13 de enero, 2023

Seguridad Vial: “la mitad de los siniestros ocurren en rutas y 5 de cada 10 siniestros fatales se debe a una colisión”


La seguridad vial es el conjunto de acciones y mecanismos que garantizan el buen funcionamiento de la circulación del tránsito mediante la utilización de conocimientos y normas de conducta; bien sea como peatón, pasajero o conductor, a fin de usar correctamente la vía pública previniendo los accidentes de tránsito. 

Según las cifras oficiales publicadas por el Observatorio Vial de la Agencia Nacional de Seguridad VIAL (ANSV), correspondientes al primer bimestre del 2022, la mitad de los siniestros ocurren en rutas y 5 de cada 10 siniestros fatales se debe a una colisión. El 75% de las muertes viales son hombres y el 24% mujeres y la edad promedio en la que se concentra la mayor cantidad de víctimas fatales se encuentra entre los 15 y 34 años, siendo los usuarios de motos los más afectados, presentando una cifra 10 muertos por día en siniestros viales evitables en la Argentina.

La seguridad vial no se toma vacaciones, motivo por el cual es nuestra intención recordarles los consejos fundamentales para poder disfrutar:

– Realizar un exhaustivo chequeo del estado del vehículo, asegurándose el correcto funcionamiento del mismo: revisión sistema de frenado, de luces, estado de cubiertas, dirección, etc.

– El conductor antes de emprender el viaje debe descansar bien e intentar no conducir de noche ni cansado. La noche triplica el riesgo de siniestros. Si son viajes largos y no se puede alternar conductor, tome recaudo de parar y descansar.

– Todas las personas del vehículo deben utilizar siempre los cinturones de seguridad. Si viajan menores, los mismos deben ir en su butaca de seguridad homologados y adecuados a su peso y estatura hasta alcanzar los 36 kg. de peso o 1,50 de altura. El uso del cinturón es obligatorio para el conductor y los ocupantes, tanto del asiento delantero como de los traseros, en zonas urbanas la posibilidad de resultar herido grave o muerto es 5 veces menor si se lleva puesto el cinturón.

El celular debe ser un objeto que NO debe ser usado durante el viaje. Evitá distraerte y/o conducir a ciegas, lo que multiplica por 9 las chances de sufrir en un siniestro de tránsito.

No consumir alcohol ni medicamentos que disminuyan la capacidad de reflejo al conducir.
La velocidad de circulación debe ser la permitida según indicación vial y nunca superarla.

Si viajas en moto, no olvides llevar casco y utilizarlo de manera correcta. Recordar que este es de uso reglamentario para los conductores y pasajeros, disminuyendo la probabilidad de morir o de tener lesiones graves en caso de accidente. Los motociclistas sin casco tienen el doble de lesiones en la cabeza y de tres a nueve veces de lesiones mortales.

No hay que olvidarse de la documentación del auto (cédula verde, seguro, últimas patentes pagas, VTV, en caso de estar el vehículo radicado en Provincia, y cédula amarilla si el auto posee un equipo de GNC), y por supuesto, hay que viajar con el DNI de todos los integrantes de la familia.

Por otro lado, es importante recordar que las principales causas de
accidentes de tránsito son las siguientes:

– Velocidad inadecuada.

– Sobrepasar la velocidad establecida.

– No mantener la distancia de seguridad.

– Adelantar de forma inadecuada o en lo prohibido.

– No respetar las señales de tránsito.

– Conducir bajo los efectos del alcohol.

– Estar distraído mientras se conduce (ej. utilizar teléfonos móviles).

– Conducir con sueño.

Las vacaciones empiezan desde que se sale del domicilio y terminan cuando se regresa al mismo, por eso, es importante tener presente todas las recomendaciones para evitar accidentes de tránsito, los cuales se pueden prevenir si uno es prudente con uno mismo y con el otro.

