12 de septiembre, 2024

Una de cada diez personas sufren migraña

Cada 12 de septiembre se conmemora el Día Internacional de acción contra la Migraña, con el fin de sensibilizar acerca de lo incapacitante de esta enfermedad y mejorar la calidad de vida de las personas que la padecen. Esta campaña pretende ayudar al público en general a que, por un momento, pueda “ponerse en la cabeza” de una persona con migraña y empatizar con ella.

La migraña es una cefalea primaria que se presenta de forma independiente y no está causada por otras enfermedades. Se caracteriza por la existencia de episodios, más o menos frecuentes, de dolor de cabeza (generalmente de un solo lado) que duran entre 4 y 72 horas y que suelen ser de intensidad fuerte o muy fuerte, produciendo en las personas que la padecen una situación de minusvalía durante la etapa de dolor, debiendo dejar de realizar la actividad que venían desarrollando o limitando su eficacia y rendimiento.

Según datos obtenidos en los últimos años, a 6 de cada 10 personas que sufren de dolores de cabeza les molesta la luz o los ruidos durante la crisis. La mitad de ellos siente que el dolor de cabeza limita su actividad física o intelectual. Respecto a la duración del dolor, cerca del 40% declara que sus dolores de cabeza duran habitualmente más de 4 horas si no toma ningún analgésico. Un porcentaje similar declaró tener dolores frecuentes.

Según la OMS, es la segunda enfermedad más incapacitante y la primera por debajo de los 50 años. Afecta los años de mayor productividad, así como a la vida personal y familiar de la persona que la padece. 

Más del 50% de las personas con migraña presentan una discapacidad grave o muy grave:

– Un adulto con migraña frecuente pierde más de 1.500 días laborales en su vida.
– Más del 80% de las personas con migraña han perdido eventos sociales por ella.
– El 34% de las personas con migraña han experimentado discriminación laboral.
– Las personas con migraña tardan en promedio 5 años en lograr un tratamiento eficaz.
– El 62% de los pacientes se sienten estigmatizados y tratan de ocultar el verdadero impacto de la migraña en su lugar de trabajo o estudio.

Algunos factores desencadenantes que pueden estar relacionados:

– Psicológicos: estrés, angustia, conflictos, etc.
– Hormonales: menstruación, anticonceptivos, etc.
– Alimentarios: ciclamato, chocolate, etc.
– Medioambientales: humo, luz brillante, tabaco, etc.
– Patrón de sueño: excesivo, insuficiente, etc.
– Fármacos: preparados con cafeína, descongestivos nasales, etc.
– Diversos: ayuno prolongado, fatiga, etc.

La migraña no tiene una cura definitiva pero sí existen diversos tratamientos tanto para manejar los episodios agudos como para casos más graves. Además, existen tratamientos preventivos para reducir la  aparición de los episodios. Según la frecuencia, intensidad del dolor, duración, impacto en la vida diaria y otros síntomas asociados, los profesionales de la salud evaluarán si el tratamiento debe centrarse en aliviar los síntomas de los episodios o si es más adecuado implementar una terapia preventiva.










Todos los contenidos compartidos en el blog de salud de la web de OSPEDYC son de producción propia utilizando como fuente al Ministerio de Salud de la Nación Argentina, a la Organización Mundial de la Salud (OMS), a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y/o la página UpToDate.

Autor: OSPEDYC

Unas 100 mil personas conviven con Parkinson en…

11 abril 2025

Cada 11 de abril se conmemora el Día Mundial del Parkinson. Esta fecha tiene como objetivo crear conciencia sobre este trastorno neurodegenerativo…

El autocuidado para un presente saludable y un…

7 abril 2025

En la rutina diaria, solemos dejar nuestra salud en segundo plano, absorbidos por las obligaciones y el ritmo acelerado. Sin embargo, dedicar…

La actividad física: un pilar fundamental para la…

6 abril 2025

La actividad física es importante para mantener un estilo de vida saludable. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se define…

Crece el número de donantes de médula ósea…

1 abril 2025

Cada 1° de abril se celebra el Día Nacional del Donante de Médula Ósea, aniversario de la puesta en funcionamiento del Registro…

Cada año se detectan 1,9 millones de nuevos…

31 marzo 2025

El cáncer colorrectal es uno de los más comunes a nivel mundial, con casi 1,9 millones de nuevos casos al año. A…

4600 nuevos casos de cáncer de cuello de…

26 marzo 2025

El cáncer de cuello de útero es una enfermedad que podemos prevenir. En Argentina, cada año se diagnostican alrededor de 4.600 nuevos…