11 de septiembre, 2024

Protagonistas de nuestro bienestar: el poder de la participación activa

Este año, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) llaman a la cohesión social y a la participación activa de las personas para promover el bienestar social. En este contexto, es importante reconocer cómo nuestras decisiones, acciones y pensamientos tienen el poder de crear un cambio positivo, comenzando por nosotros mismos. Así, esta Semana del Bienestar de las Américas es una oportunidad para reflexionar sobre cómo el autocuidado y la participación activa pueden mejorar nuestra vida y la de quienes nos rodean.


Tanto en Argentina como en América Latina, el bienestar es un tema que requiere primordial atención debido a las profundas desigualdades sociales, económicas y de salud que afectan a la región. El acceso limitado a servicios médicos de calidad, sistemas de salud colapsados y una alta tasa de enfermedades crónicas no transmisibles como la diabetes y enfermedades cardíacas, agravan la situación. Además, los altos índices de violencia, tanto en el ámbito público como doméstico, junto con la creciente inseguridad alimentaria, contribuyen a una realidad alarmante. Según la OPS, las enfermedades crónicas representan el 75% de las muertes en la región, mientras que la violencia cobra miles de vidas cada año. Estos problemas reflejan una necesidad urgente de estrategias de prevención y promoción del bienestar para reducir estas cifras preocupantes.

Actos y acciones en nuestro día a día



El bienestar no es un concepto aislado, sino el equilibrio entre nuestra salud física, mental y emocional. Desde esta perspectiva, cada persona puede asumir un rol activo en su propia vida, y cada iniciativa puede generar un impacto no solo en uno mismo, sino también en la comunidad.

Las acciones de autocuidado no tienen que ser complicadas ni costosas. De hecho, muchas de ellas son pequeños hábitos que, incorporados a nuestra rutina, pueden marcar una gran diferencia en nuestra salud. Por ejemplo, con respecto a la seguridad vial, usar siempre el cinturón de seguridad -ya sea en nuestro vehículo o en uno ajeno, sentados adelante o atrás- es un acto de autocuidado que protege nuestra vida en caso de un accidente. Cruzar la calle con prudencia, estar atentos y conectados con las acciones que realizamos, así como evitar el consumo de alcohol y sustancias al volante, son otros ejemplos de cómo el autocuidado en la vialidad puede marcar una gran diferencia y muchas veces lo damos por sentado.


Otros pequeños gestos -aunque con gran impacto para uno mismo- incluyen mantener una buena higiene dental, ventilar bien los ambientes lavarse las manos con frecuencia para evitar la propagación de enfermedades, mantener relaciones sexuales seguras, contar con el calendario de vacunación al día, conocer los antecedentes médicos familiares para realizar los chequeos necesarios a tiempo, usar protector solar diariamente para prevenir el daño en la piel, mantener una postura adecuada al sentarse y cargar objetos pesados para cuidar la salud de la columna, beber suficiente agua durante el día para mantenerse hidratado, dormir las horas necesarias para asegurar un descanso reparador, reconocer y manejar el estrés, entre otros. Todos estas son acciones realizables y accesibles y contribuyen a la prevención de problemas de salud y a la mejora de nuestra calidad de vida.


En la era digital actual, el tiempo excesivo frente a las pantallas es una preocupación creciente, a menudo denominada como una nueva pandemia. El uso prolongado de dispositivos digitales, desde smartphones hasta sistemas de gaming y metaverso, puede tener efectos negativos sobre nuestra salud física y mental. Para gestionar este desafío, es necesario implementar estrategias que ayuden a equilibrar el tiempo de pantalla con otras actividades. Es útil establecer límites claros en el uso de pantallas, por ejemplo, designar períodos específicos del día para el uso de dispositivos y asegurarse de tomar descansos regulares para reducir la fatiga visual. Además, es importante crear zonas libres de tecnología en el hogar, como el comedor y el dormitorio, para fomentar momentos de desconexión y presencia en actividades cotidianas. Participar en actividades al aire libre, practicar hobbies y mantener interacciones sociales cara a cara también son fundamentales para contrarrestar los efectos negativos del exceso de tiempo frente a las pantallas. Implementar estos hábitos de autocuidado puede mejorar significativamente el bienestar y reducir los riesgos asociados con el uso excesivo de tecnología.


Por su parte, la cohesión social se fortalece cuando cada uno asume la responsabilidad de su rol en la sociedad; participar activamente en nuestra comunidad puede ser tan sencillo como involucrarse en actividades vecinales, apoyar causas locales, o contribuir al bienestar colectivo. Esto puede traducirse en acciones como el voluntariado, el respeto por el medio ambiente, el respeto por el otro, el apoyo a políticas que promuevan el bienestar general, así como fomentar la educación y la concientización sobre temas de salud en el entorno cercano, entre otras actividades.


Tomar un rol protagónico en nuestras vidas es una responsabilidad que nos acompaña en cada etapa. A través de nuestras elecciones diarias, podemos contribuir al cuidado de nuestro bienestar y al fortalecimiento de una sociedad más unida y solidaria. Por ejemplo, en la juventud, el protagonismo puede estar enfocado en el aprendizaje, el desarrollo personal y la toma de decisiones informadas sobre nuestra salud y futuro. Participar en actividades comunitarias, programas educativos o causas sociales puede ayudar a construir un sentido de responsabilidad y pertenencia.  En la adultez, el protagonismo puede tomar la forma de cuidar activamente nuestra salud física y mental, equilibrando las responsabilidades laborales y familiares con el autocuidado. Además, es un momento para ser agentes de cambio en nuestra comunidad, promoviendo políticas y acciones que beneficien a todos. Durante la vejez, el protagonismo se traduce en mantener una vida activa y saludable, siendo conscientes de la importancia de cuidarnos y de seguir participando en la vida social y comunitaria. El envejecimiento activo, promovido por la OMS y OPS, destaca la importancia de seguir siendo parte integral de la sociedad, aportando nuestra experiencia y sabiduría.


Recomendaciones para ser protagonistas en nuestra vida


Autoconocimiento: dedicá tiempo para conocerte a vos mismo, identificar tus necesidades y reconocer qué te genera bienestar. El autoconocimiento es la base para cuidar de uno mismo en todas las áreas de la vida.

Planificación: organizá tu tiempo para incluir actividades que favorezcan tu bienestar, como el ejercicio, la meditación o actividades recreativas. Planificar es importante para equilibrar nuestras responsabilidades con el autocuidado.

Decisiones informadas: mantente informado sobre temas de salud física y mental. Conocer las herramientas y recursos a tu disposición permite asumir el control de tu bienestar.