Todos los contenidos compartidos en el blog de salud de la web de OSPEDYC son de producción propia utilizando como fuente al Ministerio de Salud de la Nación Argentina, a la Organización Mundial de la Salud (OMS), a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y/o la página UpToDate.

Autor: OSPEDYC

Unas 100 mil personas conviven con Parkinson en…

11 abril 2025

Cada 11 de abril se conmemora el Día Mundial del Parkinson. Esta fecha tiene como objetivo crear conciencia sobre este trastorno neurodegenerativo…

El autocuidado para un presente saludable y un…

7 abril 2025

En la rutina diaria, solemos dejar nuestra salud en segundo plano, absorbidos por las obligaciones y el ritmo acelerado. Sin embargo, dedicar…

La actividad física: un pilar fundamental para la…

6 abril 2025

La actividad física es importante para mantener un estilo de vida saludable. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se define…

Crece el número de donantes de médula ósea…

1 abril 2025

Cada 1° de abril se celebra el Día Nacional del Donante de Médula Ósea, aniversario de la puesta en funcionamiento del Registro…

Cada año se detectan 1,9 millones de nuevos…

31 marzo 2025

El cáncer colorrectal es uno de los más comunes a nivel mundial, con casi 1,9 millones de nuevos casos al año. A…

4600 nuevos casos de cáncer de cuello de…

26 marzo 2025

El cáncer de cuello de útero es una enfermedad que podemos prevenir. En Argentina, cada año se diagnostican alrededor de 4.600 nuevos…

20 de noviembre, 2022

“La mayoría de los accidentes pueden evitarse si se trabaja desde la prevención y se respetan las normas vehiculares”


Según un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS), las muertes por accidentes de tránsito continúan aumentando, con un promedio anual de 1,35 millones de muertes. Dicho informe destaca que las lesiones causadas por el tránsito son ahora la principal causa de muerte de niños/niñas y jóvenes de 15 a 29 años. La carga recae de forma desproporcionada sobre los peatones, ciclistas y motociclistas, en particular los que viven en países en desarrollo.

Como sociedad, siempre pretendemos reducir esta fatal estadística porque la mayoría de los siniestros de tránsito son prevenibles, ya que las pequeñas acciones por parte de los conductores ayudan a reducirlos y que las consecuencias de los mismos sean menos graves.

La mayoría de los accidentes pueden evitarse si se trabaja desde la prevención y se respetan las normas vehiculares. Para ello, existe una serie de medidas de seguridad vial para cuidar la vida de todas las personas, ya sea si se encuentran dentro o fuera de un vehículo:

Controlar la velocidad: se recomienda disminuir en 10 km/h la velocidad habitual en la que se suele circular. Asimismo, es recomendable no exceder los 90 km/h en ningún tipo de situación, inclusive si se encuentra permitido, si el clima lo amerita y si el camino se encuentra en buenas condiciones. Hay una relación proporcional entre el aumento de la velocidad media y la probabilidad de que ocurra una colisión, así como con la gravedad de sus consecuencias. Por ejemplo, cada aumento del 1% en la velocidad media da lugar a incrementos del 4% en el riesgo de que se produzca una colisión mortal y del 3% en el riesgo de colisión grave.

Mantener la distancia: esto permitirá disponer de más tiempo para poder realizar la maniobra correspondiente en el caso de un accidente propio o ajeno. Este espacio de seguridad se debe respetar con los vehículos que estén delante, detrás o a los costados.

Usar el cinturón de seguridad: se trata del mejor método para salvar una vida. Usar el cinturón de seguridad reduce de un 45% a un 50% el riesgo de muerte entre los conductores y los ocupantes de los asientos delanteros. En el caso de los ocupantes de los asientos traseros, este descenso es de un 25%. Es importante aclarar que todos los individuos que viajen en el vehículo deben utilizar el cinturón de seguridad. Para colocar de manera correcta el cinturón, éste debe pasar por delante del hombro, sobre la clavícula, el pecho, y por la cadera, a la altura de la pelvis, asimismo se debe evitar que presione la parte alta del abdomen. En el caso de las embarazadas, se debe colocar la cinta inferior por la pelvis, debajo del abdomen, y la parte superior por arriba del mismo, y la mitad de la clavícula. Por otro lado, los niños deben permanecer sentados en butacas especiales con sus respectivos cinturones, ya que los del auto no los protegen de forma apropiada.  Los mismos permiten reducir en un 60 % el riesgo de muerte.

