23 de diciembre, 2020

Pirotecnia y quemaduras: ¿Cómo debemos actuar?

En esta época del año llegan las tan esperadas festividades de navidad y año nuevo, un espacio de encuentro con familiares y amigos. Si bien en un año marcado por la pandemia de COVID-19, las medidas de prevención para evitar la propagación del virus toman protagonismo, no debemos dejar de prestarle atención a las medidas de prevención que ayudan a evitar accidentes por el uso inadecuado de artículos pirotécnicos, que desafortunadamente causan cientos de lesiones prevenibles a quienes los manipulan y a los que los rodean, además de causar pérdidas económicas y medioambientales.

Según datos de La Sociedad Argentina de Pediatría (SAP) más de 1000 personas deben ser asistidas anualmente en instituciones de la salud por lesiones producidas por el  uso de la pirotecnia, de las cuales alrededor del 50% son niños y de ellos, el 75% varones. Asimismo, entre el 25% y el 50% de los lesionados son solo espectadores u observadores. Como es de imaginar, la mayoría de las lesiones se producen en la cara, las manos y los dedos.

Es importante tener en cuenta que no existe pirotecnia segura ni de bajo riesgo: todas pueden producir lesiones. Incluso las ‘estrellitas’ -en apariencia “inofensivas”- pueden incendiar la ropa o lesionar los ojos, y es por ello que se recomienda buscar otras formas más sanas de festejar que no impliquen pirotecnia ni explosivos que puedan afectar nuestra salud y la de otras personas.

Algunas conductas riesgosas que empeoran los riesgos y aumentan la gravedad del daño son:

  • – Permitir utilizar pirotecnia a niños. 
  • – Reencender o tocar pirotecnia que falló o no enciende. 
  • – Utilizar pirotecnia en el interior de las casas. 
  • – Hacer estallar pirotecnia en recipientes metálicos o de vidrio.
  • – Manipular pirotecnia bajo los efectos del alcohol o drogas. 
  • – Transportar artefactos en los bolsillos.

¿Qué se debe hacer y qué no se debe hacer ante un caso de quemadura?

Definimos las quemaduras como cualquier lesión producida en los tejidos vivos por agentes físicos, químicos o biológicos,  que  producen  alteraciones  que  van  desde el enrojecimiento de la piel a la destrucción de las estructuras afectadas, con distintos grados de gravedad según la extensión, localización, profundidad, etc.

Si una persona cercana a nosotros se ve afectada por una quemadura, se recomienda asistirla utilizando las siguientes técnicas de primeros auxilios:

  • – Extinguir las llamas haciendo rodar a la persona en el piso, cubriéndola con una manta o utilizando agua para apagar el fuego. 
  • – Detener el proceso de quemadura quitando la ropa de la zona involucrada  e hidratando las partes afectadas con agua corriente. 
  • – En caso de quemaduras químicas, remover o diluir el agente químico vertiendo grandes cantidades de agua. 
  • – Envolver al paciente en un paño o una sábana limpia y solicitar atención médica  de inmediato.

Asimismo, cabe destacar las siguientes recomendaciones:

  • – No prestar primeros auxilios sin garantizar su propia seguridad. Para ello se debe interrumpir la corriente eléctrica, utilizar guantes de protección contra productos químicos.
  • – No aplicar pomadas, aceite u algodones en bruto sobre la herida. 
  • – No aplicar hielo, ya que este solo profundizará la lesión. 
  • – No enfriar con agua de forma prolongada a la persona afectada, dado que ello puede provocar una hipotermia.
  • – No romper las ampollas antes de que estas puedan ser tratadas con pomadas antibióticas  recetadas por un prestador de servicios médicos.
  • – Evitar el contacto directo de la herida con cualquier tipo de tejido, dado que ello podría provocar una infección.
  • – Evitar el uso de  medicaciones antes de que el paciente haya recibido la atención médica adecuada.

Todos los contenidos compartidos en el blog de salud de la web de OSPEDYC son de producción propia utilizando como fuente al Ministerio de Salud de la Nación Argentina, a la Organización Mundial de la Salud (OMS), a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y/o la página UpToDate.
Autor: OSPEDYC

Unas 100 mil personas conviven con Parkinson en…

11 abril 2025

Cada 11 de abril se conmemora el Día Mundial del Parkinson. Esta fecha tiene como objetivo crear conciencia sobre este trastorno neurodegenerativo…

El autocuidado para un presente saludable y un…

7 abril 2025

En la rutina diaria, solemos dejar nuestra salud en segundo plano, absorbidos por las obligaciones y el ritmo acelerado. Sin embargo, dedicar…

La actividad física: un pilar fundamental para la…

6 abril 2025

La actividad física es importante para mantener un estilo de vida saludable. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se define…

Crece el número de donantes de médula ósea…

1 abril 2025

Cada 1° de abril se celebra el Día Nacional del Donante de Médula Ósea, aniversario de la puesta en funcionamiento del Registro…

Cada año se detectan 1,9 millones de nuevos…

31 marzo 2025

El cáncer colorrectal es uno de los más comunes a nivel mundial, con casi 1,9 millones de nuevos casos al año. A…

4600 nuevos casos de cáncer de cuello de…

26 marzo 2025

El cáncer de cuello de útero es una enfermedad que podemos prevenir. En Argentina, cada año se diagnostican alrededor de 4.600 nuevos…