no solo es una preocupación creciente a nivel mundial, sino que sus consecuencias afectan tanto a la salud física como mental de los pequeños, aumentando el riesgo de desarrollar enfermedades crónicas como diabetes, hipertensión y problemas cardiovasculares desde edades tempranas.

Estamos experimentando una transición alimentaria, cultural y social con un ritmo muy acelerado y los padecimientos que antes se trataban en la población adulta, se presentan hoy a más temprana edad, formando y heredando un patrimonio de niños medicados y con malas expectativas en torno a su calidad de vida.

La prevención de la obesidad en las infancias es importante, y el primer paso es establecer hábitos de vida saludables. La alimentación equilibrada es fundamental y las comidas ricas en frutas, verduras, cereales integrales y proteínas de calidad, como carnes magras y legumbres, proporcionan los nutrientes necesarios para un crecimiento óptimo. Evitar el consumo excesivo de alimentos procesados, ricos en azúcares y grasas saturadas, es fundamental para mantener un peso saludable.

Por otra parte, es importante rescatar la comensalidad, un concepto que hace referencia a la elaboración propia de los alimentos y, sobre todo, a la reunión del grupo familiar para compartirlos. Actualmente la vorágine laboral, la falta de tiempo, las limitaciones económicas y el estrés físico y emocional propicia malos hábitos  a los niños en pleno desarrollo. Como agravante directo, la comida rápida y de mala calidad aparece como la solución “fácil” para atender tiempos y espacios que no atendemos con más y mejor disponibilidad.

Además de la alimentación, la actividad física regular es fundamental. Los niños deben moverse al menos una hora al día ya sea a través del juego, deportes o actividades recreativas. El ejercicio ayuda a quemar calorías, mejorar la salud cardiovascular y fortalecer el sistema inmunológico. A su vez, fomenta el desarrollo de habilidades motoras y sociales tan importantes para su bienestar integral.

No podemos dejar de lado la importancia de la educación y el entorno familiar. Los niños aprenden por imitación, por lo que los adultos deben ser modelos de hábitos saludables. Crear un ambiente donde la comida nutritiva y el ejercicio sean parte del día a día, así como limitar el tiempo frente a las pantallas, contribuye a consolidar un estilo de vida equilibrado y activo.

El Día Mundial de la Prevención de la Obesidad nos recuerda la responsabilidad compartida entre familias, educadores y profesionales de la salud para garantizar que las futuras generaciones crezcan sanas. La obesidad es prevenible, y la base está en educar desde la infancia para que los más pequeños adquieran hábitos saludables que puedan sostener durante toda la vida.

La mejor prevención empieza en tu casa, y con el ejemplo.






Todos los contenidos compartidos en el blog de salud de la web de OSPEDYC son de producción propia utilizando como fuente al Ministerio de Salud de la Nación Argentina, a la Organización Mundial de la Salud (OMS), a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y/o la página UpToDate.

Autor: OSPEDYC

Más de 140 mil personas viven con HIV…

1 diciembre 2024

El 1 de diciembre de cada año, se conmemora el Día Mundial del HIV. Esta fecha tiene como objetivo informar, concientizar, prevenir…

Día Internacional de la Lucha contra los Trastornos…

30 noviembre 2024

El 30 de noviembre se conmemora el Día Internacional de la Lucha contra los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA), un momento…

La resistencia a los antibióticos podría generar 39…

19 noviembre 2024

Cada año, en noviembre, se celebra la Semana Mundial de Concientización sobre el Uso de los Antibióticos. La resistencia a los antibióticos…

En Argentina mueren 12 personas por día por…

17 noviembre 2024

Cada tercer domingo de noviembre se conmemora el “Día Mundial en Recuerdo de las Víctimas de Tránsito", con el fin de concientizar…

La EPOC es la tercera causa de muerte…

16 noviembre 2024

- Casi el 90% de las muertes por EPOC en menores de 70 años se producen en países de ingreso mediano y…

4 de cada 10 argentinos no saben que…

14 noviembre 2024

En Argentina, se estima que 1 de cada 10 personas mayores de 18 años tiene diabetes y, dado que durante años no…

9 de noviembre, 2024

Día Nacional del Donante Voluntario de Sangre: mitos y realidades

La donación de sangre puede describirse como el regalo más valioso que podemos dar al prójimo Las donaciones regulares de sangre de personas sanas son imprescindibles para garantizar su disponibilidad en el momento y lugar donde se necesite. La idea es que la sangre espere a quien lo necesita y no el que necesita tenga que esperarla con el riesgo que ello implica. 


