20 de enero, 2022

Tercera ola de COVID-19: 6 preguntas frecuentes

1 – ¿Por qué es importante el aislamiento?

El aislamiento es fundamental para evitar la propagación del virus entre más personas. Deben aislarse quienes tengan la confirmación de haber contraído la enfermedad, quienes presentan síntomas y quienes fueron notificados de que son contacto estrecho que tengan esquema incompleto de vacunación o no vacunados.

2 – ¿Por qué hay que vacunarse?

Disminuye las internaciones y los cuadros graves en todas las edades. Actualmente, el 82% de los pacientes internados en terapia intensiva no cuentan con las vacunas.

Reduce la mortalidad: la cifra de decesos se duplica en personas que no iniciaron el esquema de vacunación.

No dudes en vacunarte.

Esquema de vacunación completo: 2 dosis, con menos de 5 meses desde la última aplicación, o contar con las 3 dosis.

3 – ¿Por qué NO debo testearme en forma anticipada?

Los testeos anticipados NO disminuyen el riesgo de contagio y, en cambio, aumentan la probabilidad de un resultado erróneo (falso negativo); esto, a su vez, incrementa la propagación del virus. Además, saturan el sistema sanitario, que ya se encuentra sobrecargado por la alta demanda frente a la tercera ola de COVID-19.

Por eso, es esencial efectuar el hisopado solo con indicación médica.

4 – ¿Qué podemos hacer para sobrellevar la tercera ola?

Es importante que cada persona sea solidaria y cumpla los protocolos con responsabilidad: que quienes deban aislarse lo hagan y, así, evitar solicitudes de hisopados y de asistencia médica para personas que no lo necesitan (asintomáticos).

Respetar el aislamiento es suficiente para evitar la propagación del virus.

5 – Si tengo síntomas, ¿cómo puedo solicitar asistencia médica?

Llamando al 0800-345-6773 opción 1.

Puede haber una demora mayor a la habitual debido al pico de casos registrados en nuestro país.

6 – Criterios de aislamiento de casos confirmados:

Casos confirmados sin vacunación o con esquema incompleto:

10 días de aislamiento desde la fecha de inicio de síntomas o, para personas asintomáticas, desde la fecha del diagnóstico.

Casos confirmados con esquema de vacunación completo (con menos de 5 meses de completado el esquema o aplicada la dosis de refuerzo):

7 días de aislamiento desde la fecha de inicio de síntomas (o del diagnóstico en casos asintomáticos), con al menos 48 horas sin síntomas o con síntomas leves, más 3 días de cuidados especiales (no concurrir a eventos masivos ni reuniones sociales, utilizar barbijo de forma adecuada -bien ajustado, tapando nariz, boca y mentón- en forma permanente en ambientes cerrados o abiertos donde haya otras personas, mantener la distancia social, ventilar los ambientes de manera continua, extremar los cuidados ante la presencia de personas con factores de riesgo).

Criterios para el aislamiento de contactos estrechos:

Contacto estrecho asintomático con dosis de refuerzo con más de 14 días de aplicada:

Se eximirá de aislamiento preventivo.

Se deberá cumplir con:

– Cuidados de manera estricta (uso adecuado de barbijo y ambientes ventilados).

– Evitar concurrir a eventos sociales o masivos.

– Automonitoreo de síntomas diario.

Contacto estrecho asintomático con esquema inicial de vacunación completo (menos de 5 meses de completado el esquema) o que hayan tenido COVID en los últimos 90 días:

Se eximirá de aislamiento preventivo.

Se deberá cumplir con:

– Test diagnóstico entre el día 3 y 5.

– Cuidados de manera estricta (uso adecuado de barbijo y ambientes ventilados).

– Evitar concurrir a eventos sociales o masivos.

– Automonitoreo de síntomas diario.

Contactos estrechos asintomáticos sin vacunación o con esquema incompleto:

10 días de aislamiento desde el momento del último contacto con un caso confirmado.

Definición de contacto estrecho:

– Cualquier persona que haya permanecido a una distancia menor a 2 metros con un caso confirmado mientras el caso presentaba síntomas, o durante las 48 horas previas al inicio de síntomas, durante al menos 15 minutos. (ej. convivientes, visitas, compañeros de trabajo).

– Toda persona que haya proporcionado cuidados a un caso confirmado mientras el caso presentaba síntomas o durante las 48 horas previas al inicio de síntomas y que no hayan utilizado las medidas de protección personal adecuadas.

Y recordá que…

Para evitar el crecimiento exponencial de casos, es indispensable el compromiso social: debemos profundizar los protocolos y cumplir las normas de seguridad e higiene:

– Vacunarse (esquema completo: 2 dosis, con menos de 5 meses desde la última aplicación, o contar con las 3 dosis).

– Lavarse las manos en forma frecuente con agua y jabón.

– Usar un barbijo de buena calidad y colocárselo en forma correcta: cubriendo nariz, boca y mentón.

– Mantener una distancia social de, al menos, 2 metros.

– En caso de tener síntomas,  aislarse hasta recibir la confirmación o el descarte del contagio.


Síntomas:
– Dolor de garganta.

– Tos.

– Dificultad para respirar.

– Dolor corporal.

– Fiebre.

– Alteraciones en el gusto y/o en el olfato.

– Cefalea.

– Diarrea y/o vómitos.


Todos los contenidos compartidos en el blog de salud de la web de OSPEDYC son de producción propia utilizando como fuente al Ministerio de Salud de la Nación Argentina, a la Organización Mundial de la Salud (OMS), a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y/o la página UpToDate.

Autor: OSPEDYC

Unas 100 mil personas conviven con Parkinson en…

11 abril 2025

Cada 11 de abril se conmemora el Día Mundial del Parkinson. Esta fecha tiene como objetivo crear conciencia sobre este trastorno neurodegenerativo…

El autocuidado para un presente saludable y un…

7 abril 2025

En la rutina diaria, solemos dejar nuestra salud en segundo plano, absorbidos por las obligaciones y el ritmo acelerado. Sin embargo, dedicar…

La actividad física: un pilar fundamental para la…

6 abril 2025

La actividad física es importante para mantener un estilo de vida saludable. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se define…

Crece el número de donantes de médula ósea…

1 abril 2025

Cada 1° de abril se celebra el Día Nacional del Donante de Médula Ósea, aniversario de la puesta en funcionamiento del Registro…

Cada año se detectan 1,9 millones de nuevos…

31 marzo 2025

El cáncer colorrectal es uno de los más comunes a nivel mundial, con casi 1,9 millones de nuevos casos al año. A…

4600 nuevos casos de cáncer de cuello de…

26 marzo 2025

El cáncer de cuello de útero es una enfermedad que podemos prevenir. En Argentina, cada año se diagnostican alrededor de 4.600 nuevos…