Participación Comunitaria: involucrate en tu comunidad, ya sea a través del voluntariado, apoyando iniciativas locales o promoviendo cambios que favorezcan el bienestar común. Ser parte activa de la sociedad es una forma de enriquecer tanto tu vida como la de los demás.

Comunicación abierta: fomentá una comunicación abierta en tus relaciones, expresando tus emociones y necesidades de manera clara y respetuosa. 

Flexibilidad y adaptación: trabajá en aceptar los cambios y desafíos con una actitud positiva, buscando el crecimiento en cada situación para mantener un bienestar duradero.

    La participación activa, tanto en el cuidado personal como en nuestra sociedad, se manifiesta en los pequeños actos y decisiones que tomamos día a día, y no solo ayuda a mejorar nuestra calidad de vida, sino que también contribuye a la construcción de una sociedad más cohesionada y saludable.














    Todos los contenidos compartidos en el blog de salud de la web de OSPEDYC son de producción propia utilizando como fuente al Ministerio de Salud de la Nación Argentina, a la Organización Mundial de la Salud (OMS), a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y/o la página UpToDate.

    Autor: OSPEDYC

    Protagonistas de nuestro bienestar: el poder de la…

    11 septiembre 2024

    Este año, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) llaman a la cohesión social…

    LA IMPORTANCIA DE NO DESCUIDAR LA SALUD SEXUAL

    4 septiembre 2024

    Para la OMS, la salud sexual es un estado de bienestar físico, mental y social en relación con la sexualidad que requiere…

    La importancia de la planificación del embarazo y…

    31 agosto 2024

    El 31 de agosto se celebra el día de la obstetricia y de la embarazada. Este día brinda la oportunidad de reflexionar…

    40.000 casos anuales de muerte súbita en Argentina

    23 agosto 2024

    Por iniciativa de la Sociedad Argentina de Cardiología (SAC) y la Fundación Argentina de Cardiología (FAC), se ha declarado del 21 al…

    La prevención ante el Síndrome Urémico Hemolítico

    19 agosto 2024

    El  Síndrome Urémico Hemolítico constituye la primera causa de insuficiencia renal aguda en lactantes y niños de primera infancia y la segunda…

    Claves para mejorar los hábitos alimenticios en los…

    12 agosto 2024

    La Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el 12 de agosto como el Día Internacional de la Juventud con el fin…

    4 de septiembre, 2024

    LA IMPORTANCIA DE NO DESCUIDAR LA SALUD SEXUAL

    Para la OMS, la salud sexual es un estado de bienestar físico, mental y social en relación con la sexualidad que requiere un enfoque positivo y respetuoso. Implica la posibilidad de tener experiencias sexuales placenteras y seguras, libres de toda coacción, discriminación y violencia. Para que la salud sexual se logre y se mantenga, los derechos sexuales de todas las personas deben ser respetados, protegidos y ejercidos en plenitud.

    El 4 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Salud Sexual, por lo que deseamos acercar algunas recomendaciones para el cuidado de la misma:

    – Educación sexual Integral: para vivir una sexualidad plena necesitamos conocimiento sobre sexualidad, métodos anticonceptivos, formas de prevenir enfermedades de transmisión sexual. La educación sexual debe ser precisa, inclusiva y adaptada a la edad y contexto. Se debe promover la educación sexual desde las infancias para erradicar el abuso sexual infantil.

    – Uso de protección en las relaciones sexuales: para prevenir infecciones de transmisión sexual (ITS) se recomienda el uso de preservativo para pene, preservativo para vulva o campo de latex; tanto en sexo oral, vaginal, anal y sexo entre vulvas. Algunas de las enfermedades que se previenen son: HIV, sífilis, gonorrea, trichomonas, HPV, Herpes, chlamydia y hepatitis b, entre otras.

    – Anticoncepción: ante una relación sexual entre un hombre y una mujer en período fértil, que no desean buscar un embarazo, se recomienda la utilización de un método anticonceptivo. En la consulta se informará sobre pastillas anticonceptivas, los anticonceptivos inyectables, el implante subdérmico, el DIU, la ligadura de trompas o la vasectomía. Luego de recibir la información, el usuario elige su método.

    – En el caso que se tenga un diagnóstico de embarazo y la persona no quiera continuar con el mismo, tendrá acceso a la interrupción voluntaria del embarazo (IVE).

    – Exámenes regulares de salud: recomendamos hacer con periodicidad exámenes de ITS y el pap o test de HPV.

    – Comunicación: se recomienda hablar con la pareja de manera abierta y honesta sobre expectativas, deseos y preocupaciones sobre la sexualidad.

    – Consentimiento: todas las actividades sexuales deben ser consensuadas y respetuosas. El consentimiento debe ser claro, libre y continuo.

    – Cuidado emocional y psicológico: por un lado el estrés, la ansiedad y la depresión pueden afectar la salud sexual y por otro, alteraciones en la salud sexual pueden causar un malestar emocional. Hay que buscar apoyo en estos casos.

    – Respeto a la diversidad, la salud sexual debe abordarse de manera inclusiva, respetando la identidad de género y las orientaciones sexuales.

    La salud sexual es un derecho fundamental y todos merecemos disfrutar de nuestra sexualidad de manera plena.












    Todos los contenidos compartidos en el blog de salud de la web de OSPEDYC son de producción propia utilizando como fuente al Ministerio de Salud de la Nación Argentina, a la Organización Mundial de la Salud (OMS), a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y/o la página UpToDate.

    Autor: OSPEDYC

    Protagonistas de nuestro bienestar: el poder de la…

    11 septiembre 2024

    Este año, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) llaman a la cohesión social…

    LA IMPORTANCIA DE NO DESCUIDAR LA SALUD SEXUAL

    4 septiembre 2024

    Para la OMS, la salud sexual es un estado de bienestar físico, mental y social en relación con la sexualidad que requiere…

    La importancia de la planificación del embarazo y…

    31 agosto 2024

    El 31 de agosto se celebra el día de la obstetricia y de la embarazada. Este día brinda la oportunidad de reflexionar…

    40.000 casos anuales de muerte súbita en Argentina

    23 agosto 2024

    Por iniciativa de la Sociedad Argentina de Cardiología (SAC) y la Fundación Argentina de Cardiología (FAC), se ha declarado del 21 al…

    La prevención ante el Síndrome Urémico Hemolítico

    19 agosto 2024

    El  Síndrome Urémico Hemolítico constituye la primera causa de insuficiencia renal aguda en lactantes y niños de primera infancia y la segunda…

    Claves para mejorar los hábitos alimenticios en los…

    12 agosto 2024

    La Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el 12 de agosto como el Día Internacional de la Juventud con el fin…

    31 de agosto, 2024

    La importancia de la planificación del embarazo y los controles obstétricos

    El 31 de agosto se celebra el día de la obstetricia y de la embarazada. Este día brinda la oportunidad de reflexionar sobre la importancia de la planificación del embarazo y la realización de los controles obstétricos.

