30 de abril, 2025

Vacunación: un acto responsable y solidario para protegernos a todos

En un mundo donde la ciencia y la medicina han logrado avances impresionantes, la vacunación sigue siendo una de las intervenciones más efectivas y seguras para garantizar nuestra salud y la de las futuras generaciones. Este año, con el lema “Tu decisión marca la diferencia. Inmunización para todos”, la Semana de Vacunación en las Américas (SVA) nos invita a reflexionar sobre la importancia de vacunarnos y mantener al día el calendario de inmunización, no solo por nuestra propia salud, sino por el bienestar colectivo.

La inmunización es un acto responsable y solidario. Es un compromiso con nosotros mismos, con nuestras familias y con nuestras comunidades. Las vacunas nos protegen de enfermedades graves como el sarampión, la poliomielitis, la hepatitis B y el tétanos, entre muchas otras. A pesar de que las tasas de vacunación han mejorado a lo largo de los años, aún existen brechas que debemos cerrar. La desinformación y las creencias erróneas sobre las vacunas siguen siendo una barrera que pone en riesgo la salud pública.

Uno de los mitos más comunes es el temor a los supuestos efectos secundarios a largo plazo de las vacunas. Sin embargo, esta preocupación carece de fundamento. Las vacunas pasan por rigurosos estudios científicos y son monitoreadas constantemente para garantizar su seguridad. Es importante recordar que el riesgo de sufrir las consecuencias de enfermedades prevenibles por vacunación, como el sarampión o la poliomielitis, es mucho mayor que el de cualquier efecto secundario relacionado con la vacuna. Los efectos adversos de las vacunas son extremadamente raros y, cuando ocurren, son generalmente leves y temporales. La ciencia ha demostrado una y otra vez que las vacunas son seguras y que sus beneficios superan con creces cualquier posible riesgo.

Es vital comprender que la vacunación no solo es un acto individual, sino un acto colectivo. Si bien mantener una buena higiene personal, como el lavado frecuente de manos, es fundamental, no podemos depender únicamente de estas medidas para prevenir enfermedades. Muchas infecciones pueden propagarse rápidamente a través de diversos medios, y la única forma efectiva de detener su propagación es la inmunización masiva. La historia lo ha demostrado: enfermedades que antes habíamos erradicado, como el sarampión, están regresando debido a que un número insuficiente de personas está vacunado.

El impacto de la baja vacunación post-pandemia

Uno de los efectos más alarmantes de la pandemia de COVID-19 ha sido la interrupción de los programas de vacunación en muchas partes del mundo. Durante el confinamiento, las campañas de inmunización fueron suspendidas o reducidas, lo que resultó en una caída significativa en las tasas de vacunación, especialmente en países en desarrollo. Esta caída no solo pone en riesgo la salud de individuos que no han recibido las vacunas recomendadas, sino que también amenaza con hacer retroceder los avances logrados en la lucha contra enfermedades prevenibles.

El descenso en las tasas de vacunación ha desencadenado nuevos brotes de enfermedades que habíamos logrado controlar, como el sarampión, la poliomielitis y la difteria. Estos brotes son un recordatorio de que las enfermedades infecciosas no respetan fronteras ni tiempo, y que cuando dejamos de vacunar, abrimos la puerta a la reaparición de epidemias que podrían haber sido evitadas.

Además, el aumento de la desinformación y las dudas sobre las vacunas, exacerbadas durante la pandemia, han hecho más difícil recuperar la confianza de la población en los programas de inmunización. La resistencia a la vacunación, alimentada por rumores infundados y teorías conspirativas, ha contribuido a la baja cobertura vacunal y a la persistencia de brechas en la protección contra enfermedades infecciosas.

La pandemia ha dejado claro que las amenazas a la salud global son cambiantes, pero también que la vacunación sigue siendo una de las herramientas más poderosas y eficaces para protegernos a todos. Ahora más que nunca, es fundamental que reanudemos y reforcemos los programas de inmunización para evitar el resurgimiento de enfermedades mortales.

La vacunación es, además, un derecho y una responsabilidad que debemos asumir desde temprana edad. Los niños menores de dos años, por ejemplo, no desarrollan suficiente inmunidad natural tras haber sufrido enfermedades prevenibles, lo que subraya la importancia de seguir el esquema de vacunación establecido en el calendario nacional. A lo largo de los años, la inmunización ha logrado salvar millones de vidas y evitar sufrimiento innecesario, pero para seguir avanzando, debemos mantener nuestras tasas de vacunación altas.

Incluso las mujeres embarazadas deben vacunarse para protegerse a sí mismas y a sus bebés de enfermedades graves, como la influenza, el tétanos o la tos ferina. Las vacunas son una forma eficaz de prevenir complicaciones tanto para la madre como para el niño, y no deben ser temidas, sino celebradas como un avance crucial en la medicina.

La Semana de Vacunación en las Américas es una oportunidad para reflexionar sobre la importancia de la inmunización, educar a la población y combatir la desinformación. Cada decisión que tomamos en relación con nuestra salud tiene un impacto directo en la salud de los demás. Al vacunarnos, no solo nos protegemos, sino que también estamos contribuyendo a la protección de aquellos que no pueden vacunarse, como los recién nacidos, las personas inmunocomprometidas y los adultos mayores.

En definitiva, las vacunas son un pilar fundamental para una sociedad sana. Son una herramienta de prevención sencilla, segura y eficaz, que sigue demostrando ser uno de los avances más grandes en la historia de la salud pública. Si todos tomamos la decisión de vacunarnos y mantener nuestras inmunizaciones al día, estaremos construyendo una sociedad más saludable, responsable y solidaria.

Es hora de actuar. ¡Vacúnate y protege a los demás!







Todos los contenidos compartidos en el blog de salud de la web de OSPEDYC son de producción propia utilizando como fuente al Ministerio de Salud de la Nación Argentina, a la Organización Mundial de la Salud (OMS), a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y/o la página UpToDate.

Autor: OSPEDYC

En Argentina fallecen más de 3500 pacientes por…

11 junio 2025

Cada 11 de junio se conmemora el Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer de Próstata. El objetivo de esta fecha…

Cada año mueren cerca de 4000 personas por…

10 junio 2025

Cada estrella en el camino guarda una historia que pudo evitarse.En el tránsito, cada decisión cuenta. En un contexto donde los siniestros…

Un tercio de los niños en Argentina carece…

2 junio 2025

El rol adulto: acompañar, cuidar y guiar: una tarea compartida que deja huellaCada 1ro de junio, el Día de las Infancias nos…

Más del 25% de la población adulta fuma…

2 junio 2025

El Día Mundial sin Tabaco, promovido por la Organización Mundial de la Salud (OMS), busca visibilizar los efectos perjudiciales del consumo de…

Durante 2024 se realizaron más de 4200 trasplantes…

30 mayo 2025

Cada 30 de mayo, en Argentina, se conmemora el Día Nacional del Donante de Órganos y Tejidos, una jornada para reflexionar y…

16 millones de afectados en Argentina por Hipertensión…

17 mayo 2025

Un llamado a la acción para la prevención y el control de la hipertensión arterial en Argentina y el mundoLa hipertensión arterial…