1 de julio, 2020

Atención Médica en OSPEDYC

Localidades en FASE 1 o 2

La situación actual con respecto al Coronavirus COVID-19 y las nuevas disposiciones por parte del Gobierno Nacional(*) nos han llevado a tener que reestructurar nuevamente la actividad en los Centros Médicos Propios que se encuentran en cualquier localidad en FASE 1 o 2.

En esta nueva etapa, se dará prioridad a aquellos beneficiarios que se encuentran bajo programas especiales de salud, reorganizando la actividad asistencial programada en coordinación permanente con las autoridades sanitarias y en el marco de los protocolos establecidos:

Emergencias y urgencias médicas: seguiremos atendiendo llamados por emergencias y urgencias, y las guardias físicas siguen activas a través de nuestros prestadores.

Teleconsultas:

– Consultas médicas virtuales: este canal seguirá habilitado para acercar a nuestros profesionales médicos de diferentes especialidades a los beneficiarios.

– Prescripciones para patologías crónicas: para poder acceder a una receta médica, deberá enviar un correo a recetaurgente@ospedyc.org.ar indicando número de afiliado, nombre completo y medicamento que necesite reponer.

>Empadronamientos en patologías crónicas: se mantendrá la prórroga sin necesidad de trámite y se conservará el criterio de la última medicación administrada hasta el 31 de agosto 2020 inclusive.

– Consultas sobre situaciones médicas especiales: el correo electrónico consultaurgente@ospedyc.org.ar se encuentra disponible para recibir información acerca de cuestiones médicas particulares.

Cirugías programadas y  procedimientos de carácter no urgente: sólo se avanzará con aquellas que no puedan ser postergadas por criterio médico, en conformidad con lo dispuesto por las autoridades ministeriales.

Call Center: continúa operativo las 24 horas, los 7 días de la semana.

Visitas a domicilio: ante la solicitud de una visita médica, también podrá utilizar la herramienta de telemedicina para una evaluación inicial.

Horario de atención en los Centros Médicos Propios: la atención será de 10 a 16 horas para la entrega de autorizaciones, certificados, etc. 

En el caso de tener uno o más de los siguientes síntomas: fiebre de 37,5°C, tos, dolor de garganta, dificultad respiratoria o pérdida brusca de gusto u olfato; o en caso de haber estado en contacto con un caso de COVID-19 positivo es importante comunicarse con el 0800-345-6773.

Recordamos que la responsabilidad social es esencial para contener la propagación del COVID-19, respetemos lo establecido por el Ministerio de Salud de la Nación.

Agradecemos la comprensión y solidaridad de siempre.

(*) Estas novedades son dinámicas y podrán ser modificadas según resoluciones del Ministerio de Salud de la Nación.

Autor: OSPEDYC

Instructivo discapacidad 2025

24 octubre 2024

En nuestra sección de Discapacidad encontrarás los instructivos para el año 2025, como así también los anexos necesarios para cada prestación requerida.La…

Nuevo episodio: cáncer de mama

19 octubre 2024

En nuestro podcast “Salud: mitos y realidades” te brindamos un espacio cercano y amigable para explorar temas de salud. A través de…

Pagos tic

10 octubre 2024

Ahora podés pagar el coseguro por adelantado a través de la aplicación Mi OSPEDYC o por medio del enlace que te llegue…

52 años al cuidado de tu salud

18 enero 2024

Con más de 50 años de trayectoria, desde 1972 seguimos avanzando a tu lado, manteniendo un compromiso constante con valores fundamentales como…

Nuevos ecógrafos

30 septiembre 2023

¡Tenemos una noticia para vos!  Siempre poniendo el foco en nuestras personas beneficiarias, incorporamos nuevos ecógrafos en nuestros Centros Médicos Propios ubicados…

PREVENCIÓN | RCP

29 septiembre 2023

En el marco del Mes del Corazón, el  28 de septiembre, a las 14:00 horas, se llevó a cabo un taller online…

18 de mayo, 2020

Celiaquía: señales, diagnóstico y tratamiento

Según datos del Ministerio de Salud, en la Argentina 1 de cada 100 personas son celíacas. Esta enfermedad, que puede afectar tanto a niños como adultos en cualquier momento de la vida, tiene un componente genético, por lo que se puede presentar en varios integrantes de una misma familia.