    La planificación del embarazo permite a las mujeres y sus parejas prepararse física, emocional y financieramente para la llegada de un nuevo miembro a la familia. Cuando se toma la decisión de emprender este camino, se aconseja realizar una consulta preconcepcional en el consultorio de ginecología.

    ¿Qué debemos esperar de la consulta preconcepcional?

    – Se realizará una historia clínica evaluando riesgos. 
    – Se preguntará por medicaciones y enfermedades preexistentes. En ocasiones, es necesario cambiar a medicaciones aptas para el embarazo.
    – Se tomará la presión y peso.

    – Se solicitarán laboratorios para descartar diabetes y enfermedades infecciosas que puedan dañar al feto si no están adecuadamente tratadas.

    – Se charlará sobre hábitos saludables en ambos miembros de la pareja, alimentación saludable, ejercicio, no consumir alcohol, tabaco o drogas.

    – Se suministrará ácido fólico como suplemento.

    – Se realizará el chequeo ginecológico.

    Los controles obstétricos son esenciales para monitorear el desarrollo del embarazo y detectar cualquier posible complicación a tiempo. Estos chequeos permiten al profesional de la salud brindar orientación, apoyo y tratamiento adecuado, asegurando el bienestar tanto para la mamá como para el bebé.

    De acuerdo a las recomendaciones brindadas por el Ministerio de Salud de La Nación, los controles obstétricos deben ser precoces, periódicos, completos, de calidad y de alta cobertura. 

    Estos controles consisten en evaluar la edad gestacional y la fecha probable de parto, la posibilidad de contraer enfermedades y correr riesgos; se indicarán hábitos saludables y se controlarán los niveles de hierro y ácido fólico, entre otras. Además, en cada control se tomará la presión, peso, se medirá la altura uterina y se escucharán los latidos del feto. También se indicarán vacunas y se solicitarán estudios de laboratorio y ecografías.

    Desde OSPEDYC, fomentamos la planificación y el seguimiento adecuado para que cada futura mamá pueda disfrutar de esta hermosa etapa de la vida con confianza y tranquilidad.










    Todos los contenidos compartidos en el blog de salud de la web de OSPEDYC son de producción propia utilizando como fuente al Ministerio de Salud de la Nación Argentina, a la Organización Mundial de la Salud (OMS), a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y/o la página UpToDate.

    Autor: OSPEDYC

    Protagonistas de nuestro bienestar: el poder de la…

    11 septiembre 2024

    Este año, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) llaman a la cohesión social…

    LA IMPORTANCIA DE NO DESCUIDAR LA SALUD SEXUAL

    4 septiembre 2024

    Para la OMS, la salud sexual es un estado de bienestar físico, mental y social en relación con la sexualidad que requiere…

    La importancia de la planificación del embarazo y…

    31 agosto 2024

    El 31 de agosto se celebra el día de la obstetricia y de la embarazada. Este día brinda la oportunidad de reflexionar…

    40.000 casos anuales de muerte súbita en Argentina

    23 agosto 2024

    Por iniciativa de la Sociedad Argentina de Cardiología (SAC) y la Fundación Argentina de Cardiología (FAC), se ha declarado del 21 al…

    La prevención ante el Síndrome Urémico Hemolítico

    19 agosto 2024

    El  Síndrome Urémico Hemolítico constituye la primera causa de insuficiencia renal aguda en lactantes y niños de primera infancia y la segunda…

    Claves para mejorar los hábitos alimenticios en los…

    12 agosto 2024

    La Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el 12 de agosto como el Día Internacional de la Juventud con el fin…

    23 de agosto, 2024

    40.000 casos anuales de muerte súbita en Argentina

    Por iniciativa de la Sociedad Argentina de Cardiología (SAC) y la Fundación Argentina de Cardiología (FAC), se ha declarado del 21 al 27 de agosto de cada año como la Semana de la Lucha contra la Muerte Súbita, con el fin de concientizar a la población sobre la importancia de conocer las maniobras iniciales adecuadas para tratarla y tomar cursos de reanimación cardiopulmonar (RCP).

    La muerte súbita es una causa de muerte prematura que representa un problema primordial para el sistema de salud, ya que más del 70% de los casos se producen en el ámbito extrahospitalario (hogar, trabajo, campos deportivos u otros lugares públicos), transformando a la comunidad no médica en la primera encargada de atender un episodio de esta naturaleza, dada la escasa ventana temporal que dispone para aplicar maniobras de reanimación cardiopulmonar (RCP) que reviertan el cuadro.

    Una muerte es súbita cuando no es provocada por un accidente, es inesperada y desde que comienza el cuadro, hasta que se desencadena, transcurre alrededor de una hora. Por esto, se dice que es natural, inesperada y rápida.

    Los estudios reportan una incidencia variable de este tipo de episodios que oscilan entre 20 y 140 casos por 100.000 habitantes. Si bien las estadísticas vitales de la Argentina no reportan como causa de defunción a la muerte súbita, en base a la información internacional y según reportes nacionales, podemos estimar localmente unos 40.000 casos anuales. Teniendo en cuenta estas consideraciones, se espera aproximadamente 1 caso de muerte súbita cada 1000 habitantes. Por este motivo, resulta razonable establecer la obligatoriedad de contar con, al menos, un cardiodesfibrilador automático externo (DEA) en lugares públicos y privados de acceso público, con concentración o circulación diaria superior a 1000 personas al día.

    La desfibrilación dentro de los primeros 3 a 5 minutos del colapso puede producir tasas de supervivencia muy altas, de entre el 50 y 70%, y acercarse al 100% en el grupo de niños”, y agrega: “cada minuto que se demora la RCP, reduce las probabilidades de supervivencia en un 10%, pero si se aplica RCP en forma rápida, las probabilidades de supervivencia del afectado se duplican o triplican.

    La American Heart Association (AHA) y la European Resuscitation Council (ERC) proponen una secuencia denominada Cadena de Supervivencia pensada para describir una serie de acciones que ante una parada cardiorrespiratoria posibilite la supervivencia de la víctima. Cada eslabón de la cadena de supervivencia representa una intervención crítica y está definida en 6 tiempos:

    – Reconocer  el caso tempranamente y activar el sistema de Emergencia (107 o 911).

    – Iniciar la maniobra de  Compresiones torácicas dentro de los 2 minutos de ocurrido el evento.

    – Desfibrilar para restaurar el ritmo cardíaco (utilizando un DEA) antes de los 4 minutos.

