9 de noviembre, 2022

La donación de sangre es un acto voluntario y altruista


Cada 9 de noviembre, se celebra en Argentina el Día Nacional del Donante Voluntario de Sangre, en homenaje al médico argentino Dr. Luis Agote, quien, en el año 1914 en el Hospital Rawson, realizó la primera transfusión de sangre anticoagulada en el mundo. 

Esta fecha tiene como objetivo concientizar a toda la población sobre la necesidad de disponer de sangre y productos sanguíneos seguros para transfusiones, y sobre la crucial contribución que efectúan los donantes de sangre voluntarios y no remunerados a los sistemas nacionales de salud. Además, se comparte la convocatoria mundial para que más personas donen sangre periódicamente y contribuyan a mejorar la salud.

Las donaciones regulares de sangre de personas sanas son imprescindibles para garantizar la disponibilidad de sangre segura en el momento y el lugar en que se precise.  A su vez, contribuyen a salvar vidas y a mejorar la salud.


Existe una necesidad constante de donaciones regulares, ya que la sangre sólo se puede conservar durante un tiempo limitado y luego deja de ser utilizable. Las donaciones regulares de sangre por un número suficiente de personas sanas son imprescindibles para garantizar la disponibilidad de sangre segura en el momento y el lugar en que se precise.

Una de las principales motivaciones para la donación es el altruismo, basado en un sentido de responsabilidad social y/o conciencia personal de los beneficios de la donación.

Al donar, las personas se comprometen con:

– Las mujeres con complicaciones obstétricas (embarazos ectópicos, hemorragias antes, durante o después del parto, etc.).

– Los niños y niñas con anemia grave, a menudo causada por el paludismo o la malnutrición.

– Las personas con traumatismos graves.

– Pacientes que se someten a intervenciones quirúrgicas y médicas complejas y pacientes con cáncer.

También se precisa sangre para realizar transfusiones periódicas en personas afectadas por enfermedades, como la talasemia o la drepanocitosis. Además, se utiliza para la elaboración de diversos productos, por ejemplo factores de coagulación para los hemofílicos.

Los requisitos básicos principales para donar sangre son:


– Gozar de buen estado de salud. 

– Tener entre 18 y 65 años (a partir de los 16 años se puede donar sangre con la autorización de los padres o tutores, los mayores de 65 años lo pueden hacer con un certificado de autorización de su médico de cabecera).

– Pesar más de 50 kilos. 

– Tener valores de presión arterial dentro de los límites que se consideran adecuados. 

– No presentar fiebre o haber padecido alguna enfermedad en los últimos 7 días. 

– Es recomendable haber descansado por lo menos 6 horas la noche anterior a la donación.

– Es conveniente tomar el desayuno habitual, el almuerzo o la cena completos dependiendo de la hora en que done sangre.

Es importante conocer que a pesar de que se realizan los análisis de laboratorio para detectar enfermedades transmisibles por transfusión a todas las unidades de sangre donadas, existe el llamado período de ventana, que es el tiempo que transcurre desde que ingresa al organismo un agente capaz de transmitir una enfermedad hasta que puede ser detectado por las pruebas de laboratorio. Por este motivo es que la persona donante debe ser sincera sobre el cuestionario que se entrega previo a donar sangre al responder sobre enfermedades transmisibles por transfusión como HIV, hepatitis B, hepatitis C, y sífilis.  

¿Qué se hace con la sangre luego de la extracción? 

Se analiza la sangre para detectar la eventual presencia de virus (VIH, hepatitis B y C, HTLV) u otros agentes causantes de infecciones transmisibles por transfusión (chagas, brucelosis y sífilis). Si se encuentra alguna anormalidad se le notifica al donante, y se lo cita para asesorarlo sobre los pasos a seguir. Se mantienen en absoluta reserva todos los datos personales, así como los resultados obtenidos. Sólo podrán ser informados al interesado. Se realiza la tipificación del grupo sanguíneo ABO y Rh, datos que podrá solicitar los días posteriores a la donación. Mientras se realizan estos estudios, la sangre se procesa para obtener los distintos componentes presentes en la sangre (glóbulos rojos, plasma, plaquetas, crioprecipitados para factores de coagulación). 

Cada donante puede salvar hasta cuatro vidas. Es fundamental que cada uno se pueda tomar un ratito de su tiempo para contribuir a los servicios de salud. Queremos que la sangre espere al paciente, y no el paciente a la sangre.



Todos los contenidos compartidos en el blog de salud de la web de OSPEDYC son de producción propia utilizando como fuente al Ministerio de Salud de la Nación Argentina, a la Organización Mundial de la Salud (OMS), a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y/o la página UpToDate.

Autor: OSPEDYC

Unas 100 mil personas conviven con Parkinson en…

11 abril 2025

Cada 11 de abril se conmemora el Día Mundial del Parkinson. Esta fecha tiene como objetivo crear conciencia sobre este trastorno neurodegenerativo…

El autocuidado para un presente saludable y un…

7 abril 2025

En la rutina diaria, solemos dejar nuestra salud en segundo plano, absorbidos por las obligaciones y el ritmo acelerado. Sin embargo, dedicar…

La actividad física: un pilar fundamental para la…

6 abril 2025

La actividad física es importante para mantener un estilo de vida saludable. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se define…

Crece el número de donantes de médula ósea…

1 abril 2025

Cada 1° de abril se celebra el Día Nacional del Donante de Médula Ósea, aniversario de la puesta en funcionamiento del Registro…

Cada año se detectan 1,9 millones de nuevos…

31 marzo 2025

El cáncer colorrectal es uno de los más comunes a nivel mundial, con casi 1,9 millones de nuevos casos al año. A…

4600 nuevos casos de cáncer de cuello de…

26 marzo 2025

El cáncer de cuello de útero es una enfermedad que podemos prevenir. En Argentina, cada año se diagnostican alrededor de 4.600 nuevos…

9 de noviembre, 2021

Donar sangre salva vidas y mejora la salud de los demás

El 9 de noviembre, se celebra en Argentina el Día Nacional del Donante Voluntario de Sangre, en homenaje al médico argentino Dr. Luis Agote, quien, en el año 1914 en el Hospital Rawson, realizó la primera transfusión de sangre anticoagulada en el mundo.

