11 de abril, 2025

Unas 100 mil personas conviven con Parkinson en Argentina

Cada 11 de abril se conmemora el Día Mundial del Parkinson. Esta fecha tiene como objetivo crear conciencia sobre este trastorno neurodegenerativo que afecta a millones de personas en todo el mundo.

El Parkinson, suele manifestarse en personas mayores de 55 años aunque también puede presentarse antes de esa edad. Se trata de una afección progresiva y crónica que afecta el sistema nervioso central debido a la pérdida de células productoras de dopamina, un neurotransmisor fundamental para el control del movimiento. Además de los síntomas motores, el Parkinson también puede afectar la cognición, el comportamiento y la esfera emocional.

Los signos más característicos de la enfermedad incluyen:

•Temblor en reposo, que suele iniciar en un lado del cuerpo y desaparece con la acción.
•Rigidez muscular, que puede causar dolor y dificultad en los movimientos.
• Bradicinesia, es decir, lentitud para iniciar y mantener los movimientos.
• Inestabilidad postural, lo que puede aumentar el riesgo de caídas, especialmente en etapas avanzadas.

Estos síntomas suelen confundirse con otras condiciones, lo que puede hacer que muchas personas tarden entre 3 y 5 años en recibir un diagnóstico preciso.

Además, existen síntomas premotores, que pueden aparecer años antes de los síntomas motores:

•Pérdida del olfato.
•Estreñimiento.
•Trastornos del sueño (REM), donde el paciente “actúa” sus sueños con movimientos o sonidos.


El Parkinson no tiene cura, pero su tratamiento busca aliviar los síntomas y mejorar la calidad de vida del paciente. Para ello, se utilizan medicamentos que prolongan la actividad de la dopamina o reponen sus niveles como por ejemplo: la combinación de Levodopa-Carbidopa. Además, la terapia física, ocupacional y del habla es fundamental para mantener la movilidad y la comunicación. En casos más avanzados, la estimulación cerebral profunda puede ser una opción quirúrgica para controlar los síntomas y mejorar la funcionalidad del paciente.

Para mejorar la calidad de vida de los pacientes afectados de Párkinson, se recomienda adoptar ciertos hábitos diarios: la actividad física regular ayuda a mantener la movilidad, mientras que el uso de calzado cerrado con suela adecuada reduce el riesgo de caídas. También es fundamental adaptar el hogar para una movilidad más adecuada, retirando alfombras y colocando barandas en las escaleras para mayor seguridad, además de mantener una buena iluminación, especialmente durante la noche. La música puede ser una aliada al caminar, ya que ayuda a marcar un ritmo; y separar los pies unos 20 cm mejora la estabilidad. 

También es importante mantenerse hidratado y optar por alimentos fríos antes de las comidas para estimular la deglución, mientras que el uso de cucharas pequeñas facilita la masticación y el proceso de tragar. Asimismo, practicar técnicas de relajación y control de la respiración puede contribuir a un mayor bienestar, y seguir una rutina estable de sueño ayuda a mejorar el descanso y la calidad de vida del paciente.

El conocimiento sobre el Parkinson es fundamental para un diagnóstico temprano y un mejor manejo de la enfermedad. En este Día Mundial del Parkinson, sumemos esfuerzos para apoyar a quienes la padecen y fomentar una mejor calidad de vida.












Todos los contenidos compartidos en el blog de salud de la web de OSPEDYC son de producción propia utilizando como fuente al Ministerio de Salud de la Nación Argentina, a la Organización Mundial de la Salud (OMS), a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y/o la página UpToDate.

Autor: OSPEDYC

Unas 100 mil personas conviven con Parkinson en…

11 abril 2025

Cada 11 de abril se conmemora el Día Mundial del Parkinson. Esta fecha tiene como objetivo crear conciencia sobre este trastorno neurodegenerativo…

El autocuidado para un presente saludable y un…

7 abril 2025

En la rutina diaria, solemos dejar nuestra salud en segundo plano, absorbidos por las obligaciones y el ritmo acelerado. Sin embargo, dedicar…

La actividad física: un pilar fundamental para la…

6 abril 2025

La actividad física es importante para mantener un estilo de vida saludable. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se define…

Crece el número de donantes de médula ósea…

1 abril 2025

Cada 1° de abril se celebra el Día Nacional del Donante de Médula Ósea, aniversario de la puesta en funcionamiento del Registro…

Cada año se detectan 1,9 millones de nuevos…

31 marzo 2025

El cáncer colorrectal es uno de los más comunes a nivel mundial, con casi 1,9 millones de nuevos casos al año. A…

4600 nuevos casos de cáncer de cuello de…

26 marzo 2025

El cáncer de cuello de útero es una enfermedad que podemos prevenir. En Argentina, cada año se diagnostican alrededor de 4.600 nuevos…

7 de abril, 2025

El autocuidado para un presente saludable y un futuro con bienestar

En la rutina diaria, solemos dejar nuestra salud en segundo plano, absorbidos por las obligaciones y el ritmo acelerado. Sin embargo, dedicar tiempo a nuestro bienestar físico, emocional y mental no solo nos permite sentirnos bien hoy, sino que también nos ayuda a construir un futuro más saludable y equilibrado.