Por cada acto de donación de sangre se salvan y/o mejoran hasta 4 vidas. 


A pesar de las campañas y de la información con la que se cuenta con respecto a este proceso, existen algunos mitos sobre la donación de sangre. Se mencionarán algunos de ellos y su realidad. 


Mito: solo hay que donar sangre cuando hay desastres o guerras.
Realidad: este elemento vital es necesario continuamente, no solo ante grandes catástrofes. Todos los días y en todo mundo se necesita sangre para atender personas que sufren accidentes, que requieren cirugías, o que padecen otras enfermedades.   


Mito: los diabéticos o quienes padecen enfermedades del corazón no pueden donar.
Realidad: sí puede, en tanto los niveles estén controlados y no consuman medicamentos o insulina.


Mito: personas con tatuajes o perforaciones no pueden donar.
Realidad: sí pueden, después de un año de realizárselo.


Mito: para donar sangre hay que ayunar.
Realidad: para donar sangre no es necesario ningún tipo de ayuno. 


Mito: es doloroso.
Realidad: el umbral del dolor varía en cada persona. El material con el que se realiza la extracción está hecho para causar el menor daño posible. 


Mito: donar sangre engorda o adelgaza.
Realidad: falso. Cuando se dona se extraen entre 400 y 450 ml. Esta cantidad no provoca ningún tipo de cambio.


Mito: donar debilita.
Realidad: falso. Existe cansancio, pero solo es necesario guardar un poco de reposo y evitar actividades que requieran mucha fuerza. Posterior a 24 horas, el organismo recupera el volumen de líquido perdido.


Mito: después de una intervención quirúrgica no se puede donar.
Realidad: ciertamente no se puede donar inmediatamente, hay que esperar seis meses para hacerlo.


Mito: quienes tuvieron hepatitis no pueden donar.
Realidad: aquellos que sufrieron hepatitis A antes de los 10 años de edad pueden hacerlo, pero quienes sufrieron la B o C, definitivamente no pueden.


Mito: la sangre es trasfundida directamente de paciente a paciente.
Realidad: falso. Se analiza, se separan los glóbulos rojos, el plasma, las plaquetas y se utiliza según la necesidad: anemia, leucemia, hemofilia, hemorragias, entre otros.


Mito: solamente puedo donar una vez al año.
Realidad: se puede donar sangre con un período comprendido  para los hombres cada 2 meses y para las mujeres cada 3 meses no mas de 4 donaciones por año.


Mito: por tener tatuajes o piercings no puedo donar.
Realidad: en este caso quedarán imposibilitadas de donar de forma transitoria por 12 meses. 


Para mayor información, consultas y a fin de evitar cualquier duda, es importante saber que se puede contar con el asesoramiento de profesionales de la salud. Pese a los mitos mencionados, que deseamos hayan quedado aclarados en estas líneas, se recuerda que es un acto generoso que brinda un elemento vital e irremplazable. 


Todos los contenidos compartidos en el blog de salud de la web de OSPEDYC son de producción propia utilizando como fuente al Ministerio de Salud de la Nación Argentina, a la Organización Mundial de la Salud (OMS), a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y/o la página UpToDate.