Evitar el uso del celular: aunque la manipulación de dispositivos móviles se encuentre prohibida legalmente, existen muchas personas que lo hacen. Es fundamental señalar que estar utilizando el teléfono mientras se maneja, aunque sea usando el manos libres, reduce la capacidad de concentración que se necesita para conducir y realizar las maniobras correctas en caso de un accidente. Los conductores que usan el teléfono móvil mientras conducen tienen cuatro veces más probabilidades de verse involucrados en una colisión que los que no lo hacen.

Incorporar el uso de cascos en usuarios de bicicletas y motos: el uso correcto del casco puede dar lugar a reducciones del 42% en el riesgo de traumatismos mortales y del 69% en el riesgo de traumatismos craneales, ya que funciona como barrera y previene el impacto entre el cráneo y la estructura con la que se golpea, por ejemplo, la calle. Se absorbe la energía del golpe y, de esta manera, el cerebro golpea con menos fuerza contra el cráneo. Para que cumpla su función, el casco tiene que ser del tamaño correspondiente a la cabeza y quedar fijo, sin movimiento, y correctamente colocado.

En el caso de los peatones, es importante destacar que son los integrantes más vulnerables o frágiles del tránsito porque no tienen ninguna protección corporal. En un choque entre un peatón y un vehículo, aún el más liviano, es el peatón quien, con mayor probabilidad, se llevará la peor parte. Por ese motivo se recomienda especialmente respetar las señales de tránsito, cruzar por los caminos correspondientes y prestar atención al circular por la vía pública.

Es de suma importancia tomar conciencia sobre este día, siendo conductores de algún vehículo o peatones. Prestar la atención necesaria mientras circulamos y respetar las normas vehiculares salva vidas. Se aproxima la temporada de verano en nuestro país, lo que moviliza a millones de personas en diferentes medios de transporte, por ese motivo, resulta fundamental que se cumplan las medidas de seguridad vial, para que todas las personas puedan disfrutar de unas felices y sanas vacaciones.





Todos los contenidos compartidos en el blog de salud de la web de OSPEDYC son de producción propia utilizando como fuente al Ministerio de Salud de la Nación Argentina, a la Organización Mundial de la Salud (OMS), a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y/o la página UpToDate.

Autor: OSPEDYC

Unas 100 mil personas conviven con Parkinson en…

11 abril 2025

Cada 11 de abril se conmemora el Día Mundial del Parkinson. Esta fecha tiene como objetivo crear conciencia sobre este trastorno neurodegenerativo…

El autocuidado para un presente saludable y un…

7 abril 2025

En la rutina diaria, solemos dejar nuestra salud en segundo plano, absorbidos por las obligaciones y el ritmo acelerado. Sin embargo, dedicar…

La actividad física: un pilar fundamental para la…

6 abril 2025

La actividad física es importante para mantener un estilo de vida saludable. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se define…

Crece el número de donantes de médula ósea…

1 abril 2025

Cada 1° de abril se celebra el Día Nacional del Donante de Médula Ósea, aniversario de la puesta en funcionamiento del Registro…

Cada año se detectan 1,9 millones de nuevos…

31 marzo 2025

El cáncer colorrectal es uno de los más comunes a nivel mundial, con casi 1,9 millones de nuevos casos al año. A…

4600 nuevos casos de cáncer de cuello de…

26 marzo 2025

El cáncer de cuello de útero es una enfermedad que podemos prevenir. En Argentina, cada año se diagnostican alrededor de 4.600 nuevos…

15 de noviembre, 2022

La EPOC es prevenible si se eliminan los factores de riesgo como el tabaco


La Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) es una patología pulmonar crónica común, prevenible y tratable que afecta a hombres y mujeres de todo el mundo. En esta enfermedad, los bronquiolos sufren daños y se restringe el intercambio de gases. Cursa con síntomas respiratorios persistentes de aparición progresiva como dificultad para respirar (disnea), tos y/o expectoración.