Cuidarnos es una forma de prevención. Nos ayuda a evitar enfermedades, a reducir el estrés y a mejorar la calidad de nuestras relaciones, también nos permite ser más productivos y estar más presentes en nuestra propia vida; es una inversión a largo plazo: lo que hagamos hoy en favor de nuestra salud impactará directamente en cómo nos sentiremos en los próximos años.

El autocuidado físico es una de las bases fundamentales del bienestar integral. Nuestro cuerpo nos acompaña toda la vida y necesita atención para mantenerse fuerte y saludable. Alimentarse de manera consciente, por ejemplo, no significa hacer dietas extremas, sino aprender a darle al organismo los nutrientes que necesita. Incorporar más frutas y verduras, beber suficiente agua y evitar los ultraprocesados son decisiones que, aunque simples, marcan una gran diferencia.

El movimiento es otro pilar esencial. No hace falta inscribirse en un gimnasio o correr maratones para estar activos. Una caminata activa diaria, optar por escaleras en lugar de ascensores o estirarnos después de varias horas de trabajo ya son pequeños gestos que suman y que pueden ayudar a mejorar nuestro estado físico y mental. Por otro lado, descansar bien también es parte del autocuidado: respetar las horas de sueño, crear un ambiente relajante antes de dormir y evitar las pantallas en la cama favorecen un descanso más reparador y ayudan a regular el estado de ánimo y la energía diaria.

El autocuidado emocional es igual de importante que el físico. Aprender a reconocer nuestras emociones y darles un espacio es fundamental. Si algo nos abruma, podemos tomarnos un momento para respirar profundo, escribir lo que sentimos o compartirlo con alguien de confianza. Establecer límites saludables también es parte de este proceso. Aceptar que no podemos con todo y decir “no” cuando es necesario es una manera de proteger nuestro bienestar. Aprender a desconectarnos, tomarnos pausas y permitirnos descansar sin culpa también forma parte del autocuidado emocional. Un momento de tranquilidad, una actividad que nos guste o simplemente darnos el permiso de no hacer nada cuando lo necesitamos son pequeños gestos que pueden hacer una gran diferencia.

Así como ejercitamos el cuerpo, es importante estimular la mente. Leer, aprender algo nuevo, escribir o hacer ejercicios mentales ayuda a mantener nuestras capacidades cognitivas activas y previene el desgaste mental. También es clave reducir la sobrecarga informativa. Estamos constantemente bombardeados con noticias y contenido en redes sociales que muchas veces nos generan ansiedad y estrés. Hacer pausas, limitar el tiempo de exposición a las pantallas y elegir qué información consumimos nos ayuda a mantener una mente más clara y tranquila.

El autocuidado no tiene por qué ser complicado ni requerir cambios drásticos de un día para el otro. Lo esencial es comenzar con pequeñas acciones sostenibles en el tiempo. Gestos tan simples como beber un vaso de agua al despertar, reducir el uso del teléfono antes de dormir o dar un paseo de diez minutos pueden impactar positivamente en nuestro bienestar. Pero el autocuidado también implica decisiones cotidianas que pueden salvar vidas y prevenir enfermedades: abrocharse el cinturón de seguridad en todos los asientos, limitar el consumo de alcohol, cruzar la calle con prudencia, mantener una buena higiene dental, ventilar adecuadamente los espacios para evitar intoxicaciones por monóxido de carbono o conocer los antecedentes médicos familiares para realizar los chequeos correspondientes. Elegir no fumar o dejar de hacerlo, por ejemplo, es una de esas decisiones que pueden cambiarlo todo: detrás del consumo de tabaco hay un camino silencioso que muchas veces conduce a enfermedades graves como el cáncer de pulmón o los problemas cardíacos y respiratorios, que marcan profundamente no solo a quienes las padecen, sino también a sus familias.

Estas prácticas, representan formas inmediatas y efectivas de cuidar nuestra salud y mejorar nuestra calidad de vida. Al incorporar hábitos saludables en nuestra rutina diaria, estamos invirtiendo en nuestra salud presente y en nuestra calidad de vida futura. No hay mejor momento para empezar que ahora.















Todos los contenidos compartidos en el blog de salud de la web de OSPEDYC son de producción propia utilizando como fuente al Ministerio de Salud de la Nación Argentina, a la Organización Mundial de la Salud (OMS), a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y/o la página UpToDate.

Autor: OSPEDYC

Unas 100 mil personas conviven con Parkinson en…

11 abril 2025

Cada 11 de abril se conmemora el Día Mundial del Parkinson. Esta fecha tiene como objetivo crear conciencia sobre este trastorno neurodegenerativo…

El autocuidado para un presente saludable y un…

7 abril 2025

En la rutina diaria, solemos dejar nuestra salud en segundo plano, absorbidos por las obligaciones y el ritmo acelerado. Sin embargo, dedicar…

La actividad física: un pilar fundamental para la…

6 abril 2025

La actividad física es importante para mantener un estilo de vida saludable. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se define…

Crece el número de donantes de médula ósea…

1 abril 2025

Cada 1° de abril se celebra el Día Nacional del Donante de Médula Ósea, aniversario de la puesta en funcionamiento del Registro…

Cada año se detectan 1,9 millones de nuevos…

31 marzo 2025

El cáncer colorrectal es uno de los más comunes a nivel mundial, con casi 1,9 millones de nuevos casos al año. A…

4600 nuevos casos de cáncer de cuello de…

26 marzo 2025

El cáncer de cuello de útero es una enfermedad que podemos prevenir. En Argentina, cada año se diagnostican alrededor de 4.600 nuevos…

6 de abril, 2025

La actividad física: un pilar fundamental para la salud

La actividad física es importante para mantener un estilo de vida saludable. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se define como todo movimiento corporal producido por los músculos esqueléticos que requiere consumo de energía. Dentro de esta categoría se diferencian el ejercicio físico y el deporte:

Ejercicio físico: es una actividad planificada, estructurada y repetitiva con el fin de mejorar o mantener el estado físico.