    – Proporcionar asistencia sanitaria con medidas de soporte vital avanzado (Sistema de emergencias prehospitalario).

    – Ofrecer cuidados post resucitación a través del sistema de salud.

    – Facilitar la recuperación del paciente.

    En relación al RCP las maniobras a realizar son:

    – Recostar a la persona inconsciente sobre una superficie dura por su espalda.

    – Colocar las manos del resucitado una sobre otra con las palmas hacia abajo y los dedos entrelazados.

    – Realizar entre 100 y 120 compresiones por minuto logrando hundir el tórax por 5 cm aprox. 

    – Las compresiones deben ser rítmicas (igual compresión que relajación).

    – Cambiar de resucitador cada 1 a 2 minutos para evitar el cansancio evitando así las maniobras inefectivas.

    – En el momento que se consiga el DEA, un segundo operador debe conectarlo a la víctima sin dejar de hacer compresiones. Una vez que el dispositivo esté conectado nos indicará en qué momento dejar de realizar las compresiones y cuando retomarlas.

    En el caso del RCP pediátrico:

    – Verificar si no hay obstrucción de la vía aérea.

    – Iniciar compresiones con la misma frecuencia que en los adultos, verificando que el tórax descienda 1/3 de su altura.

    – La posición de las manos en el tórax varía según la edad del niño; debes colocar los dedos índice y medio en el centro del esternón, entre los pezones, o con ambos pulgares y en niños más grandes puede requerir compresiones con toda la mano.
    – Aplicar 2 insuflaciones de 1 segundo cada una, apenas soplando, que eleven el pecho del bebé.
    – Alternar 30 compresiones y 2 insuflaciones hasta que llegue la ambulancia.

    – En el momento que se consiga el DEA, un segundo operador debe conectarlo a la víctima sin dejar de hacer compresiones e insuflaciones. Una vez que el dispositivo esté conectado nos indicará en qué momento dejar de realizar las compresiones y cuando retomarlas.

      En ambos casos, deben realizarse dichas maniobras hasta el arribo de la ambulancia.

      En cuanto al uso del Desfibrilador Externo Automático (DEA) , estos aplican una descarga al corazón para hacerlo regresar a un ritmo normal pero, al igual que con la RCP, se tiene que usar rápidamente. Para esto, es importante tratar de saber dónde encontrar uno en los lugares que frecuentamos. Estos dispositivos proporcionan indicaciones vocales y visuales y están diseñados para ser utilizados por alguien que nunca los ha visto.








      Todos los contenidos compartidos en el blog de salud de la web de OSPEDYC son de producción propia utilizando como fuente al Ministerio de Salud de la Nación Argentina, a la Organización Mundial de la Salud (OMS), a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y/o la página UpToDate.

      Autor: OSPEDYC

      Protagonistas de nuestro bienestar: el poder de la…

      11 septiembre 2024

      Este año, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) llaman a la cohesión social…

      LA IMPORTANCIA DE NO DESCUIDAR LA SALUD SEXUAL

      4 septiembre 2024

      Para la OMS, la salud sexual es un estado de bienestar físico, mental y social en relación con la sexualidad que requiere…

      La importancia de la planificación del embarazo y…

      31 agosto 2024

      El 31 de agosto se celebra el día de la obstetricia y de la embarazada. Este día brinda la oportunidad de reflexionar…

      40.000 casos anuales de muerte súbita en Argentina

      23 agosto 2024

      Por iniciativa de la Sociedad Argentina de Cardiología (SAC) y la Fundación Argentina de Cardiología (FAC), se ha declarado del 21 al…

      La prevención ante el Síndrome Urémico Hemolítico

      19 agosto 2024

      El  Síndrome Urémico Hemolítico constituye la primera causa de insuficiencia renal aguda en lactantes y niños de primera infancia y la segunda…

      Claves para mejorar los hábitos alimenticios en los…

      12 agosto 2024

      La Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el 12 de agosto como el Día Internacional de la Juventud con el fin…

      19 de agosto, 2024

      La prevención ante el Síndrome Urémico Hemolítico

      El  Síndrome Urémico Hemolítico constituye la primera causa de insuficiencia renal aguda en lactantes y niños de primera infancia y la segunda causa de enfermedad renal crónica en Argentina, con la tasa de incidencia más alta del mundo en niñas y niños. En el país, se registran entre 10 y 12 casos por cada 100 mil menores de cinco años, reportándose alrededor de 250 nuevos casos anualmente, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).

      Es una enfermedad que se transmite por la ingesta de agua o alimentos contaminados por una bacteria llamada Escherichia Coli que puede sobrevivir 3 meses a temperatura de heladera y 6 meses dentro de un freezer. Nuestro país muestra el mayor número de casos pediátricos por año a nivel mundial afectando, sobre todo, a niños menores de 5 años.

      La principal vía de transmisión de esta enfermedad es la ingesta de carne mal cocida. Por esta razón, es fundamental que al momento de ingerir carne la misma se encuentre bien cocida, tenga color parejo y no desprenda jugo; es decir, lograr que el calor elimine a la bacteria evitando su ingreso al organismo. Es por lo mencionado que un alimento particularmente peligroso es la carne picada. Al ser picada, las bacterias pasan de la superficie de la carne al interior del producto y encuentran un medio propicio para facilitar su reproducción convirtiéndola en un vehículo ideal para propagar la enfermedad. Por eso, es importante someter las hamburguesas, rellenos o albóndigas a una buena cocción a 75 º C y hasta la desaparición de los jugos para eliminar la carga bacteriana, y evitar su consumo en menores de 5 años.

      Además, existen otras fuentes de contagio como: la ingesta de agua o alimentos en mal estado, el contacto con manos no higienizadas (transmisión de persona a persona) o el baño en aguas contaminadas.

      Como prevención, algunas de las pautas de acción recomendadas son:

      – Conservar la cadena de frío de los alimentos.

      – Cocinar las carnes completamente. Prestar particular atención a que estén bien cocidas, tengan color homogéneo y no desprendan jugos. La bacteria se destruye a los 70ºC.

      – Evitar el consumo de carne picada en menores de 5 años.

      – Higienizar las manos correctamente con agua y jabón, antes de estar en contacto con los alimentos, después de ir al baño o de cambiar pañales.

      – Conservar los alimentos en heladera o freezer.

      – Descongelar las carnes en la heladera.

      – Cocinar adecuadamente los alimentos y lavar bien las verduras.

      – Separar los alimentos crudos de los cocidos y utilizar distintas tablas o lugares de corte para la carne que para las verduras.

      – Lavar todos los alimentos con agua potable antes de ser consumidos.

      – Beber agua potable. 

      – Consumir productos lácteos pasteurizados y correctamente refrigerados.

