17 de noviembre, 2020

Dejar de fumar a cualquier edad puede disminuir considerablemente el riesgo de padecer cáncer de pulmón

Según datos del Instituto Nacional de Cáncer (IARC), el cáncer de pulmón es uno de los cánceres más frecuentes a nivel mundial y también es el que más mortalidad genera. Solo en la Argentina, la incidencia de esta enfermedad asciende a 11.595 casos, afectando en mayor medida a personas de entre 60 y 65 años, sin distinción de sexos.

En cuanto a las causas, los profesionales señalan que el tabaquismo es el principal responsable de la mayoría de los casos de cáncer de pulmón, ya se trate de fumadores directos o activos como de fumadores indirectos o pasivos. Sin embargo, esta enfermedad también puede presentarse en personas que nunca fumaron ni estuvieron expuestas al humo de cigarrillo.

El tabaco es la principal causa del cáncer de pulmón. Al inhalar el humo del cigarrillo, que está compuesto de sustancias que producen cáncer o carcinógenos, se producen alteraciones en el tejido del pulmón casi de inmediato. Al principio, el organismo puede reparar ese daño, pero, con el tiempo, las células comienzan a actuar de manera anómala, lo cual puede derivar en un cáncer. Asimismo, el tabaco también puede dañar a otros órganos del cuerpo, como el corazón, los vasos sanguíneos, los órganos genitales, la boca, la piel, los ojos y los huesos.

El riesgo de padecer esta enfermedad  aumenta de manera proporcional a los años durante los cuales se mantuvo este hábito y a la cantidad de cigarrillos consumidos por día. Dejar de fumar a cualquier edad puede disminuir considerablemente el riesgo de padecer cáncer de pulmón.

Además del tabaquismo, existen otros factores de riesgo que pueden tener que ver con la aparición de esta enfermedad. En este sentido, tener antecedentes familiares de cáncer de pulmón y la exposición al asbesto y a otras sustancias carcinógenas (como el arsénico, el cromo y el níquel) pueden aumentar el riesgo, sobre todo en personas fumadoras.

Prevención

No existe una forma segura de prevenir el cáncer de pulmón, pero es posible disminuir los riesgos si se hace lo siguiente:

  • – No fumar o dejar de fumar. 
  • – Evitar el humo de segunda mano. 
  • – Evitar la exposición a los carcinógenos. 
  • – Seguir una dieta con muchas frutas y vegetales.
  • – Hacer ejercicio de manera frecuente.

¿Cuáles son los síntomas?

El cáncer de pulmón, en general, no produce signos ni síntomas en los estadios más tempranos, por lo que generalmente se presenta sólo cuando la enfermedad está avanzada.

Los signos y síntomas del cáncer de pulmón pueden ser:

  • – La tos que no desaparece y empeora con el tiempo.
  • – Dolor constante en el pecho.
  • – Tos con expectoración con sangre (hemoptisis).
  • – Falta de aire, silbidos al respirar o ronquera.
  • – Inflamación del cuello y la cara.
  • – Dolor corporal.
  • – Pérdida del apetito y/o pérdida de peso.
  • – Fatiga.
  • – Dolor de cabeza.

Todos los contenidos compartidos en el blog de salud de la web de OSPEDYC son de producción propia utilizando como fuente al Ministerio de Salud de la Nación Argentina, a la Organización Mundial de la Salud (OMS), a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y/o la página UpToDate.
Autor: OSPEDYC

El cuidado de la piel ante la exposición…

27 diciembre 2024

El verano trae consigo días cálidos y muchas oportunidades para disfrutar al aire libre. Sin embargo, la exposición al sol pueden poner…

Burnout: qué es y qué hacer para prevenirlo

20 diciembre 2024

Sin importar la época del año, muchas personas se enfrentan a días laborales con muchísima carga emocional y de estrés. Por ello,…

Esclerosis Múltiple: comprender la enfermedad y la importancia…

18 diciembre 2024

El 18 de diciembre se celebra el "Día Nacional de la Esclerosis Múltiple" con el objetivo de generar mayor conciencia sobre esta…

Mi salud, mi derecho: La importancia de la…

12 diciembre 2024

La atención primaria de la salud es el pilar fundamental para garantizar el acceso equitativo y universal a servicios esenciales. Este enfoque,…

Más de 140 mil personas viven con HIV…

1 diciembre 2024

El 1 de diciembre de cada año, se conmemora el Día Mundial del HIV. Esta fecha tiene como objetivo informar, concientizar, prevenir…

Día Internacional de la Lucha contra los Trastornos…

30 noviembre 2024

El 30 de noviembre se conmemora el Día Internacional de la Lucha contra los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA), un momento…

11 de noviembre, 2020

EPOC: ¿Cuáles son sus síntomas y cómo prevenirla?

La Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), es una patología progresiva y potencialmente mortal que se caracteriza por la reducción gradual del flujo de aire hacia los pulmones. Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), esta enfermedad mata a una persona cada 10 segundos y para 2030 será la tercera causa más importante de mortalidad.