Deporte: disciplina con estructura específica y reglamento, como el fútbol, el tenis, el hockey o el atletismo, que puede practicarse de forma recreativa, competitiva o de alto rendimiento.

Para obtener beneficios en la salud, se recomienda realizar al menos 150 minutos semanales de actividad física moderada o 75 minutos de actividad intensa. Se ha comprobado que entrenar entre 300 y 450 minutos semanales genera mayores beneficio.

Por otro lado, el comportamiento sedentario se refiere a la falta de movimiento durante las horas de vigilia, es decir, actividades que implican poco esfuerzo como estar sentado o recostado por largos períodos. Su impacto en la salud depende del nivel de actividad física realizada en el tiempo activo.

Beneficios según las etapas de la vida

Niños y adolescentes: mejora la forma física, la salud cardiorrespiratoria y ósea, la salud mental y la capacidad cognitiva, además de reducir la grasa corporal.

Adultos y adultos mayores: disminuye el riesgo de enfermedades cardiovasculares, hipertensión, cáncer, diabetes tipo 2 y caídas, además de mejorar la salud mental, la función cognitiva y la calidad del sueño.

Mujeres embarazadas y en puerperio: reduce el riesgo de preeclampsia, hipertensión gestacional, diabetes gestacional, aumento excesivo de peso, complicaciones en el parto y depresión posparto. Además, no tiene efectos adversos sobre el peso al nacer ni aumenta el riesgo de muerte prenatal.

El aumento del sedentarismo debido al uso de transporte motorizado y dispositivos electrónicos tiene efectos negativos en la salud:

Niños y adolescentes: mayor acumulación de grasa corporal, peor salud cardiorrespiratoria y metabólica, menor aptitud física y afectaciones en el comportamiento social y el sueño.

Adultos: mayor riesgo de mortalidad por enfermedades cardiovasculares, cáncer y diabetes tipo 2.

Para contrarrestar los efectos negativos del sedentarismo y aprovechar los beneficios de la actividad física en cada etapa de la vida, es fundamental adoptar hábitos de movimiento en la rutina diaria. Caminar, subir escaleras, realizar pausas activas y practicar algún deporte o ejercicio físico son acciones simples pero efectivas para mejorar la salud y el bienestar. Cuidar el cuerpo en movimiento es una inversión en calidad de vida y prevención de enfermedades a largo plazo.
















Todos los contenidos compartidos en el blog de salud de la web de OSPEDYC son de producción propia utilizando como fuente al Ministerio de Salud de la Nación Argentina, a la Organización Mundial de la Salud (OMS), a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y/o la página UpToDate.

Autor: OSPEDYC

Unas 100 mil personas conviven con Parkinson en…

11 abril 2025

Cada 11 de abril se conmemora el Día Mundial del Parkinson. Esta fecha tiene como objetivo crear conciencia sobre este trastorno neurodegenerativo…

El autocuidado para un presente saludable y un…

7 abril 2025

En la rutina diaria, solemos dejar nuestra salud en segundo plano, absorbidos por las obligaciones y el ritmo acelerado. Sin embargo, dedicar…

La actividad física: un pilar fundamental para la…

6 abril 2025

La actividad física es importante para mantener un estilo de vida saludable. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se define…

Crece el número de donantes de médula ósea…

1 abril 2025

Cada 1° de abril se celebra el Día Nacional del Donante de Médula Ósea, aniversario de la puesta en funcionamiento del Registro…

Cada año se detectan 1,9 millones de nuevos…

31 marzo 2025

El cáncer colorrectal es uno de los más comunes a nivel mundial, con casi 1,9 millones de nuevos casos al año. A…

4600 nuevos casos de cáncer de cuello de…

26 marzo 2025

El cáncer de cuello de útero es una enfermedad que podemos prevenir. En Argentina, cada año se diagnostican alrededor de 4.600 nuevos…

1 de abril, 2025

Crece el número de donantes de médula ósea en Argentina

Cada 1° de abril se celebra el Día Nacional del Donante de Médula Ósea, aniversario de la puesta en funcionamiento del Registro Nacional de Donantes de Células Progenitoras Hematopoyéticas (CPH) del INCUCAI en 2003.

La médula ósea es el centro de actividad de los huesos y un tejido fundamental, ya que allí se origina la sangre y gran parte del sistema inmunitario. Cuando no funciona correctamente, pueden desarrollarse distintas enfermedades, muchas de ellas graves.