      Los primeros síntomas que aparecen con esta enfermedad son: diarrea acuosa, seguida de presencia de sangre, vómitos y fiebre. Este cuadro puede desencadenar en insuficiencia renal aguda, anemia, disminución de las plaquetas sanguíneas, disminución de producción de orina, elevación de la presión arterial y síntomas neurológicos. Desde el momento en el que la bacteria entra en el organismo a través del agua o los alimentos, pueden transcurrir 3 o 4 días antes de que se manifiesten los síntomas. Ante la aparición de alguna de estas  señales, es fundamental la consulta médica a fin de realizar el diagnóstico y tratamiento sintomático precozmente.

      Esta enfermedad no tiene un tratamiento específico, sino que se debe intervenir sobre los síntomas. Por consiguiente, lo más importante es la prevención extremando la higiene y correcta cocción de los alimentos, que debe procurarse en todo momento y teniendo en cuenta que su diagnóstico puede aparecer en cualquier época del año y no se relaciona a un clima determinado.

      Más del 60% de quienes padecen esta enfermedad se recuperan sin secuelas, un 30% permanece con secuelas menores y un 5% evoluciona a insuficiencia renal; por ello, para protegerse del síndrome urémico hemolítico es esencial prevenir la entrada de la bacteria en el organismo, y si se siguen los cuidados mencionados se dispone de las herramientas necesarias para disminuir los riesgos de esta enfermedad.








      Todos los contenidos compartidos en el blog de salud de la web de OSPEDYC son de producción propia utilizando como fuente al Ministerio de Salud de la Nación Argentina, a la Organización Mundial de la Salud (OMS), a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y/o la página UpToDate.

      Autor: OSPEDYC

      Protagonistas de nuestro bienestar: el poder de la…

      11 septiembre 2024

      Este año, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) llaman a la cohesión social…

      LA IMPORTANCIA DE NO DESCUIDAR LA SALUD SEXUAL

      4 septiembre 2024

      Para la OMS, la salud sexual es un estado de bienestar físico, mental y social en relación con la sexualidad que requiere…

      La importancia de la planificación del embarazo y…

      31 agosto 2024

      El 31 de agosto se celebra el día de la obstetricia y de la embarazada. Este día brinda la oportunidad de reflexionar…

      40.000 casos anuales de muerte súbita en Argentina

      23 agosto 2024

      Por iniciativa de la Sociedad Argentina de Cardiología (SAC) y la Fundación Argentina de Cardiología (FAC), se ha declarado del 21 al…

      La prevención ante el Síndrome Urémico Hemolítico

      19 agosto 2024

      El  Síndrome Urémico Hemolítico constituye la primera causa de insuficiencia renal aguda en lactantes y niños de primera infancia y la segunda…

      Claves para mejorar los hábitos alimenticios en los…

      12 agosto 2024

      La Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el 12 de agosto como el Día Internacional de la Juventud con el fin…

      12 de agosto, 2024

      Claves para mejorar los hábitos alimenticios en los jóvenes y fomentar el uso responsable de las pantallas

      La Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el 12 de agosto como el Día Internacional de la Juventud con el fin de hacer un llamado a los gobiernos del mundo y la comunidad internacional a preocuparse y abocarse a trabajar ante el presente de la población juvenil de sus regiones.

      Esta iniciativa global se concentra en acciones tendientes a fortalecer la capacidad de los países de alentar y respaldar a sus jóvenes (población entre 15 y 24 años) para aumentar sus oportunidades de participar de manera plena, efectiva y constructiva en la vida de la sociedad.

      Los jóvenes del mundo enfrentan diversos desafíos desde laborales y educativos hasta de salubridad e higiene. Ante esto, debemos enfocarnos en los hábitos de la juventud en cuanto a la alimentación, el ejercicio y el uso de pantallas, temas centrales en la vida de los jóvenes de hoy.

      La vorágine a la cual están sometidos los jóvenes muchas veces lleva a que su alimentación no sea la más adecuada. No se consideran alimentos ricos en nutrientes y, en su lugar, se opta por comidas rápidas, fritas, o que no aportan nutrientes. Esto no sólo origina problemas a corto plazo, sino que a largo plazo también se notan consecuencias tales como sobrepeso, obesidad, colesterol elevado, problemas gastrointestinales, etc.

      Algunos hábitos que pueden contribuir a una mejor alimentación son:

      – Programar la alimentación de toda la semana para no dejar lugar a almuerzos o cenas imprevistas.

      – Tomar agua. Se aconseja dos litros diarios.

      – Desalentar el consumo de bebidas azucaradas.

      – Realizar 4 comidas diarias y dos colaciones para evitar el picoteo.

      – Incorporar frutas y/o verduras. 

      – Involucrar a los jóvenes en la selección y en la preparación de las comidas y enseñarles a realizar elecciones sanas dándoles la oportunidad de seleccionar comidas de acuerdo al valor nutricional.

      Los hábitos alimenticios se complementan con la actividad física, la cual se aconseja en todas las etapas de la vida, aunque con distinta intensidad y carga horaria de acuerdo al grupo etario del cual nos encontramos hablando.

      En el caso de los jóvenes, se aconseja:

      – Realizar actividad física al menos 3 veces por semana.

      – Fomentar el ejercicio al aire libre para evitar el sedentarismo.

      – Buscar actividades en grupo, deportes que disfruten y puedan practicar con regularidad.

      – Realizar actividades aeróbicas y de musculación con evaluación previa de su médico de cabecera, quien le dirá qué tipo de ejercicio es mejor para cada paciente.

      En cuanto a las pantallas, podemos decir que los jóvenes poseen independencia en el consumo de contenidos en línea y generan e intercambian información de acuerdo a sus emociones, necesidades e intereses. Ahora, si bien la juventud es una etapa de independencia y de crecimiento, donde ya no son niños, los adultos deben igualmente involucrarse y educarlos acerca del derecho a la privacidad y la prevención de riesgos como cyberbullying, grooming, retos peligrosos, alteraciones de la percepción de su imagen, comportamientos problemáticos, exposición a contenidos inapropiados, falsos, patrocinados y/o extremos.

      Especialistas en el área  han identificado consejos útiles para el uso saludable de dispositivos:


      – Establecer límites coherentes acerca de las horas de uso de las pantallas, así como en los tipos de pantallas utilizadas y es de mucha ayuda, controlar el tiempo con pantallas.
      – Evitar el uso de dispositivos o pantallas durante 1 hora antes de acostarse y la presencia de dispositivos en sus dormitorios.
      – Desalentar la multitarea, evitar los contenidos de entretenimiento mientras realiza las tareas académicas o laborales.