Autor: OSPEDYC

Más de 140 mil personas viven con HIV…

1 diciembre 2024

El 1 de diciembre de cada año, se conmemora el Día Mundial del HIV. Esta fecha tiene como objetivo informar, concientizar, prevenir…

Día Internacional de la Lucha contra los Trastornos…

30 noviembre 2024

El 30 de noviembre se conmemora el Día Internacional de la Lucha contra los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA), un momento…

La resistencia a los antibióticos podría generar 39…

19 noviembre 2024

Cada año, en noviembre, se celebra la Semana Mundial de Concientización sobre el Uso de los Antibióticos. La resistencia a los antibióticos…

En Argentina mueren 12 personas por día por…

17 noviembre 2024

Cada tercer domingo de noviembre se conmemora el “Día Mundial en Recuerdo de las Víctimas de Tránsito", con el fin de concientizar…

La EPOC es la tercera causa de muerte…

16 noviembre 2024

- Casi el 90% de las muertes por EPOC en menores de 70 años se producen en países de ingreso mediano y…

4 de cada 10 argentinos no saben que…

14 noviembre 2024

En Argentina, se estima que 1 de cada 10 personas mayores de 18 años tiene diabetes y, dado que durante años no…

29 de octubre, 2024

120 mil argentinos sufren un ACV actualmente

En Argentina, se estima que unas 120.000 personas sufren un Accidente Cerebro Vascular (ACV) cada año, que además es causa de unas 40.000 muertes.

Un accidente cerebrovascular es una emergencia médica crítica que resulta de la interrupción del flujo sanguíneo hacia el cerebro. Es fundamental solicitar tratamiento médico de inmediato y obtener atención médica de emergencia rápidamente, puede reducir el daño en el cerebro y otras complicaciones que genera un accidente cerebrovascular.

Un ACV puede suceder por dos grandes causas:

– Isquemia cerebral: se ocasiona por la obstrucción de una arteria que lleva flujo de sangre al cerebro y se obstruye o reduce. Esto evita que el tejido del cerebro reciba oxígeno y nutrientes. Las neuronas cerebrales comienzan a morir en minutos y es la causa del 85% de los ACV.

– Hemorragia cerebral: se produce cuando un vaso sanguíneo del cerebro tiene un derrame o se rompe y causa un sangrado. La sangre aumenta la presión en las neuronas cerebrales y las daña.

Algunos de los factores de riesgo son: tener antecedentes familiares o antecedentes personales de enfermedad cardiaca. En otro orden de posibilidades, otros factores de riesgo son: fumar, tener hipertensión arterial, sobrepeso, sedentarismo, colesterol alto (dislipemia), diabetes no controlada, consumo excesivo de alcohol, drogas de abuso y apneas del sueño.

Entre los síntomas que encontramos:

Dificultad para hablar y entender lo que otros están diciendo: una persona que tiene un accidente cerebrovascular puede sentir confusión, arrastrar las palabras al hablar o no entender el habla.

Entumecimiento, debilidad o parálisis de la cara, del brazo o de la pierna: a menudo, esto afecta solo un lado del cuerpo. Si un brazo comienza a caer, puede ser un signo de accidente cerebrovascular. Además, un lado de la boca puede caerse cuando trate de sonreír.

Problemas para ver en uno o ambos ojos: la persona puede tener visión borrosa, ensombrecida, repentina en uno o ambos ojos, o incluso ver doble.

– Dolor de cabeza: un dolor de cabeza repentino de aparición súbita y muy intenso puede ser síntoma de un accidente cerebrovascular. El dolor de cabeza puede ocasionar vómitos, mareos o un cambio en el estado de consciencia.

– Problemas para caminar: una persona que tiene un accidente cerebrovascular puede tropezar o perder el equilibrio o la coordinación.

Si se detecta alguno de estos síntomas en uno mismo u otra persona, se debe llamar inmediatamente a un servicio de emergencia, no hay que esperar a ver si los síntomas pasan. Cada minuto cuenta.

El diagnóstico incluye un examen físico e interrogatorio, pruebas de imágenes, tomografía o resonancia de cerebro. Esto sirve para determinar la causa del ACV.