Las personas que padecen cánceres potencialmente mortales como leucemia, linfoma y mieloma pueden ser tratadas con un trasplante de médula ósea o, en algunos casos, con trasplante de células madre. Para este tipo de tratamiento, la médula ósea se obtiene de un donante. También es posible que una persona done su propia médula para utilizarla más adelante.

La donación de médula ósea es un proceso seguro, y es importante saber que al registrarse como donante no se dona médula de inmediato. Primero, se realiza una simple extracción de sangre para ingresar al registro nacional de donantes. Esa muestra se analiza y, si en algún momento se detecta compatibilidad con una persona que necesita un trasplante, recién entonces se contacta al donante para avanzar con el procedimiento. Todo el proceso es acompañado por profesionales de salud, se realiza con altos estándares de seguridad y el cuerpo del donante se recupera completamente. Donar médula es dar una segunda oportunidad de vida, y comenzar el camino es tan fácil como donar sangre.

Existen dos tipos de trasplantes y donaciones de médula ósea:


•Un autotrasplante de médula ósea es cuando las personas donan su propia médula ósea. Para esto, dicho órgano debe estar sano.

•Un trasplante alógeno de médula ósea es cuando otra persona dona la médula ósea.

Con un trasplante alógeno, los genes del donante deben ser compatibles al menos parcialmente con los genes del receptor. Un hermano o hermana tienen las mayores probabilidades de ser compatible.

En ocasiones, los padres, los hijos y otros familiares directos del paciente son compatibles, pero solo el 30% suele encontrar un donante compatible en su propia familia.

El 70% de las personas que no cuentan con un familiar que sea compatible pueden encontrar a alguien a través de un registro. El más grande se llama NMDP (nmdp.org). Allí se registran personas que estarían dispuestas a donar médula ósea y su información se almacena en una base de datos. En Argentina, se puede ingresar al registro nacional para inscribirse o buscar información: https://www.argentina.gob.ar/donar-medula

Cómo unirse a un registro de médula ósea

•Tener entre 18 y 60 años de edad
•Estar saludable y no estar embarazada

Las personas se pueden registrar en línea o en una campaña local de registro de donantes. Quienes tienen de 45 a 60 años deben inscribirse en línea. Las campañas locales de inscripción en persona únicamente aceptan donantes que son menores de 45 años. 

Para inscribirse como donante es necesario donar sangre en alguno de los centros de donación habilitados en los Servicios de Hemoterapia de los Hospitales y Bancos de Sangre de todo el país. También, se puede realizar en colectas externas que se organizan cada vez para facilitar la donación de sangre e inscripción de donantes de CPH.

Un trasplante de médula ósea puede curar algunas enfermedades y remitir otras. Los objetivos de un trasplante de médula dependen de la afección, pero por lo general, pueden ser los siguientes: controlar o curar una enfermedad, prolongar la vida y mejorar la calidad de vida. La donación de médula ósea es un acto voluntario, libre, solidario y gratuito.











Todos los contenidos compartidos en el blog de salud de la web de OSPEDYC son de producción propia utilizando como fuente al Ministerio de Salud de la Nación Argentina, a la Organización Mundial de la Salud (OMS), a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y/o la página UpToDate.

Autor: OSPEDYC

Unas 100 mil personas conviven con Parkinson en…

11 abril 2025

Cada 11 de abril se conmemora el Día Mundial del Parkinson. Esta fecha tiene como objetivo crear conciencia sobre este trastorno neurodegenerativo…

El autocuidado para un presente saludable y un…

7 abril 2025

En la rutina diaria, solemos dejar nuestra salud en segundo plano, absorbidos por las obligaciones y el ritmo acelerado. Sin embargo, dedicar…

La actividad física: un pilar fundamental para la…

6 abril 2025

La actividad física es importante para mantener un estilo de vida saludable. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se define…

Crece el número de donantes de médula ósea…

1 abril 2025

Cada 1° de abril se celebra el Día Nacional del Donante de Médula Ósea, aniversario de la puesta en funcionamiento del Registro…

Cada año se detectan 1,9 millones de nuevos…

31 marzo 2025

El cáncer colorrectal es uno de los más comunes a nivel mundial, con casi 1,9 millones de nuevos casos al año. A…

4600 nuevos casos de cáncer de cuello de…

26 marzo 2025

El cáncer de cuello de útero es una enfermedad que podemos prevenir. En Argentina, cada año se diagnostican alrededor de 4.600 nuevos…

31 de marzo, 2025

Cada año se detectan 1,9 millones de nuevos casos de cáncer colorrectal

El cáncer colorrectal es uno de los más comunes a nivel mundial, con casi 1,9 millones de nuevos casos al año. A través de campañas de concientización, la OMS y otras organizaciones promueven la educación sobre sus síntomas, las estrategias de prevención y las opciones para su tratamiento.

El cáncer colorrectal puede pasar desapercibido en sus primeras etapas, pero hay señales que no deben ignorarse. Cambios en los hábitos intestinales, como diarrea o estreñimiento, la presencia de sangre en las heces o sangrado rectal, dolor o calambres abdominales persistentes, sensación de evacuación incompleta, así como fatiga o pérdida de peso sin explicación, pueden ser indicios de alerta. Aquellas personas que presentan alguno de estos síntomas, deben consultar a un especialista.