      – Prevenir su uso durante las comidas principales.
      – Colocar los dispositivos en lugares de uso común.
      – Participar en actividades familiares que promuevan el bienestar, como deportes, lectura y encuentros sociales.
      – Reconocer los riesgos vinculados a diferentes hábitos de consumo y las consecuencias que estos provocan: sobrepeso, obesidad, alteraciones del sueño, afecciones psicológicas, irritabilidad, poca tolerancia a la frustración, alteraciones cognitivas, de la memoria y la atención, hiperactividad, bajo rendimiento académico y comportamientos problemáticos.
      – Hablar con los  jóvenes sobre la ciudadanía digital y su seguridad en internet. 


      Es fundamental que aprendan a tratar a los demás con respeto en las interacciones en línea, a evitar y reconocer el acoso cibernético y el sexting, a no interactuar con extraños y a preservar la privacidad propia y la de terceros; así como también proporcionar un espacio de confianza y de diálogo para que puedan solicitar ayuda en el caso de estar expuestos a situaciones de riesgo.


      Asimismo, es importante que los adultos responsables puedan informarse y educarse en aspectos digitales y tecnológicos para poder acompañar a los jóvenes  y lograr paulatinamente autonomía y adquirir habilidades de uso crítico y saludable.








      Todos los contenidos compartidos en el blog de salud de la web de OSPEDYC son de producción propia utilizando como fuente al Ministerio de Salud de la Nación Argentina, a la Organización Mundial de la Salud (OMS), a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y/o la página UpToDate.

      Autor: OSPEDYC

      Protagonistas de nuestro bienestar: el poder de la…

      11 septiembre 2024

      Este año, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) llaman a la cohesión social…

      LA IMPORTANCIA DE NO DESCUIDAR LA SALUD SEXUAL

      4 septiembre 2024

      Para la OMS, la salud sexual es un estado de bienestar físico, mental y social en relación con la sexualidad que requiere…

      La importancia de la planificación del embarazo y…

      31 agosto 2024

      El 31 de agosto se celebra el día de la obstetricia y de la embarazada. Este día brinda la oportunidad de reflexionar…

      40.000 casos anuales de muerte súbita en Argentina

      23 agosto 2024

      Por iniciativa de la Sociedad Argentina de Cardiología (SAC) y la Fundación Argentina de Cardiología (FAC), se ha declarado del 21 al…

      La prevención ante el Síndrome Urémico Hemolítico

      19 agosto 2024

      El  Síndrome Urémico Hemolítico constituye la primera causa de insuficiencia renal aguda en lactantes y niños de primera infancia y la segunda…

      Claves para mejorar los hábitos alimenticios en los…

      12 agosto 2024

      La Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el 12 de agosto como el Día Internacional de la Juventud con el fin…

      8 de agosto, 2024

      Un envejecimiento saludable es posible realizando actividad física de manera regular

      Al hablar de actividad física se hace alusión a cualquier movimiento corporal producido por los músculos, que requiere de energía. El ejercicio es una forma de actividad física planificada, estructurada, repetitiva y realizada con el objetivo de mejorar la salud o la forma física. Muchas investigaciones han demostrado que es importante realizar los cuatro tipos de ejercicio existentes: resistencia, fortalecimiento, equilibrio y flexibilidad.

      La actividad física es esencial para los adultos mayores y la clave radica en realizar una combinación adecuada de ejercicios aeróbicos de intensidad moderada al menos 150 minutos (2 1⁄2 horas) a la semana. Durante el ejercicio, es importante monitorear el grado de intensidad. Una forma de hacerlo es controlando el habla, es decir, si se puede hablar con facilidad, se está realizando una actividad de intensidad moderada; si la respiración dificulta el habla, se trata de una actividad de intensidad vigorosa.

      Es fundamental incorporar pequeñas actividades como caminar antes y después de las sesiones de resistencia para asegurar un adecuado calentamiento y enfriamiento muscular.

      Se recomienda siempre consultar con un médico para obtener una orientación personalizada y asegurar que el adulto esté apto para realizar ejercicios y que estos logren ser seguros y efectivos. 

      Según últimos estudios, son muchos los beneficios de la actividad física en adultos mayores: 
       

      – Mantiene y mejora la fuerza del cuerpo.

      – Genera mayor energía y reduce la fatiga. 

      – Mejora el equilibrio. 

      – Disminuye el riesgo a caídas y posibles lesiones.

      – Ayuda a controlar y prevenir algunas enfermedades como artritis, enfermedades cardíacas, accidentes cerebrovasculares, diabetes tipo 2, osteoporosis y algunos tipos de cáncer, incluyendo el cáncer de mama y de colon.

      – Mejora el estado de ánimo y reduce sentimientos de depresión.

      – Permite dormir mejor por la noche.

      – Reduce los niveles de estrés y ansiedad.

      – Ayuda a perder peso o reducir el aumento de peso cuando se combina con un consumo reducido de calorías.

      – Ayuda en el control de la presión arterial.







      Todos los contenidos compartidos en el blog de salud de la web de OSPEDYC son de producción propia utilizando como fuente al Ministerio de Salud de la Nación Argentina, a la Organización Mundial de la Salud (OMS), a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y/o la página UpToDate.

      Autor: OSPEDYC

      Protagonistas de nuestro bienestar: el poder de la…

      11 septiembre 2024

      Este año, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) llaman a la cohesión social…

      LA IMPORTANCIA DE NO DESCUIDAR LA SALUD SEXUAL

      4 septiembre 2024

      Para la OMS, la salud sexual es un estado de bienestar físico, mental y social en relación con la sexualidad que requiere…

      La importancia de la planificación del embarazo y…

      31 agosto 2024

      El 31 de agosto se celebra el día de la obstetricia y de la embarazada. Este día brinda la oportunidad de reflexionar…

      40.000 casos anuales de muerte súbita en Argentina

      23 agosto 2024

      Por iniciativa de la Sociedad Argentina de Cardiología (SAC) y la Fundación Argentina de Cardiología (FAC), se ha declarado del 21 al…

      La prevención ante el Síndrome Urémico Hemolítico

      19 agosto 2024

      El  Síndrome Urémico Hemolítico constituye la primera causa de insuficiencia renal aguda en lactantes y niños de primera infancia y la segunda…

      Claves para mejorar los hábitos alimenticios en los…

      12 agosto 2024

      La Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el 12 de agosto como el Día Internacional de la Juventud con el fin…

      5 de agosto, 2024

      Los beneficios de la lactancia materna para madres e hijos

      Del 1 al 7 de agosto se celebra la Semana Mundial de la Lactancia Materna, un evento anual que se conmemora en más de 170 países y durante el que se generan acciones para promover la lactancia y para mejorar la salud de los bebés de todo el mundo.