Según la Organización Mundial de la Salud, la EPOC es la tercera causa de muerte en el mundo. En 2019 ocasionó 3,23 millones de defunciones. Más del 80% de estas muertes se produjeron en países de ingresos medianos y bajos. Además, aproximadamente siete de cada diez casos de esta enfermedad (71%) se da en personas mayores de 30 años, siendo más frecuente en hombres que en mujeres. 

Es causada por la exposición prolongada a gases y partículas nocivas, y también influyen algunos factores personales, por ejemplo, factores genéticos y eventos que afecten al desarrollo pulmonar en la infancia.

La enfermedad se manifiesta a través de dos formas que suelen combinarse en personas que padecen EPOC. Una de ellas es la bronquitis crónica, marcada por la inflamación y el estrechamiento de los bronquios con producción excesiva de moco en el árbol bronquial, lo cual puede provocar tos crónica, con o sin expectoración. La segunda forma es el enfisema pulmonar, en la que la destrucción de las paredes y fibras de los alvéolos dificulta la oxigenación de la sangre.

La mayoría de las personas con EPOC tienen una combinación de ambas afecciones. Pero la EPOC no es solo tos y falta de aire, realmente se trata de una enfermedad potencialmente mortal que si no es tratada a tiempo, conduce de forma progresiva a la muerte.

Causas

La EPOC evoluciona gradualmente, a menudo debido a varios factores de riesgo asociados, como ser:

– Exposición al tabaco por fumar o por exposición pasiva al humo.

– Exposición profesional a polvos, humos o productos químicos.

– Contaminación del aire en interiores: en los países de ingresos medianos y bajos donde los niveles de exposición al humo son elevados, se utilizan con frecuencia biocombustibles (madera, estiércol, residuos de cultivos) o carbón vegetal para la cocina y la calefacción.

– Eventos en la vida fetal y los primeros años de vida, como el retraso del crecimiento intrauterino, la prematuridad y las infecciones respiratorias frecuentes o graves en la infancia, que impiden que los pulmones se desarrollen por completo.

– Déficit de alfa-1 antitripsina, una enfermedad congénita rara, que puede provocar EPOC a una edad temprana.

Los síntomas

La evolución de la EPOC es lenta y, por lo general, inicia sus síntomas entre los 40 y 50 años. Los síntomas más frecuentes son:

– Dificultad para respirar o disnea.

– Silbido al respirar.

– Tos crónica con expectoración.

– Sensación de presión en el pecho.

– Coloración azulada de los labios.

– Infecciones respiratorias frecuentes.

– Fatiga o falta de energía para tareas que requieren de esfuerzo, como subir escaleras.

– Inflamación de tobillos, pies y piernas como consecuencia de la retención líquida.

Con respecto a las consecuencias que puede traer la enfermedad hacemos hincapié en un aspecto sumamente importante de la vida de las personas como lo es el ámbito laboral y económico, a medida que se agrava la enfermedad es más difícil realizar las actividades cotidianas habituales, a menudo a causa de la falta de aire. Con frecuencia, los pacientes de EPOC padecen otras enfermedades, como cardiopatías, osteoporosis, trastornos osteomusculares, cáncer de pulmón, depresión o ansiedad.

Tratamiento y prevención

Debe sospecharse EPOC en una persona que presente los síntomas característicos de esta enfermedad. Como siempre, la consulta con el especialista es imprescindible, ya que hará el diagnóstico y solicitará los estudios que considere convenientes.