Además, adoptar hábitos saludables puede reducir el riesgo de desarrollar esta enfermedad. Evitar el tabaquismo, mantener un peso saludable, realizar actividad física de manera regular, incrementar el consumo de frutas, verduras y fibra, y reducir la ingesta de alcohol y carnes procesadas son medidas fundamentales para la prevención. Asimismo, la detección temprana juega un papel importante en el diagnóstico del cáncer de colon. La videocolonoscopia es una herramienta recomendada como screening, especialmente para personas con mayor riesgo como aquellas que tienen antecedentes familiares de la enfermedad, presentan condiciones hereditarias como el síndrome de Lynch o experimentan síntomas como sangrado rectal, cambios inexplicables en los hábitos intestinales, dolor abdominal persistente o pérdida de peso sin causa aparente.

El tratamiento varía según el estadio en que se detecte e incluye opciones como cirugía, quimioterapia o radioterapia. Sin embargo, lo fundamental es la prevención y los controles médicos periódicos, ya que un diagnóstico temprano puede hacer la diferencia.












Todos los contenidos compartidos en el blog de salud de la web de OSPEDYC son de producción propia utilizando como fuente al Ministerio de Salud de la Nación Argentina, a la Organización Mundial de la Salud (OMS), a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y/o la página UpToDate.

Autor: OSPEDYC

Unas 100 mil personas conviven con Parkinson en…

11 abril 2025

Cada 11 de abril se conmemora el Día Mundial del Parkinson. Esta fecha tiene como objetivo crear conciencia sobre este trastorno neurodegenerativo…

El autocuidado para un presente saludable y un…

7 abril 2025

En la rutina diaria, solemos dejar nuestra salud en segundo plano, absorbidos por las obligaciones y el ritmo acelerado. Sin embargo, dedicar…

La actividad física: un pilar fundamental para la…

6 abril 2025

La actividad física es importante para mantener un estilo de vida saludable. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se define…

Crece el número de donantes de médula ósea…

1 abril 2025

Cada 1° de abril se celebra el Día Nacional del Donante de Médula Ósea, aniversario de la puesta en funcionamiento del Registro…

Cada año se detectan 1,9 millones de nuevos…

31 marzo 2025

El cáncer colorrectal es uno de los más comunes a nivel mundial, con casi 1,9 millones de nuevos casos al año. A…

4600 nuevos casos de cáncer de cuello de…

26 marzo 2025

El cáncer de cuello de útero es una enfermedad que podemos prevenir. En Argentina, cada año se diagnostican alrededor de 4.600 nuevos…

26 de marzo, 2025

4600 nuevos casos de cáncer de cuello de útero por año

El cáncer de cuello de útero es una enfermedad que podemos prevenir. En Argentina, cada año se diagnostican alrededor de 4.600 nuevos casos, y aproximadamente 2.200 personas fallecen por esta causa.

Este tipo de cáncer es causado por el virus del papiloma humano (HPV), una de las infecciones de transmisión sexual más comunes. El virus puede permanecer en el cuerpo durante años sin causar síntomas, lo que dificulta su detección temprana. Con el tiempo, puede generar lesiones en el cuello del útero que, si no se identifican y tratan a tiempo, pueden evolucionar en cáncer.

El tiempo estimado, desde que se produce una lesión hasta que se desarrolla un cáncer en el cuello del útero, puede variar entre 10 y 20 años. Por este motivo decimos que es un cáncer sumamente prevenible detectado a tiempo.

Además, ciertos factores de riesgo como el tabaquismo o un sistema inmunológico debilitado (por ejemplo, en personas trasplantadas o con VIH), pueden acelerar este proceso. A medida que la enfermedad avanza, pueden aparecer señales de alerta como sangrado vaginal anormal, ya sea entre períodos, después de las relaciones sexuales o durante la menopausia. También es común experimentar dolor pélvico o molestias durante las relaciones sexuales, así como la presencia de un flujo vaginal anormal con mal olor, lo que indica la necesidad de una evaluación médica inmediata.

Para prevenirlo, se recomienda:
– Evitar el contagio del virus HPV, utilizando preservativo durante las relaciones sexuales.
– Vacunarse: la vacuna de HPV está disponible de forma gratuita para niñas y niños de 11 años, para mujeres nacidas después del año 2000 y varones nacidos a partir del 2006. Los adultos nacidos antes del año 2000, se benefician de la vacuna, pero al no estar en calendario, no es gratuita.
– Realizar pap y colposcopia: Este estudio se realiza en el consultorio de ginecología, de forma anual, luego de 3 años del inicio de relaciones sexuales con penetración vaginal. De esta manera se descubren lesiones que genera el virus HPV, que se tratan antes de desarrollar un cáncer. Hay que tener en cuenta que el HPV y las lesiones precancerosas no dan síntomas, esto implica que aunque estemos muy bien hay que realizar el chequeo igual.

Otra medida de prevención contra el HPV es el test de HPV, que se realiza en el consultorio de ginecología para detectar la presencia del virus de alto riesgo en el cuello de útero. Si el resultado es negativo, no será necesario repetir el estudio durante los próximos 5 años. Sin embargo, si el resultado es positivo, es fundamental determinar si existen lesiones.

La mejor herramienta para prevenir el cáncer de cuello de útero es el control a tiempo. 