      Los beneficios de la lactancia materna para el bebe: en principio, la leche materna es más segura e higiénica, nunca es de mala calidad y está disponible a temperatura justa. A través de la leche materna, se transmiten anticuerpos que son factores de protección contra las enfermedades más comunes hasta que el bebé sea capaz de formar sus propios anticuerpos. Además, la lactancia materna prolongada reduce: el riesgo de sobrepeso y obesidad en un 13%, la posibilidad de contraer enfermedades causadas por obesidad y el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2 en un 35%.

      La lactancia durante más de 6 meses se asocia a una reducción en un 19% del riesgo de desarrollar leucemia en la niñez y que los bebés amamantados tienen un 60% menos de riesgo de morir por síndrome de muerte súbita infantil. Por otro lado, la lactancia materna promueve el apego, genera seguridad en la crianza, y aumenta el desarrollo cognitivo.

      Por su parte, la mujer que amamanta tiene menos riesgo de desarrollar: diabetes tipo 2, riesgo de cáncer de mama en un 26% menos, riesgo de cáncer de ovario un 37% menos y también reduce el riesgo de anemia luego del parto, protege de la depresión posparto y ayuda a recuperar el peso anterior al embarazo.

      Adoptar buenas prácticas como una posición cómoda para amamantar, buen agarre de la teta y tomar al menos 8 vasos de agua al día ayuda a prolongar el período de lactancia materna. En el caso de que la madre presente inconvenientes a la hora de amamantar, es importante recurrir a un profesional.


      ¿Cómo combinar la lactancia materna con las responsabilidades laborales?

      La lactancia materna mientras se trabaja puede ser un desafío, pero con el tiempo y la práctica, la madre encontrará un ritmo que funcione para ella y su bebé.


      Algunos consejos útiles para las madres que tienen que salir a trabajar: deben estar informadas sobre cómo extraer y almacenar su leche. La extracción debe realizarse con las manos limpias, en un ambiente higiénico y disponer de un recipiente adecuado para el acopio. Se puede conservar en la heladera hasta 4 días y en el freezer hasta 6 meses. Además, la extracción de leche ayuda a prevenir problemas futuros, como la mastitis, y fomenta la producción continua de leche.

      Durante los primeros 6 meses, el bebé solo requiere leche materna, sin necesidad de ningún alimento, ni bebida, ni siquiera agua. En el caso de tener alguna dificultad, es importante recurrir a un profesional. El seguimiento, los consejos y acompañamiento con una puericultora puede contribuir en una  lactancia exitosa.






      Todos los contenidos compartidos en el blog de salud de la web de OSPEDYC son de producción propia utilizando como fuente al Ministerio de Salud de la Nación Argentina, a la Organización Mundial de la Salud (OMS), a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y/o la página UpToDate.

      Autor: OSPEDYC

      Protagonistas de nuestro bienestar: el poder de la…

      11 septiembre 2024

      Este año, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) llaman a la cohesión social…

      LA IMPORTANCIA DE NO DESCUIDAR LA SALUD SEXUAL

      4 septiembre 2024

      Para la OMS, la salud sexual es un estado de bienestar físico, mental y social en relación con la sexualidad que requiere…

      La importancia de la planificación del embarazo y…

      31 agosto 2024

      El 31 de agosto se celebra el día de la obstetricia y de la embarazada. Este día brinda la oportunidad de reflexionar…

      40.000 casos anuales de muerte súbita en Argentina

      23 agosto 2024

      Por iniciativa de la Sociedad Argentina de Cardiología (SAC) y la Fundación Argentina de Cardiología (FAC), se ha declarado del 21 al…

      La prevención ante el Síndrome Urémico Hemolítico

      19 agosto 2024

      El  Síndrome Urémico Hemolítico constituye la primera causa de insuficiencia renal aguda en lactantes y niños de primera infancia y la segunda…

      Claves para mejorar los hábitos alimenticios en los…

      12 agosto 2024

      La Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el 12 de agosto como el Día Internacional de la Juventud con el fin…

      28 de julio, 2024

      50% de quienes tienen hepatitis crónica, no conocen su diagnóstico

      En Argentina se estima que hay entre 332.000 y 400.000 personas infectadas por hepatitis C y B. En cuanto al tipo C, solo el 35% de las personas infectadas han sido diagnosticadas

      La hepatitis es una inflamación del hígado que ocurre cuando este órgano se lesiona o se infecta, pudiendo dañarlo y afectar su buen funcionamiento. Esa inflamación puede ser causada por una variedad de toxinas, enfermedades autoinmunes o patógenos como virus, bacterias o parásitos. La hepatitis puede ser aguda (a corto plazo) o crónica (a largo plazo).

      Los tipos de hepatitis responden a distintas causas: la hepatitis viral es el tipo más común, causada por uno de los virus de las hepatitis A, B, C, D y E; siendo A, B y C los más habituales. La hepatitis alcohólica es consecuencia del consumo excesivo de alcohol. La hepatitis tóxica es causada por ciertos venenos, productos químicos, medicamentos o suplementos y, por último, la hepatitis autoinmune, que es un tipo crónico en el que su sistema inmunitario ataca el hígado. Se desconoce la causa pero la genética y el entorno pueden influir.

      En general, la hepatitis A y E se transmiten a través del contacto con alimentos o agua contaminados con las heces de una persona infectada. También se puede contraer hepatitis E al comer carne de cerdo, ciervo o mariscos poco cocidos. En el caso de las hepatitis B, C y D se transmiten a través del contacto con sangre u otros fluidos corporales (semen, secreciones vaginales), que pueden darse por compartir agujas o mantener relaciones sexuales sin protección.

      Así, el riesgo de contraer esta enfermedad depende del tipo: con la mayoría de los tipos virales su riesgo es mayor si se tienen relaciones sexuales sin protección, y en el caso de aquellas personas que beben mucho durante períodos prolongados, corren el riesgo de contraer hepatitis alcohólica.

      Existen personas que pueden no mostrar síntomas por lo que no sabrían que están infectadas, pero quiénes sí los tienen, pueden experimentar fiebre, fatiga, pérdida de apetito, náuseas y/o vómitos, dolor abdominal, orina oscura, heces de color arcilla, dolor en las articulaciones o ictericia (coloración amarillenta de la piel y los ojos).

      Ante esto, la Dra. El Haj aclara: En el caso de una infección aguda, los síntomas pueden aparecer entre dos semanas y seis meses después de la infección. En una infección crónica, es posible que los síntomas no se manifiesten hasta años después.

      Para diagnosticarla, el médico consulta la historia clínica y los síntomas presentes, realiza un examen físico, pide un análisis de sangre que incluye una prueba de hepatitis viral y solicita pruebas  según lo considere.