El tratamiento del ACV varía según su tipo:

ACV Isquémico: es vital recuperar el flujo de la arteria afectada. La terapia trombolítica que implica la administración de medicamentos para disolver coágulos, es más efectiva cuando se administra en las primeras horas después del inicio de los síntomas. En algunos casos, se pueden realizar procedimientos de angioplastia (trombo aspiración).
ACV Hemorrágico: el objetivo terapéutico es incluir medidas para controlar la presión arterial, cirugía para reparar el vaso sanguíneo dañado o drenaje del sangrado en el cerebro.

A veces, un accidente cerebrovascular puede causar discapacidades temporales o permanentes. Las complicaciones dependen de cuánto tiempo quede el cerebro sin flujo sanguíneo y qué partes se vean afectadas. Entre las complicaciones se encuentran:

Pérdida de movimiento muscular o parálisis: puede que se tenga parálisis en un lado del cuerpo. O bien se puede perder el control de ciertos músculos, como aquellos que se encuentran en un lado de la cara o un brazo.

Problemas para hablar o tragar: un accidente cerebrovascular puede afectar a los músculos de la boca y la garganta. Esto puede causar dificultades para hablar con claridad, tragar o comer, y también complicaciones con el lenguaje como: hablar, entender el habla, leer o escribir.

Pérdida de la memoria o dificultad para pensar: muchas personas que tuvieron un accidente cerebrovascular padecen cierto grado de pérdida de la memoria y otras pueden tener dificultades para pensar, razonar, opinar y comprender conceptos.

Síntomas emocionales: las personas que tuvieron un accidente cerebrovascular pueden tener problemas para controlar sus emociones o pueden desarrollar depresión.

Dolor: se puede presentar dolor, entumecimiento u otras sensaciones en las partes del cuerpo afectadas por el accidente cerebrovascular. Si un accidente cerebrovascular hiciera que se pierda la sensibilidad en el brazo izquierdo, se podría desarrollar una sensación de hormigueo en ese brazo.

– Cambios en la conducta y el autocuidado: las personas que tuvieron un accidente cerebrovascular pueden volverse más introvertidas. Además, es posible que necesiten ayuda con su aseo personal y las tareas diarias.

Debemos recalcar que el ACV es una emergencia médica que requiere atención inmediata. La educación sobre los síntomas, los factores de riesgo y la intervención rápida es vital para mejorar los resultados y reducir la morbilidad asociada con esta afección. La prevención, a través del manejo de factores de riesgo, es fundamental para reducir la incidencia de ACV.

Autor: OSPEDYC

Más de 140 mil personas viven con HIV…

1 diciembre 2024

El 1 de diciembre de cada año, se conmemora el Día Mundial del HIV. Esta fecha tiene como objetivo informar, concientizar, prevenir…

Día Internacional de la Lucha contra los Trastornos…

30 noviembre 2024

El 30 de noviembre se conmemora el Día Internacional de la Lucha contra los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA), un momento…

La resistencia a los antibióticos podría generar 39…

19 noviembre 2024

Cada año, en noviembre, se celebra la Semana Mundial de Concientización sobre el Uso de los Antibióticos. La resistencia a los antibióticos…

En Argentina mueren 12 personas por día por…

17 noviembre 2024

Cada tercer domingo de noviembre se conmemora el “Día Mundial en Recuerdo de las Víctimas de Tránsito", con el fin de concientizar…

La EPOC es la tercera causa de muerte…

16 noviembre 2024

- Casi el 90% de las muertes por EPOC en menores de 70 años se producen en países de ingreso mediano y…

4 de cada 10 argentinos no saben que…

14 noviembre 2024

En Argentina, se estima que 1 de cada 10 personas mayores de 18 años tiene diabetes y, dado que durante años no…

22 de octubre, 2024

Octubre Rosa: mes Mundial del Cáncer de Mama


Cada 19 de octubre se conmemora el Día Internacional de Lucha contra el Cáncer de Mama, con el objetivo de crear conciencia y promover que cada vez más mujeres accedan a controles, diagnósticos y tratamientos oportunos y efectivos.

Entre los factores de riesgo existen algunos que no podemos modificar, como la edad, los antecedentes familiares, ser mujer y haber empezado a menstruar a edad temprana. Pero hay otros factores de riesgo que podemos cambiar y reducir la probabilidad de sufrir un cáncer de mama, como son: el mantener un peso adecuado, tener hábitos de alimentación saludables, realizar ejercicio de forma regular, evitar el tabaco y el consumo de alcohol.

