28 de julio, 2023

Proteger la Salud: Prevención y vacunación contra la Hepatitis


La hepatitis es la inflamación del hígado. Cuando la causa es un virus, hablamos de las hepatitis virales. Existen 5 microorganismos distintos que causan hepatitis viral. Se trata del virus de la hepatitis A, B, C, D y E;  en los cuales el hígado se inflama,  y sus funciones se ven afectadas producto de dicha inflamación. Además, existen otros virus hepatotropos que pueden también producir hepatitis viral, como por ejemplo, el virus Epstein Barr o el Citomegalo virus.

La inflamación del hígado en algunos casos puede devenir en cirrosis (fibrosis del tejido hepático). Y en otros casos puede llegar a causar cáncer hepático.

El 57% de los casos de cirrosis son debido a hepatitis virales, así como también el 78 % de los casos de cáncer primario de hígado son causados por estos virus, principalmente el virus de la hepatitis B y C.


A nivel mundial se estima que 296 millones de personas padecen hepatitis B crónica y en su mayoría desconocen su diagnóstico. Este tipo de Hepatitis no tiene cura. Sin embargo, se puede prevenir con la vacuna.


Con respecto a la hepatitis C, 58 millones de personas se encuentran infectadas, pero el 80% desconoce su diagnóstico, y por lo tanto no recibe tratamiento. Al igual que la hepatitis B, no hay cura para este tipo de patología, pero sí existe un tratamiento seguro y específico.


¿Cuáles son los síntomas?

La mayoría de las veces las hepatitis no producen síntomas y la enfermedad pasa inadvertida, por lo que sólo se la puede diagnosticar mediante análisis de sangre. Sin embargo, una persona infectada puede llegar a manifestar síntomas como:

– Fiebre

– Astenia (cansancio)

– Pérdida de apetito

– Diarrea (más común en hepatitis A/E)

– Ictericia (color amarillo de piel y conjuntivas)

– Coluria (orina oscura)

– Hepatomegalia y/o esplenomegalia (agrandamiento del hígado y/o del bazo)

– Dolor abdominal

¿Cuáles son las vías de transmisión? 

En el caso de Hepatitis A/E la forma de contagio es al ingerir alimentos o agua contaminada, transmisión fecal /oral (por mala higiene).

En tanto que en la hepatitis B/C las principales vías de contagio son a través del consumo de drogas inyectables, mantener relaciones sexuales sin protección, accidentes con objetos corto punzantes contaminados.  

En el caso de la Hepatitis D, es un tipo de hepatitis que sobreinfecta a pacientes que padecen hepatitis B. Se estima que un 5% de las personas con hepatitis B, también tienen el subtipo D. El uso de drogas inyectables, y las relaciones sexuales sin protección también constituyen las principales causas de su transmisión.

En relación a las vías de transmisión, es muy importante el diagnóstico en las embarazadas, ya que pueden transmitir el virus de la hepatitis B al feto durante el embarazo, o al momento del parto.

La hepatitis se puede prevenir

La prevención se basa fundamentalmente en tomar los recaudos necesarios para evitar el contagio, y prevenir así las futuras posibles consecuencias. La prevención dependerá en cada caso del tipo de hepatitis de la que se trate.

Prevención para la hepatitis A/E: Adecuada higiene de manos, consumir agua potable y la adecuada cocción de los alimentos.

Prevención para la hepatitis B/C: Mantener relaciones sexuales con protección, recaudos a la hora de manipular objetos corto punzantes. Así como también en las embarazadas el screening durante el embarazo.

Además de la prevención, en Argentina existe un calendario de vacunación que incluye la aplicación de vacunas para prevenir la hepatitis del tipo B y A.

– Vacunación para la Hepatitis B: Al nacer, luego a los 2 meses, 4 meses y 6 meses. Si a los 11 años el esquema de vacunación está incompleto, debe completarlo. En caso de no haber recibido ninguna dosis, debe iniciar el esquema.

– Vacunación para la hepatitis A: Al año de vida, una sola dosis.

Tomar medidas de prevención y completar el esquema de vacunación es la mejor opción para prevenir la transmisión de esta y otras patologías. Es fundamental tomar conocimiento y conciencia de la importancia de prevenir la hepatitis, para que toda la sociedad pueda tomar recaudos necesarios para evitar la transmisión y contagio. El conocimiento lleva a un mejor cuidado, tanto de uno mismo, como de todos los habitantes.





Todos los contenidos compartidos en el blog de salud de la web de OSPEDYC son de producción propia utilizando como fuente al Ministerio de Salud de la Nación Argentina, a la Organización Mundial de la Salud (OMS), a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y/o la página UpToDate.

Autor: OSPEDYC

Unas 100 mil personas conviven con Parkinson en…

11 abril 2025

Cada 11 de abril se conmemora el Día Mundial del Parkinson. Esta fecha tiene como objetivo crear conciencia sobre este trastorno neurodegenerativo…

El autocuidado para un presente saludable y un…

7 abril 2025

En la rutina diaria, solemos dejar nuestra salud en segundo plano, absorbidos por las obligaciones y el ritmo acelerado. Sin embargo, dedicar…

La actividad física: un pilar fundamental para la…

6 abril 2025

La actividad física es importante para mantener un estilo de vida saludable. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se define…

Crece el número de donantes de médula ósea…

1 abril 2025

Cada 1° de abril se celebra el Día Nacional del Donante de Médula Ósea, aniversario de la puesta en funcionamiento del Registro…

Cada año se detectan 1,9 millones de nuevos…

31 marzo 2025

El cáncer colorrectal es uno de los más comunes a nivel mundial, con casi 1,9 millones de nuevos casos al año. A…

4600 nuevos casos de cáncer de cuello de…

26 marzo 2025

El cáncer de cuello de útero es una enfermedad que podemos prevenir. En Argentina, cada año se diagnostican alrededor de 4.600 nuevos…