La primera pauta del tratamiento es eliminar la causa. Cuando se trata de un paciente tabaquista este debe dejar de fumar, ya que el no interrumpir el hábito de fumar genera una progresión de la enfermedad. Luego, el resto de los objetivos se centran en reducir los síntomas crónicos de la enfermedad y disminuir la frecuencia de las exacerbaciones o reagudizaciones y su gravedad.

Con respecto al tratamiento, hay distintos tipos de medicamentos que, inhalados, pueden ayudar a reducir los síntomas y prevenir las exacerbaciones. Debido a que tienen diferentes mecanismos de acción, pueden administrarse en un solo inhalador que contiene varios fármacos, como por ejemplo, broncodilatadores, antiinflamatorios o corticoides. En algunos casos también se requiere una intervención quirúrgica por la presencia de grandes burbujas de aire pulmonar o bullas o una cirugía para reducir el volumen pulmonar en pacientes con un enfisema predominante y hasta un trasplante pulmonar para mejorar la función respiratoria.

Una persona con EPOC puede tomar varias medidas para mejorar su salud como por ejemplo, dejar de fumar, hacer ejercicio con regularidad y tener el calendario de vacunación al día. Además, es importante que el paciente cuente con una red de apoyo que brinde información sobre la enfermedad y cuidados para que pueda mantenerse lo más activa y en forma posible.





Todos los contenidos compartidos en el blog de salud de la web de OSPEDYC son de producción propia utilizando como fuente al Ministerio de Salud de la Nación Argentina, a la Organización Mundial de la Salud (OMS), a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y/o la página UpToDate.

Autor: OSPEDYC

Unas 100 mil personas conviven con Parkinson en…

11 abril 2025

Cada 11 de abril se conmemora el Día Mundial del Parkinson. Esta fecha tiene como objetivo crear conciencia sobre este trastorno neurodegenerativo…

El autocuidado para un presente saludable y un…

7 abril 2025

En la rutina diaria, solemos dejar nuestra salud en segundo plano, absorbidos por las obligaciones y el ritmo acelerado. Sin embargo, dedicar…

La actividad física: un pilar fundamental para la…

6 abril 2025

La actividad física es importante para mantener un estilo de vida saludable. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se define…

Crece el número de donantes de médula ósea…

1 abril 2025

Cada 1° de abril se celebra el Día Nacional del Donante de Médula Ósea, aniversario de la puesta en funcionamiento del Registro…

Cada año se detectan 1,9 millones de nuevos…

31 marzo 2025

El cáncer colorrectal es uno de los más comunes a nivel mundial, con casi 1,9 millones de nuevos casos al año. A…

4600 nuevos casos de cáncer de cuello de…

26 marzo 2025

El cáncer de cuello de útero es una enfermedad que podemos prevenir. En Argentina, cada año se diagnostican alrededor de 4.600 nuevos…

20 de octubre, 2022

¿Por qué es tan importante el uso correcto de pantallas en la infancia?


La utilización de dispositivos electrónicos con pantalla constituye un desafío que debe ser abordado por el pediatra para contribuir, dentro de un contexto familiar, a una correcta y moderada utilización, evitando así su exceso. Un correcto asesoramiento familiar, junto con una evidencia sólida sobre los impactos a largo plazo, permitirán un mejor uso de las pantallas.

Hasta hace relativamente poco, el televisor constituía una parte importante en la vida de las personas, siendo el principal dispositivo en todas las generaciones. Pero su liderazgo pasó a ser solo mayoritario entre los consumidores de más de 65 años. El uso de otras pantallas, incluidas entre ellas, el teléfono móvil y tablets, es predominante entre los consumidores más jóvenes. 

Los dispositivos móviles permiten mayor accesibilidad y mayor tiempo de exposición respecto de lo que ocurría previamente, donde la accesibilidad al televisor y otras pantallas estaba supeditada a un lugar físico determinado. De esta forma, nos encontramos con pantallas en medios de transporte, en casas, en plazas, parques, en viajes, etc.


Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), el 81,2% de los niños argentinos mayores de 4 años utiliza teléfonos. Estimaciones privadas revelan que existen más de 30 millones de móviles en el país, y más de 34 millones de personas conectadas a Internet (el 78 %). A nivel continente, la penetración de Internet varía del 68 % en el Cono Sur al 89 % en Norteamérica, pasando por el 61 % en América Central.  

La exposición de los niños y adolescentes a pantallas presenta ventajas y también desventajas (sobre todo cuando es excesiva su utilización). Es en estas últimas, donde la intervención temprana del pediatra, en comunión con la familia puede lograr que los hábitos con relación a las pantallas sean más saludables desde los inicios.


En edades tempranas, las pantallas táctiles posibilitan explorar y ponerse en contacto con diversos contenidos aún antes de saber hablar. Las usan para ver videos, juegos interactivos y dibujos animados entre otras cosas. En edad escolar, predomina su uso para juegos y fines escolares. Al llegar la adolescencia, se suman al uso lúdico, el comunicativo.


Las ventajas de la utilización de tecnología suelen ser bien reconocidas: facilidad de obtener recursos educativos y de información, pertenecer a grupos para actividades específicas que son de su interés, generar contenidos, explorar y expresarse. Además, el acceso a innumerables fuentes de entretenimiento e información. 

Ahora bien, existen numerosos estudios que muestran que este uso intensivo tiene un impacto negativo en el desarrollo cognitivo de los niños y de los adolescentes. Las áreas afectadas incluyen los resultados académicos, lenguaje, capacidad de atención, trastornos del sueño y cambios de humor. Los riesgos potenciales del uso de pantallas en los menores van desde recibir publicidad engañosa, hasta la exposición a contenidos de violencia o pornográficos. Al participar en las redes, pueden brindar información inadecuada, ser sometidos a bullying o acoso. Es por ello que, las intervenciones como pediatras se dan a lo largo de todo el desarrollo y crecimiento de sus pacientes, haciendo hincapié en los ítems más importantes de acuerdo al rango etario donde se encuentre.

Las intervenciones con las recomendaciones sobre las cuales el pediatra debe hacer énfasis en la consulta dependerán de la edad de su paciente. La comisión de Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) de la Sociedad Argentina de Pediatría, en coincidencia con la Academia Americana de Pediatría y la Sociedad Canadiense de Pediatría, desaconseja el uso antes de los 18 meses, lo recomienda con estrecha supervisión de los 18 a los 24 meses. Luego de los 24 meses, supervisar y acompañar a los niños para evitar la exposición a contenidos inapropiados y en horarios que afectan el sueño y la comunicación familiar. Es decir, no al uso en menores de 18 meses, no más de 1 hora por día de 2 a 5 años, mantener los horarios de comidas y antes de dormir libres de pantallas, asegurar que el sedentarismo no sea parte de la rutina de los niños. 

Los pediatras deben incorporar este tema en la consulta y pensar un plan familiar de uso de tecnología, siguiendo las recomendaciones para cada etapa. En cuanto a los adolescentes, debe ser un tema de abordaje importante en la consulta, dado que a través de las pantallas logran el acceso a las redes sociales, las cuales implican un sin fin de riesgos que, sin la contención y las advertencias del pediatra en conjunto con la familia, pueden vulnerar al adolescente en muchos aspectos y dejarlo expuesto a situaciones indeseadas. El uso excesivo de las mismas puede derivar en bajo rendimiento escolar, poca capacidad de concentración, y problemas para relacionarse en el trato diario y presencial.

El uso de pantallas es una temática más que importante para la consulta pediátrica, siempre teniendo en cuenta lo principal como profesionales que es, acompañar al paciente y a la familia en el crecimiento y desarrollo integral de los niños. Las pantallas hoy en día ocupan un lugar muy importante en la vida de los más chicos y repercuten en su desarrollo tanto como muchos otros factores. Por esta razón, estar, guiar y apoyar siempre son pilares fundamentales en las tareas del pediatra, y en este tema, se hacen cada vez más importantes.