Las estadísticas indican que una de cada ocho mujeres desarrollará cáncer de mama en el transcurso de su vida, y en estos casos la detección precoz puede marcar el éxito del tratamiento.

Para realizar una detección precoz del cáncer de mama se recomienda realizar:

– Autoexamen mamario de forma mensual desde los 20 años.

– Consulta con mastólogo/ginecólogo de forma anual.

– Mamografía a partir de los 40 años de forma anual. 

– Ecografía mamaria, también de forma anual.

Si bien el autoexamen mamario está recomendado, hay que tener en cuenta que la detección del cáncer cuando hay manifestaciones que la misma paciente puede percibir, no sería un diagnóstico temprano.

Lo que se puede percibir en el autoexamen: 

– Bultos.

– Retracciones.

– Alteraciones del tamaño de una mama.

– Pezones invertidos.

– Enrojecimiento, hinchazón, dolor.

– Picazón, escamas, llagas o erupciones.

– Secreción sanguinolenta por pezón.

Sabemos que los antecedentes familiares de cáncer de mama son muy importantes como factor de riesgo, pero es importante saber que los cánceres de mama hereditarios corresponden a un 5 a 10% de los casos, en estas circunstancias se realizan intervenciones especiales. Las personas que no tienen antecedentes, de todos modos deberán realizar los controles, ya que también tienen riesgo de desarrollar la enfermedad.

El diagnóstico de cáncer de mama se realiza mediante la punción de un nódulo o imagen sospechosa. Luego se realizarán estudios para determinar de qué tipo de cáncer de mama se trata y otros estudios para evaluar si la enfermedad se encuentra sólo en la mama o está en otros órganos.

De acuerdo a estos resultados, el mastólogo junto con el oncólogo van a determinar el mejor tratamiento. Las opciones, que muchas veces se combinan, son:

– Cirugía: se realiza la extracción de tumor con márgenes sanos y se extrae algún ganglio de la axila.

– Radioterapia: para evitar la recidiva local del cáncer.

– Tratamientos farmacológicos: 

– Hormonoterapia: para los cánceres con receptores positivos.

– Quimioterapia: según el caso, se utiliza antes de la cirugía o después.

– Terapias dirigidas: cuando hay marcadores especiales.

Desde Ospedyc, invitamos a todas las mujeres que no tengan los chequeos actualizados a sacar turno en este Octubre Rosa.




Todos los contenidos compartidos en el blog de salud de la web de OSPEDYC son de producción propia utilizando como fuente al Ministerio de Salud de la Nación Argentina, a la Organización Mundial de la Salud (OMS), a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y/o la página UpToDate.

Autor: OSPEDYC

Más de 140 mil personas viven con HIV…

1 diciembre 2024

El 1 de diciembre de cada año, se conmemora el Día Mundial del HIV. Esta fecha tiene como objetivo informar, concientizar, prevenir…

Día Internacional de la Lucha contra los Trastornos…

30 noviembre 2024

El 30 de noviembre se conmemora el Día Internacional de la Lucha contra los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA), un momento…

La resistencia a los antibióticos podría generar 39…

19 noviembre 2024

Cada año, en noviembre, se celebra la Semana Mundial de Concientización sobre el Uso de los Antibióticos. La resistencia a los antibióticos…

En Argentina mueren 12 personas por día por…

17 noviembre 2024

Cada tercer domingo de noviembre se conmemora el “Día Mundial en Recuerdo de las Víctimas de Tránsito", con el fin de concientizar…

La EPOC es la tercera causa de muerte…

16 noviembre 2024

- Casi el 90% de las muertes por EPOC en menores de 70 años se producen en países de ingreso mediano y…

4 de cada 10 argentinos no saben que…

14 noviembre 2024

En Argentina, se estima que 1 de cada 10 personas mayores de 18 años tiene diabetes y, dado que durante años no…