Este año, en el contexto del lema de la OMS “Dona sangre para que el mundo siga latiendo”, se destaca la contribución esencial de los donantes de sangre para mantener el pulso del mundo, salvar vidas y mejorar la salud de los demás. Asimismo, se comparte el llamamiento mundial para que más personas donen sangre periódicamente y contribuyan a mejorar la salud.

El objetivo de esta fecha es concientizar a toda la población sobre la necesidad de disponer de sangre y productos sanguíneos seguros para transfusiones, y sobre la crucial contribución que efectúan los donantes de sangre voluntarios y no remunerados a los sistemas nacionales de salud.

La sangre y los productos sanguíneos seguros, así como su transfusión, son un aspecto fundamental de la atención y la salud pública. Cada día permiten salvar millones de vidas y mejorar la salud y la calidad de vida de muchos pacientes. La necesidad de sangre es universal, pero el acceso de todos los que la precisan no lo es. La ciencia aún no ha podido elaborar sangre artificial, por lo que nuestro organismo es el único capaz de producirla y nuestro corazón el único capaz de ofrecerla. 

Para garantizar que toda persona que necesite sangre segura pueda acceder a ella es preciso que en todos los países haya donantes voluntarios y no remunerados que donen sangre periódicamente. Durante la pandemia de COVID-19, a pesar de las restricciones de movilidad y de otras dificultades, los donantes de sangre de muchos países continuaron donando sangre y plasma para pacientes que requerían transfusiones. Este esfuerzo extraordinario, realizado en el contexto de una crisis sin precedentes, pone de relieve el papel crucial de los donantes de sangre bien organizados, voluntariamente comprometidos y no remunerados, para velar por la disponibilidad de suministros de sangre segura y suficiente, tanto en tiempos de normalidad como de emergencias.

Una de las principales motivaciones para la donación es el altruismo, basado en un sentido de responsabilidad social y/o conciencia personal de los beneficios de la donación.

La sangre es necesaria para:

– Trasplantes.

– Operaciones.

– Tratamientos oncológicos.

– Accidentes.

Pueden donar sangre: las personas entre 16 y 65 años que gocen de buena salud y pesen más de 50 kilos, tengan la presión arterial en valores adecuados, y no  hayan tenido  fiebre ni hayan padecido alguna enfermedad en los últimos 7 días.

¿Qué sucede con los recuperados de COVID-19 y la donación de sangre?

– Si la persona tuvo síntomas de COVID-19, pero no se realizó una prueba PCR SARS –CoV-2 (hisopado nasofaríngeo), se puede donar sangre pasado los 28 días de la resolución de los síntomas.

– Si la persona tuvo síntomas de COVID-19 y tiene una prueba PCR SARS –CoV-2 negativa, puede donar a los 14 días de la resolución de los síntomas.

– Si nunca hubo síntomas y existe una prueba de diagnóstico positivo PCR SARS –CoV-2 (hisopado nasofaríngeo), la persona puede donar luego de 28 días de la fecha del resultado positivo de la prueba.

– Si la persona estuvo en contacto estrecho de un caso confirmado, puede donar pasado 14 días del último contacto.

– Si la persona convive con un caso confirmado, puede donar recién cuando el infectado tenga el alta médica.

– Si existe una determinación positiva para Anticuerpos IgG anti-SARS-CoV-2 y la persona no tuvo una prueba de diagnóstico previo y nunca desarrolló síntomas, puede donar sin un período de espera.

Si del 3 al 5% de los ciudadanos concurre a donar 2 veces al año se cubre el 100% de las necesidades del país. Por otro lado, es fundamental saber que 9 de cada 10 personas necesitarán sangre para ellas o su entorno en algún momento de su vida.



Todos los contenidos compartidos en el blog de salud de la web de OSPEDYC son de producción propia utilizando como fuente al Ministerio de Salud de la Nación Argentina, a la Organización Mundial de la Salud (OMS), a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y/o la página UpToDate.
Autor: OSPEDYC

Unas 100 mil personas conviven con Parkinson en…

11 abril 2025

Cada 11 de abril se conmemora el Día Mundial del Parkinson. Esta fecha tiene como objetivo crear conciencia sobre este trastorno neurodegenerativo…

El autocuidado para un presente saludable y un…

7 abril 2025

En la rutina diaria, solemos dejar nuestra salud en segundo plano, absorbidos por las obligaciones y el ritmo acelerado. Sin embargo, dedicar…

La actividad física: un pilar fundamental para la…

6 abril 2025

La actividad física es importante para mantener un estilo de vida saludable. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se define…

Crece el número de donantes de médula ósea…

1 abril 2025

Cada 1° de abril se celebra el Día Nacional del Donante de Médula Ósea, aniversario de la puesta en funcionamiento del Registro…

Cada año se detectan 1,9 millones de nuevos…

31 marzo 2025

El cáncer colorrectal es uno de los más comunes a nivel mundial, con casi 1,9 millones de nuevos casos al año. A…

4600 nuevos casos de cáncer de cuello de…

26 marzo 2025

El cáncer de cuello de útero es una enfermedad que podemos prevenir. En Argentina, cada año se diagnostican alrededor de 4.600 nuevos…