Todos los contenidos compartidos en el blog de salud de la web de OSPEDYC son de producción propia utilizando como fuente al Ministerio de Salud de la Nación Argentina, a la Organización Mundial de la Salud (OMS), a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y/o la página UpToDate.

Autor: OSPEDYC

Unas 100 mil personas conviven con Parkinson en…

11 abril 2025

Cada 11 de abril se conmemora el Día Mundial del Parkinson. Esta fecha tiene como objetivo crear conciencia sobre este trastorno neurodegenerativo…

El autocuidado para un presente saludable y un…

7 abril 2025

En la rutina diaria, solemos dejar nuestra salud en segundo plano, absorbidos por las obligaciones y el ritmo acelerado. Sin embargo, dedicar…

La actividad física: un pilar fundamental para la…

6 abril 2025

La actividad física es importante para mantener un estilo de vida saludable. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se define…

Crece el número de donantes de médula ósea…

1 abril 2025

Cada 1° de abril se celebra el Día Nacional del Donante de Médula Ósea, aniversario de la puesta en funcionamiento del Registro…

Cada año se detectan 1,9 millones de nuevos…

31 marzo 2025

El cáncer colorrectal es uno de los más comunes a nivel mundial, con casi 1,9 millones de nuevos casos al año. A…

4600 nuevos casos de cáncer de cuello de…

26 marzo 2025

El cáncer de cuello de útero es una enfermedad que podemos prevenir. En Argentina, cada año se diagnostican alrededor de 4.600 nuevos…

21 de marzo, 2025

Tos Convulsa en aumento: el impacto de la baja cobertura de vacunación

La tos ferina, conocida como tos convulsa, es una enfermedad respiratoria altamente contagiosa causada por la bacteria Bordetella pertussis. Afecta principalmente a bebés, niños pequeños y personas no vacunadas o que perdieron la inmunidad, pudiendo generar complicaciones graves.

En sus primeras etapas, los síntomas pueden confundirse con un resfriado común, presentando congestión nasal, fiebre baja y tos leve. A medida que avanza, la enfermedad provoca episodios de tos intensa y prolongada, a menudo seguidos de un sonido agudo al inhalar (estridor), vómitos producidos por los accesos de tos y dificultad para respirar. En bebés, los episodios pueden ser especialmente graves, causando ahogos y coloración azulada de la piel debido a la falta de oxígeno.

La población más vulnerable son los bebés menores de seis meses, que aún no han completado su esquema de vacunación, las mujeres embarazadas sin vacunación reciente, los adultos mayores y las personas con enfermedades respiratorias.

Según la OPS, el aumento reportado de casos probablemente se deba a una disminución significativa en la cobertura de la vacunación contra la difteria, el tétanos y la tos ferina (DTP), principalmente durante el período de la pandemia de COVID-19. En 2021, la cobertura de la primera y tercera dosis de esta vacuna en las Américas alcanzó su nivel más bajo en 20 años, con 87% y 81% respectivamente. Los datos de cobertura de 2023 muestran una recuperación al 90% y 88% respectivamente, con variaciones tanto entre como dentro de los países.

Por eso, la forma más efectiva de prevenir la tos convulsa es mediante la vacunación:
Bebés y niños: la vacuna cuádruple, quíntuple o séxtuple se aplica a los 2, 4, 6 y 18 meses, con un refuerzo a los 5-6 años.
Embarazadas: deben recibir la vacuna triple bacteriana a partir de la semana 20 de gestación para proteger al recién nacido.
Adultos y personal de salud: refuerzo con vacuna triple bacteriana cada 10 años.

El tratamiento de la tos convulsa depende del momento en que se diagnostique la enfermedad y la gravedad de los síntomas. En primeras instancias, es posible controlar la infección y reducir su propagación con medicación adecuada. Sin embargo, cuando la enfermedad avanza y aparecen los episodios de tos intensa, el enfoque del tratamiento cambia hacia el alivio de los síntomas y la prevención de complicaciones, especialmente en lactantes y grupos de riesgo. 

Si una persona o su hijo presentan tos persistente, dificultad para respirar o crisis de tos intensa, es fundamental acudir a un médico de inmediato. El diagnóstico y el tratamiento temprano pueden prevenir complicaciones graves.






Todos los contenidos compartidos en el blog de salud de la web de OSPEDYC son de producción propia utilizando como fuente al Ministerio de Salud de la Nación Argentina, a la Organización Mundial de la Salud (OMS), a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y/o la página UpToDate.

Autor: OSPEDYC

Unas 100 mil personas conviven con Parkinson en…

11 abril 2025

Cada 11 de abril se conmemora el Día Mundial del Parkinson. Esta fecha tiene como objetivo crear conciencia sobre este trastorno neurodegenerativo…

El autocuidado para un presente saludable y un…

7 abril 2025

En la rutina diaria, solemos dejar nuestra salud en segundo plano, absorbidos por las obligaciones y el ritmo acelerado. Sin embargo, dedicar…

La actividad física: un pilar fundamental para la…

6 abril 2025

La actividad física es importante para mantener un estilo de vida saludable. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se define…

Crece el número de donantes de médula ósea…

1 abril 2025

Cada 1° de abril se celebra el Día Nacional del Donante de Médula Ósea, aniversario de la puesta en funcionamiento del Registro…