Esta patología puede ser sintomática o asintomática. Algunos de los síntomas más comunes son: diarrea crónica, pérdida de peso, deposiciones abundantes y grasientas, dolor abdominal recurrente e inflamación intestinal. Por otro lado, también se pueden presentar síntomas “atípicos”, como, por ejemplo, vómitos, constipación, anemia, dolores en los huesos y las articulaciones, calambres, pérdida del esmalte dental y retraso en el crecimiento. 

Diagnóstico

Dado que los síntomas asociados con la enfermedad celíaca están presentes también en otras enfermedades, es necesario realizar un análisis de sangre para identificar los anticuerpos y confirmar el diagnóstico con una biopsia del intestino, a través de una endoscopia.

Tratamiento

Una vez confirmado el diagnóstico es indispensable realizar una dieta libre de gluten para mejorar los síntomas. Esto significa evitar definitivamente el consumo de aquellos alimentos que contengan esta proteína, teniendo en cuenta que no solo está presente en panes, masas, galletas y pastas, también hay muchos alimentos procesados, medicamentos y artículos de cosmética e higiene personal que lo contienen en pequeñas cantidades.

Otro aspecto a tener en cuenta es la manipulación de los alimentos, ya que no deben contaminarse con ningún otro producto que contenga gluten. Para ello, es necesario evitar la reutilización de utensilios para la preparación y la cocción de los alimentos.

Aquellos pacientes que sufren de malnutrición pueden requerir suplementos dietarios para acompañar las comidas. Existe un pequeño porcentaje de personas que no mejora con la dieta libre de gluten (refractarios), en esos casos es necesario realizar un tratamiento médico acorde al caso.

Es importante recordar que en el año 2011, a través de la Ley 26.588, fue declarada de interés nacional la atención médica de la enfermedad celíaca, así como también la investigación clínica y epidemiológica. Según la Ley, se deben rotular los productos que son libres de gluten, y el Estado se compromete a difundir y estudiar sobre la enfermedad para lograr un diagnóstico más temprano.

También existen listados de productos aptos para celíacos y alimentos libres de gluten (sin T.A.C.C.) publicados en la Asistencia al celíaco de Argentina (ACELA) y en la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT). Por dudas vinculadas a algún producto o alimento también se puede enviar un correo electrónico a cosmetovigilancia@anmat.gov.ar.

Todos los contenidos de salud y prevención compartidos en la web de OSPEDYC son de producción propia usando/utilizando como fuente al Ministerio de Salud de la Nación Argentina, a la Organización Mundial de la Salud (OMS), a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y/o la página UpToDate.

Autor: OSPEDYC

En Argentina fallecen más de 3500 pacientes por…

11 junio 2025

Cada 11 de junio se conmemora el Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer de Próstata. El objetivo de esta fecha…

Cada año mueren cerca de 4000 personas por…

10 junio 2025

Cada estrella en el camino guarda una historia que pudo evitarse.En el tránsito, cada decisión cuenta. En un contexto donde los siniestros…

Un tercio de los niños en Argentina carece…

2 junio 2025

El rol adulto: acompañar, cuidar y guiar: una tarea compartida que deja huellaCada 1ro de junio, el Día de las Infancias nos…

Más del 25% de la población adulta fuma…

2 junio 2025

El Día Mundial sin Tabaco, promovido por la Organización Mundial de la Salud (OMS), busca visibilizar los efectos perjudiciales del consumo de…

Durante 2024 se realizaron más de 4200 trasplantes…

30 mayo 2025

Cada 30 de mayo, en Argentina, se conmemora el Día Nacional del Donante de Órganos y Tejidos, una jornada para reflexionar y…

16 millones de afectados en Argentina por Hipertensión…

17 mayo 2025

Un llamado a la acción para la prevención y el control de la hipertensión arterial en Argentina y el mundoLa hipertensión arterial…