Todos los contenidos compartidos en el blog de salud de la web de OSPEDYC son de producción propia utilizando como fuente al Ministerio de Salud de la Nación Argentina, a la Organización Mundial de la Salud (OMS), a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y/o la página UpToDate.

Autor: OSPEDYC

Unas 100 mil personas conviven con Parkinson en…

11 abril 2025

Cada 11 de abril se conmemora el Día Mundial del Parkinson. Esta fecha tiene como objetivo crear conciencia sobre este trastorno neurodegenerativo…

El autocuidado para un presente saludable y un…

7 abril 2025

En la rutina diaria, solemos dejar nuestra salud en segundo plano, absorbidos por las obligaciones y el ritmo acelerado. Sin embargo, dedicar…

La actividad física: un pilar fundamental para la…

6 abril 2025

La actividad física es importante para mantener un estilo de vida saludable. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se define…

Crece el número de donantes de médula ósea…

1 abril 2025

Cada 1° de abril se celebra el Día Nacional del Donante de Médula Ósea, aniversario de la puesta en funcionamiento del Registro…

Cada año se detectan 1,9 millones de nuevos…

31 marzo 2025

El cáncer colorrectal es uno de los más comunes a nivel mundial, con casi 1,9 millones de nuevos casos al año. A…

4600 nuevos casos de cáncer de cuello de…

26 marzo 2025

El cáncer de cuello de útero es una enfermedad que podemos prevenir. En Argentina, cada año se diagnostican alrededor de 4.600 nuevos…

10 de junio, 2022

A nivel mundial, más de 1,2 millones de personas fallecen como consecuencia de accidentes de tránsito


A nivel mundial, año tras año, más de 1,2 millones de personas fallecen como consecuencia de accidentes en las vías de tránsito y otros 50 millones sufren traumatismos. Se trata de la octava causa de fallecimiento más común a nivel global y la principal causa de muerte para los y las  jóvenes de entre 15 y 29 años, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS).


Durante el 2021, en nuestro país, y en relación con las últimas estadísticas de la Organización Civil “Luchemos por la Vida”, un 47% de las muertes causadas por el tránsito corresponden a motociclistas, el 25% a conductores/as o acompañantes de automóviles, el 21% a los peatones y un 6 % a ciclistas. En comparación con el 2020, se destaca un incremento de las víctimas motociclistas que alcanzan casi la mitad de todas las víctimas del 2021. Asimismo, resulta significativo el porcentaje de muertos en siniestros univehiculares, el cual representa aproximadamente un tercio del total.


Por otra parte, y según las cifras del informe presentado el año pasado por el Ministerio de Transporte de la Nación, en 2020 se registraron 2.784 siniestros fatales en los que 3.138 personas perdieron la vida, un promedio diario de 8,6 víctimas fatales por día, con un porcentaje mayor en jóvenes de entre 15 y 34 años. Las principales causas de siniestros fatales fueron por colisión, atropello de peatones, despistes o caídas. La mayor concentración de los mismos se ha registrado en zonas urbanas, principalmente en calles y avenidas, con una concentración del 46%. 


Los accidentes suceden a diario por múltiples factores, entre ellos, el exceso de velocidad. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la velocidad es uno de los principales factores de riesgo tanto en la ocurrencia de colisiones como en sus consecuencias y por eso, es imprescindible que los conductores respeten los límites establecidos.


A continuación dejamos una serie de recomendaciones para evitar los accidentes de tránsito, y aclara que: la mayoría de los accidentes pueden evitarse si cada uno trabaja desde la prevención y respeta las normas vehiculares. 


Medidas de seguridad vial para cuidarse y cuidar a los demás: 

Controlar la velocidad: se recomienda disminuir en 10 km/h la velocidad habitual en la que se suele circular. Además, no hay que exceder de los 90 km/h en ningún tipo de situación, inclusive si se encuentra permitido, si el clima lo amerita y si el camino está en buenas condiciones. Este hábito aumentará la seguridad tanto la propia como la de los otros.