Cada año se detectan 1,9 millones de nuevos…

31 marzo 2025

El cáncer colorrectal es uno de los más comunes a nivel mundial, con casi 1,9 millones de nuevos casos al año. A…

4600 nuevos casos de cáncer de cuello de…

26 marzo 2025

El cáncer de cuello de útero es una enfermedad que podemos prevenir. En Argentina, cada año se diagnostican alrededor de 4.600 nuevos…

20 de marzo, 2025

Salud bucal: la prevención como clave para una sonrisa saludable y un cuerpo sano

Cuidar la salud bucal va más allá de tener una sonrisa bonita. Una buena higiene dental no solo previene caries y problemas en las encías, sino que también influye en nuestra salud general. Estudios han demostrado que una boca sana ayuda a prevenir enfermedades cardíacas, diabetes e incluso infecciones respiratorias. Por eso, la prevención es clave en el cuidado diario.


¿Por qué es tan importante la higiene bucal?

Cuando no se cuida correctamente la boca, pueden aparecer problemas como la gingivitis (inflamación de las encías) que, si no se trata, puede evolucionar a periodontitis, una infección más grave que daña los tejidos que sostienen los dientes y puede provocar la pérdida dental. Además, la periodontitis no solo afecta la boca, sino que puede aumentar el riesgo de enfermedades cardiovasculares y complicaciones en personas con diabetes.


Consejos para una buena rutina de higiene bucal

Cepillado correcto: cepillarse los dientes al menos dos veces al día con una pasta con flúor. Usar un cepillo de cerdas suaves y reemplazarlo cada tres meses o cuando esté desgastado.
Uso de hilo dental: pasarlo una vez al día elimina restos de comida y placa bacteriana en zonas donde el cepillo no llega, reduciendo el riesgo de caries y enfermedades en las encías.
Enjuague bucal: ayuda a eliminar bacterias, combatir el mal aliento y fortalecer los dientes. Se recomienda elegir uno con flúor para mayor protección.
Visitas al dentista: acudir al odontólogo al menos una vez al año para una limpieza profesional y chequeo. La detección temprana de problemas puede evitar tratamientos más complejos.
Buena alimentación: reducir el consumo de azúcares y bebidas ácidas ayuda a prevenir caries. Incorporar alimentos ricos en calcio y vitaminas fortalece dientes y encías.
Evitar tabaco y alcohol en exceso: ambos aumentan el riesgo de enfermedades en las encías y pueden derivar en cáncer oral. Dejar de fumar mejora no solo la salud bucal, sino también la respiratoria y cardiovascular.

La boca es la puerta de entrada a nuestro cuerpo. Mantenerla sana no solo evita dolor y pérdida dental, sino que también protege nuestra salud general. Una boca sana facilita la digestión, mejora la autoestima y, en definitiva, nuestra calidad de vida.

Cuidar tu salud bucal es una inversión en tu bienestar. Unos minutos al día pueden marcar la diferencia para mantener una sonrisa saludable y prevenir problemas en el futuro.






Todos los contenidos compartidos en el blog de salud de la web de OSPEDYC son de producción propia utilizando como fuente al Ministerio de Salud de la Nación Argentina, a la Organización Mundial de la Salud (OMS), a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y/o la página UpToDate.

Autor: OSPEDYC

Unas 100 mil personas conviven con Parkinson en…

11 abril 2025

Cada 11 de abril se conmemora el Día Mundial del Parkinson. Esta fecha tiene como objetivo crear conciencia sobre este trastorno neurodegenerativo…

El autocuidado para un presente saludable y un…

7 abril 2025

En la rutina diaria, solemos dejar nuestra salud en segundo plano, absorbidos por las obligaciones y el ritmo acelerado. Sin embargo, dedicar…

La actividad física: un pilar fundamental para la…

6 abril 2025

La actividad física es importante para mantener un estilo de vida saludable. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se define…

Crece el número de donantes de médula ósea…

1 abril 2025

Cada 1° de abril se celebra el Día Nacional del Donante de Médula Ósea, aniversario de la puesta en funcionamiento del Registro…

Cada año se detectan 1,9 millones de nuevos…

31 marzo 2025

El cáncer colorrectal es uno de los más comunes a nivel mundial, con casi 1,9 millones de nuevos casos al año. A…

4600 nuevos casos de cáncer de cuello de…

26 marzo 2025

El cáncer de cuello de útero es una enfermedad que podemos prevenir. En Argentina, cada año se diagnostican alrededor de 4.600 nuevos…

13 de marzo, 2025

Más de un millón de personas padecen glaucoma en Argentina

Más de un millón de personas en Argentina padecen glaucoma, una enfermedad que afecta al nervio óptico y puede causar pérdida progresiva de la visión. Es una de las principales causas de ceguera en personas mayores de 60 años, aunque puede presentarse a cualquier edad.


¿Qué es el glaucoma y cómo afecta la visión?

El glaucoma es una enfermedad ocular que daña el nervio óptico, el encargado de enviar la información visual del ojo al cerebro. Generalmente, este daño está relacionado con un aumento de la presión dentro del ojo (presión intraocular), aunque también puede presentarse con presión normal. Lo preocupante es que muchas formas de glaucoma no presentan síntomas en sus primeras etapas, por lo que la enfermedad avanza sin que la persona lo note.

