26 de abril, 2021

¿Por qué es importante vacunarse?

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), las vacunas se definen como una preparación destinada a generar defensas contra una enfermedad estimulando la producción de anticuerpos. Por tal motivo, su desarrollo sirve para la prevención de enfermedades producidas por virus y bacterias, permitiendo salvar millones de vidas y generando un importante impacto en la salud pública a nivel mundial.

Los gérmenes ingresan al organismo, invadiendo y multiplicándose, generando una infección, la cual produce la enfermedad. El sistema inmunitario, que tiene la función de proteger al ser humano contra la invasión de sustancias naturalmente desconocidas por el cuerpo, utiliza herramientas para combatir las infecciones. Por este motivo, una vez que se tiene la infección, el sistema inmunitario recuerda lo aprendido sobre la protección y mantiene las células con memoria para que luego se reactiven ante el germen cuando este decida ingresar nuevamente al cuerpo, atacándolo rápidamente.

¿De dónde surge el método de las vacunas?

En 1796, el médico inglés, Dr. Edward Jenner, descubrió que la viruela podía prevenirse inoculando a una persona pústulas variólicas de una vaca. La persona vacunada desarrollaba anticuerpos que la protegían tanto contra la viruela de las vacas como contra el virus.

Tiempo después, la humanidad ha atravesado muchísimos hitos que han sido un antes y un después en materia de inmunización. A modo de ejemplo, algunos de ellos implican la vacuna antirrábica descubierta y aplicada en 1885 por el químico y bacteriólogo francés Louis Pasteur; la vacuna contra la tuberculosis (BCG) a partir del descubrimiento de un bacilo por Calmette-Guerin; y la vacuna inyectada salk y la oral sabín, lo que generó la erradicación de la poliomielitis en la mayor parte del planeta, no registrándose casos en la Argentina desde 1984.

La OMS ha estimado que en un lapso de 10 años, solo con la vacunación contra el Sarampión, se han evitado poco más de 10.000.000 de muertes, también se ha estimado que las vacunas previenen anualmente 6 millones de fallecimientos.

Asimismo, en Argentina desde 1978 entró en vigencia el primer calendario Nacional de vacunación que incluía seis vacunas para prevenir difteria, tos convulsa, tétanos, poliomielitis, sarampión y formas graves de tuberculosis (TBC).

Actualmente, el Estado garantiza la vacunación gratuita en centros de salud y hospitales públicos de todo el territorio argentino. Las vacunas que se brindan son: la BCG (previene la TBC), vacuna contra hepatitis A y B,  contra el neumococo conjugada 13 valente (previene meningitis, neumonía e infección grave por neumococo), quíntuple o pentavalente (para combatir la difteria, tétanos, tos convulsa, hepatitis B, influenzae B) y sus posteriores doble y triple bacteriana, vacuna antipoliomielítica inactivada tipo salk, vacuna contra el rotavirus, contra el meningococo ACyW, vacuna antigripal, varicela, vacuna contra el virus del papiloma humano (HPV), vacuna triple viral (previene sarampión, rubeola y paperas). Además, están a disposición determinadas vacunas para zonas de riesgo como para viajeros a zonas endémicas determinadas.

El fin de las vacunas es imitar una infección a través de diferentes mecanismos, generando inmunidad de memoria para luego actuar ante una exposición real. Estos mecanismos funcionan de múltiples formas, como por ejemplo: la aplicación de virus vivos atenuados, inactivos o muertos; aplicación de toxinas debilitadas o partes incompletas del virus y bacteria, como también la aplicación de otras que han sido creadas a partir de manipulaciones sobre el genoma viral.

Cualquiera sea su mecanismo de acción, el fin es el mismo para todos los casos. También, en algunas ocasiones se puede provocar síntomas menores como dolor muscular y fiebre, los cuales son previsibles mientras se desarrolla la inmunidad.

Por último, y con motivo de frenar la pandemia causada por el COVID-19, enfermedad identificada por la OMS como la causa de casos de neumonía en Wuhan (China), actualmente se sugiere priorizar la vacuna contra esta enfermedad y en el caso de haber recibido el esquema completo de vacunación, esperar 15 días para aplicar otras dosis de antigripal y/o antineumocócica. En el caso de que aún no se haya aplicado ninguna vacuna de COVID-19, se recomienda aplicar la antineumocócica y/o antigripal, y dejar un espacio de 15 días para poder aplicarse la del COVID-19. 

Actualmente las vacunas para prevenir la infección por SARS-CoV-2 se considera el enfoque más prometedor para frenar la pandemia. La vacunación es la mejor forma de  protección para prevenir enfermedades infecciosas mortales, permitiéndonos tener hoy una mejor calidad de vida y un riesgo exageradamente disminuido de contraerlas.


Todos los contenidos compartidos en el blog de salud de la web de OSPEDYC son de producción propia utilizando como fuente al Ministerio de Salud de la Nación Argentina, a la Organización Mundial de la Salud (OMS), a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y/o la página UpToDate.

Autor: OSPEDYC

Unas 100 mil personas conviven con Parkinson en…

11 abril 2025

Cada 11 de abril se conmemora el Día Mundial del Parkinson. Esta fecha tiene como objetivo crear conciencia sobre este trastorno neurodegenerativo…

El autocuidado para un presente saludable y un…

7 abril 2025

En la rutina diaria, solemos dejar nuestra salud en segundo plano, absorbidos por las obligaciones y el ritmo acelerado. Sin embargo, dedicar…

La actividad física: un pilar fundamental para la…

6 abril 2025

La actividad física es importante para mantener un estilo de vida saludable. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se define…

Crece el número de donantes de médula ósea…

1 abril 2025

Cada 1° de abril se celebra el Día Nacional del Donante de Médula Ósea, aniversario de la puesta en funcionamiento del Registro…

Cada año se detectan 1,9 millones de nuevos…

31 marzo 2025

El cáncer colorrectal es uno de los más comunes a nivel mundial, con casi 1,9 millones de nuevos casos al año. A…

4600 nuevos casos de cáncer de cuello de…

26 marzo 2025

El cáncer de cuello de útero es una enfermedad que podemos prevenir. En Argentina, cada año se diagnostican alrededor de 4.600 nuevos…