Mantener la distancia: esto permitirá disponer de más tiempo para poder realizar la maniobra correspondiente en el caso de un accidente propio o ajeno. Este espacio de seguridad se debe respetar con los vehículos que estén delante, detrás o a los costados.

Usar el cinturón de seguridad: se trata del mejor método para salvar una vida. Es importante aclarar que todos los individuos que viajen en el vehículo deben utilizar el cinturón de seguridad. Para colocar de manera correcta el cinturón, éste debe pasar por delante del hombro, sobre la clavícula, el pecho, y por la cadera, a la altura de la pelvis, asimismo se debe evitar que presione la parte alta del abdomen. En el caso de las embarazadas, se debe colocar la cinta inferior por la pelvis, debajo del abdomen, y la parte superior por arriba del mismo, y la mitad de la clavícula. Por otro lado, los niños deben permanecer sentados en butacas especiales con sus respectivos cinturones, ya que los del auto no los protegen de forma apropiada.

Evitar el uso del celular: aunque la manipulación de dispositivos móviles se encuentre prohibida legalmente, existen muchas personas que lo hacen. Es importante señalar que estar utilizando el teléfono mientras se maneja, aunque sea usando el manos libres, reduce la capacidad de concentración que se necesita para conducir y realizar las maniobras correctas en caso de un accidente.

Incorporar el uso de cascos en bicicletas y motos: el casco funciona como barrera y previene el impacto entre el cráneo y la estructura con la que se golpea (por ejemplo, la calle). Se absorbe la energía del golpe y, de esta manera, el cerebro golpea con menos fuerza contra el cráneo. Para que cumpla su función, el casco tiene que ser del tamaño correspondiente a la cabeza y quedar fijo, sin movimiento, y correctamente colocado.


En el caso de los peatones, es importante destacar que son los integrantes más vulnerables o frágiles del tránsito ya que no tienen ninguna protección corporal. En un choque entre un peatón y un vehículo, aún el más liviano, es el peatón el que, con mayor probabilidad, se llevará la peor parte. Para este grupo, recomendamos especialmente respetar las señales de tránsito, cruzar por los caminos correspondientes y prestar atención al circular por la vía pública.


Estas medidas permitirán el cuidado entre todos al momento de movilizarnos ya sea mediante un auto, moto, bicicleta, medio de transporte e, inclusive, a pie.



Todos los contenidos compartidos en el blog de salud de la web de OSPEDYC son de producción propia utilizando como fuente al Ministerio de Salud de la Nación Argentina, a la Organización Mundial de la Salud (OMS), a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y/o la página UpToDate.

Autor: OSPEDYC

Unas 100 mil personas conviven con Parkinson en…

11 abril 2025

Cada 11 de abril se conmemora el Día Mundial del Parkinson. Esta fecha tiene como objetivo crear conciencia sobre este trastorno neurodegenerativo…

El autocuidado para un presente saludable y un…

7 abril 2025

En la rutina diaria, solemos dejar nuestra salud en segundo plano, absorbidos por las obligaciones y el ritmo acelerado. Sin embargo, dedicar…

La actividad física: un pilar fundamental para la…

6 abril 2025

La actividad física es importante para mantener un estilo de vida saludable. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se define…

Crece el número de donantes de médula ósea…

1 abril 2025

Cada 1° de abril se celebra el Día Nacional del Donante de Médula Ósea, aniversario de la puesta en funcionamiento del Registro…

Cada año se detectan 1,9 millones de nuevos…

31 marzo 2025

El cáncer colorrectal es uno de los más comunes a nivel mundial, con casi 1,9 millones de nuevos casos al año. A…

4600 nuevos casos de cáncer de cuello de…

26 marzo 2025

El cáncer de cuello de útero es una enfermedad que podemos prevenir. En Argentina, cada año se diagnostican alrededor de 4.600 nuevos…