La enfermedad se manifiesta a través de dos formas que suelen combinarse en personas que padecen EPOC. Una de ellas es la bronquitis crónica, marcada por la inflamación y el estrechamiento de los bronquios con producción excesiva de moco en el árbol bronquial, lo cual puede provocar tos crónica, con o sin expectoración. La segunda forma es el enfisema pulmonar, en la que la destrucción de las paredes y fibras de los alvéolos impide la salida del aire inspirado desde los pulmones al exhalar.

Según datos de la OMS, aproximadamente siete de cada diez casos de Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (71 %)  se dan en personas mayores de 30 años, siendo más frecuente en hombres que en mujeres. En este sentido, es importante destacar que la principal causa de esta patología es la exposición al humo del tabaco, ya sea por tratarse de un fumador activo o pasivo, y que la enfermedad comienza a hacerse evidente entre los 40 y 50 años, aunque la mayoría de los casos quedan sin diagnosticar.

Si bien la principal causa del desarrollo de la EPOC es el tabaquismo, la enfermedad también puede tener otras causas, tales como infecciones de las vías respiratorias repetidas durante la infancia, un déficit enzimático de causa genética, la contaminación ambiental, la exposición laboral a vapores, irritantes respiratorios y gases y la exposición a gases combustibles utilizados para otros fines como, por ejemplo, la calefacción en lugares con ventilación insuficiente.

Los síntomas

La evolución de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica es lenta y, por lo general, inicia sus síntomas entre la cuarta o quinta década de vida. Los síntomas más frecuentes son:

  • – Dificultad para respirar o disnea.
  • – Silbido al respirar.
  • – Tos crónica con expectoración.
  • – Sensación de presión en el pecho.
  • – Coloración azulada de los labios.
  • – Infecciones respiratorias frecuentes.
  • – Fatiga o falta de energía para tareas que requieren de esfuerzo, como subir escaleras.
  • – Inflamación de tobillos, pies y piernas como consecuencia de la retención líquida.
  • – Sufrimiento de exacerbaciones.

Por otro lado, también existen algunas complicaciones que pueden asociarse a la EPOC, tales como las infecciones respiratorias, las enfermedades cardíacas, el cáncer de pulmón, la presión arterial alta en las arterias pulmonares o la depresión.

Ante la presencia de alguno de estos síntomas es importante concurrir al médico quién establecerá los pasos a seguir.

Tratamiento y prevención

La primera pauta del tratamiento es eliminar la causa. Cuando se trata de un paciente tabaquista este debe dejar de fumar utilizando, o no, métodos de control del hábito, ya que el no interrumpir el hábito de fumar genera una progresión de la enfermedad. Luego, el resto de los objetivos se centran en reducir los síntomas crónicos de la enfermedad y disminuir la frecuencia de las exacerbaciones o re-agudizaciones y su gravedad.

Además, según cada caso, la vía inhalatoria suele ser la terapia de elección junto con el uso de dispositivos de inhalación para administrar uno o varios fármacos como, por ejemplo, broncodilatadores, antiinflamatorios o corticoides. En algunos casos también se requiere una intervención quirúrgica por la presencia de grandes burbujas de aire pulmonar o bullas o una cirugía para reducir el volumen pulmonar en pacientes con un enfisema predominante y hasta un trasplante pulmonar para mejorar la función respiratoria.

La mejor prevención frente a la EPOC es no fumar o dejar de fumar y, si se trabaja en un ambiente donde  existen vapores o polvo de sustancias que puedan ser irritantes pulmonares, comunicar a la empresa y exigir la búsqueda de soluciones para evitar el riesgo. Por otro lado, los adultos con EPOC o asma son más propensos a tener complicaciones asociadas a la gripe estacional por lo que deben vacunarse anualmente.

Todos los contenidos compartidos en el blog de salud de la web de OSPEDYC son de producción propia utilizando como fuente al Ministerio de Salud de la Nación Argentina, a la Organización Mundial de la Salud (OMS), a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y/o la página UpToDate.
Autor: OSPEDYC

El cuidado de la piel ante la exposición…

27 diciembre 2024

El verano trae consigo días cálidos y muchas oportunidades para disfrutar al aire libre. Sin embargo, la exposición al sol pueden poner…

Burnout: qué es y qué hacer para prevenirlo

20 diciembre 2024

Sin importar la época del año, muchas personas se enfrentan a días laborales con muchísima carga emocional y de estrés. Por ello,…

Esclerosis Múltiple: comprender la enfermedad y la importancia…

18 diciembre 2024

El 18 de diciembre se celebra el "Día Nacional de la Esclerosis Múltiple" con el objetivo de generar mayor conciencia sobre esta…

Mi salud, mi derecho: La importancia de la…

12 diciembre 2024

La atención primaria de la salud es el pilar fundamental para garantizar el acceso equitativo y universal a servicios esenciales. Este enfoque,…

Más de 140 mil personas viven con HIV…

1 diciembre 2024

El 1 de diciembre de cada año, se conmemora el Día Mundial del HIV. Esta fecha tiene como objetivo informar, concientizar, prevenir…

Día Internacional de la Lucha contra los Trastornos…

30 noviembre 2024

El 30 de noviembre se conmemora el Día Internacional de la Lucha contra los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA), un momento…