      La hepatitis puede prevenirse de diferentes maneras: para reducir el riesgo de contraer o propagar el virus de la hepatitis A, es esencial lavarse bien las manos. En cuanto a la hepatitis B y C, También podemos evitar el contagio con los siguientes hábitos saludables:

      – No compartir los objetos personales con otras personas (cepillos de dientes, alicates, agujas, etc.)

      – Utilizar métodos de cuidado de barrera durante las relaciones sexuales, que además ayudan a prevenir otras infecciones de transmisión sexual

      – En el caso del personal de salud, cumplir con las medidas de bioseguridad.

      Conocer su estado y acceder al tratamiento es crucial para las mujeres embarazadas con hepatitis B crónica para prevenir la transmisión materno infantil.

      La vacunación es la manera más segura y efectiva de reducir el riesgo de infección, ya que con tres aplicaciones, se logra una protección del 90%. En Argentina, se indica vacunar con la vacuna para VHB a los recién nacidos dentro de las primeras 12 horas de vida, y luego administrar dosis adicionales a los 2, 4 y 6 meses según el Calendario Nacional de Vacunación. En el caso de adolescentes y adultos que no fueron vacunados previamente, se sugiere una inmunización universal contra la hepatitis B. La misma consta de tres dosis, una inicial, otra al mes y la última a los seis meses de la primera dosis.

      A los 10 años, se debe considerar una dosis de refuerzo si es necesario o si no se han generado suficientes anticuerpos.

      Para el tratamiento de la hepatitis crónica, existen diversos medicamentos. Actualmente se utilizan antivirales para ciertos tipos de hepatitis. Otros tratamientos posibles pueden incluir cirugía y diversos procedimientos médicos.





      Todos los contenidos compartidos en el blog de salud de la web de OSPEDYC son de producción propia utilizando como fuente al Ministerio de Salud de la Nación Argentina, a la Organización Mundial de la Salud (OMS), a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y/o la página UpToDate.

      Autor: OSPEDYC

      Protagonistas de nuestro bienestar: el poder de la…

      11 septiembre 2024

      Este año, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) llaman a la cohesión social…

      LA IMPORTANCIA DE NO DESCUIDAR LA SALUD SEXUAL

      4 septiembre 2024

      Para la OMS, la salud sexual es un estado de bienestar físico, mental y social en relación con la sexualidad que requiere…

      La importancia de la planificación del embarazo y…

      31 agosto 2024

      El 31 de agosto se celebra el día de la obstetricia y de la embarazada. Este día brinda la oportunidad de reflexionar…

      40.000 casos anuales de muerte súbita en Argentina

      23 agosto 2024

      Por iniciativa de la Sociedad Argentina de Cardiología (SAC) y la Fundación Argentina de Cardiología (FAC), se ha declarado del 21 al…

      La prevención ante el Síndrome Urémico Hemolítico

      19 agosto 2024

      El  Síndrome Urémico Hemolítico constituye la primera causa de insuficiencia renal aguda en lactantes y niños de primera infancia y la segunda…

      Claves para mejorar los hábitos alimenticios en los…

      12 agosto 2024

      La Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el 12 de agosto como el Día Internacional de la Juventud con el fin…

      26 de julio, 2024

      La recuperación física posparto

      Durante el embarazo, el cuerpo de la madre experimenta muchos cambios, pero una vez transcurrido el parto la mujer irá recuperando su organismo de manera paulatina. Después del nacimiento del bebé, la mamá suele encontrarse con un peso mayor al que tenía previo al embarazo. Los músculos del abdomen estarán débiles, y en algunos casos puede presentarse un cuadro de diástasis abdominal (separación de los músculos del abdomen). Asimismo, la piel del abdomen suele quedar flácida con acumulación de grasa y líquido, causando hinchazón y el abdomen se verá más prominente debido a que el útero todavía está expandido. 

       ¿Cómo recuperar el físico después del parto?

      Luego de las primeras horas del parto o cesárea, se aconseja la deambulación. Esto puede ser caminar tanto en la clínica como en casa, ya que ayudará a prevenir cuadros de trombosis, además de resultar en efectos beneficiosos en la activación intestinal.

      A partir de la primera semana, se aconseja salir a caminar con el bebé unos 20 minutos por día, o un poco más si se siente en condiciones. En estos casos, se debe tener en cuenta no pasear con el cochecito en horarios con temperaturas extremas que puedan afectar al recién nacido. 


      A partir de la tercera o cuarta semana, se puede comenzar con actividad física para recuperar el piso de la pelvis sin dañar la pared abdominal. Algunos ejercicios pueden hacerse junto con el bebé, siempre de manera gradual y respetando los tiempos de readaptación a nivel fisiológico y muscular.

      Algunas actividades recomendadas para este período incluyen: 

      – Pilates.

      – Ejercicios hipopresivos.

      – Yoga.

      – Natación (luego de los 40 días del parto).

      En la lactancia materna es importante mantener una buena hidratación y tener una dieta saludable, con abundantes frutas, verduras, proteínas y calcio.

      Es fundamental que la madre reciba apoyo y cuidado durante el embarazo como en el posparto. La ayuda en las tareas diarias puede asegurar el descanso necesario y permitirle disfrutar plenamente de esta experiencia única.





      Todos los contenidos compartidos en el blog de salud de la web de OSPEDYC son de producción propia utilizando como fuente al Ministerio de Salud de la Nación Argentina, a la Organización Mundial de la Salud (OMS), a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y/o la página UpToDate.

      Autor: OSPEDYC

      Protagonistas de nuestro bienestar: el poder de la…

      11 septiembre 2024

      Este año, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) llaman a la cohesión social…

      LA IMPORTANCIA DE NO DESCUIDAR LA SALUD SEXUAL

      4 septiembre 2024

      Para la OMS, la salud sexual es un estado de bienestar físico, mental y social en relación con la sexualidad que requiere…

      La importancia de la planificación del embarazo y…

      31 agosto 2024

      El 31 de agosto se celebra el día de la obstetricia y de la embarazada. Este día brinda la oportunidad de reflexionar…

      40.000 casos anuales de muerte súbita en Argentina

      23 agosto 2024

      Por iniciativa de la Sociedad Argentina de Cardiología (SAC) y la Fundación Argentina de Cardiología (FAC), se ha declarado del 21 al…

      La prevención ante el Síndrome Urémico Hemolítico

      19 agosto 2024

      El  Síndrome Urémico Hemolítico constituye la primera causa de insuficiencia renal aguda en lactantes y niños de primera infancia y la segunda…

      Claves para mejorar los hábitos alimenticios en los…

      12 agosto 2024

      La Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el 12 de agosto como el Día Internacional de la Juventud con el fin…