El glaucoma es silencioso en sus inicios, por eso es fundamental realizarse controles oftalmológicos periódicos. Un diagnóstico temprano puede reducir o prevenir la pérdida de visión.


¿Cuáles son los síntomas del glaucoma?

Los signos dependen del tipo de glaucoma y de la etapa en la que se encuentre:

Glaucoma de ángulo abierto (el más común):
– No presenta síntomas en las primeras etapas.
– Progresivamente, aparecen puntos ciegos en la visión lateral.
– En fases avanzadas, afecta la visión central.


Glaucoma agudo de ángulo cerrado (requiere atención urgente):
– Dolor intenso en los ojos y la cabeza.
– Náuseas o vómitos.
– Visión borrosa y halos alrededor de las luces.
– Ojos enrojecidos.


Glaucoma en niños:
– Ojos nublados o visión borrosa.
– Parpadeo excesivo y lagrimeo sin llanto.
– Miopía progresiva y dolor de cabeza.


Glaucoma pigmentario:
– Halos alrededor de las luces.
– Visión borrosa, especialmente al hacer ejercicio.
– Pérdida gradual de la visión lateral.

Si los síntomas aparecen de forma repentina, es posible que se trate de un glaucoma agudo de ángulo cerrado. En este caso, es necesario acudir a un oftalmólogo de inmediato.


Factores de riesgo.

Cualquier persona puede desarrollar glaucoma, pero el riesgo aumenta en quienes:
– Tienen presión ocular elevada.
– Son mayores de 55 años.
– Tienen antecedentes familiares de glaucoma.
– Padecen diabetes, hipertensión o migrañas.
– Usan colirios con corticoides por períodos prolongados.
– Han sufrido lesiones o cirugías oculares.

Si bien el glaucoma no tiene cura, con un tratamiento adecuado se puede frenar su avance y evitar la pérdida de visión.


Consejos a tener en cuenta para detectarlo y controlarlo:

– Realizar controles oftalmológicos periódicos.
– Conocer los antecedentes familiares.
– Usar protección ocular en actividades de riesgo.
– Seguir estrictamente el tratamiento indicado por el médico.


El glaucoma puede avanzar sin dar señales hasta que es demasiado tarde. Un simple control oftalmológico puede marcar la diferencia. No esperemos a notar los síntomas: la prevención es nuestra mejor herramienta para cuidar la visión a lo largo de la vida.





Todos los contenidos compartidos en el blog de salud de la web de OSPEDYC son de producción propia utilizando como fuente al Ministerio de Salud de la Nación Argentina, a la Organización Mundial de la Salud (OMS), a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y/o la página UpToDate.

Autor: OSPEDYC

Unas 100 mil personas conviven con Parkinson en…

11 abril 2025

Cada 11 de abril se conmemora el Día Mundial del Parkinson. Esta fecha tiene como objetivo crear conciencia sobre este trastorno neurodegenerativo…

El autocuidado para un presente saludable y un…

7 abril 2025

En la rutina diaria, solemos dejar nuestra salud en segundo plano, absorbidos por las obligaciones y el ritmo acelerado. Sin embargo, dedicar…

La actividad física: un pilar fundamental para la…

6 abril 2025

La actividad física es importante para mantener un estilo de vida saludable. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se define…

Crece el número de donantes de médula ósea…

1 abril 2025

Cada 1° de abril se celebra el Día Nacional del Donante de Médula Ósea, aniversario de la puesta en funcionamiento del Registro…

Cada año se detectan 1,9 millones de nuevos…

31 marzo 2025

El cáncer colorrectal es uno de los más comunes a nivel mundial, con casi 1,9 millones de nuevos casos al año. A…

4600 nuevos casos de cáncer de cuello de…

26 marzo 2025

El cáncer de cuello de útero es una enfermedad que podemos prevenir. En Argentina, cada año se diagnostican alrededor de 4.600 nuevos…

12 de marzo, 2025

Día Mundial del Riñón: la importancia de cuidar su salud

Cada segundo jueves de marzo se conmemora el Día Mundial del Riñón, una fecha para tomar conciencia sobre las enfermedades renales, su prevención y la importancia de un diagnóstico temprano.

Se estima que el 10% de la población mundial sufre enfermedad renal crónica, pero muchas personas no lo saben hasta que el daño es avanzado y solo quedan opciones como la diálisis o el trasplante. Los riñones cumplen funciones esenciales en el cuerpo: filtran la sangre, eliminan desechos, regulan la presión arterial y ayudan en la producción de glóbulos rojos. Cuando se dañan, no pueden cumplir estas funciones correctamente.

Algunos síntomas que pueden indicar problemas renales son:
– Náuseas y vómitos.
– Fatiga y debilidad.
– Cambios en la producción de orina.
– Hinchazón en pies y tobillos.
– Presión arterial alta.

Sin embargo, en muchas ocasiones la enfermedad avanza sin síntomas claros.


¿Cómo prevenir la enfermedad renal?

Existen factores de riesgo que aumentan la posibilidad de desarrollar problemas en los riñones como la diabetes, la hipertensión arterial, enfermedades cardíacas y antecedentes familiares de insuficiencia renal.

Para protegerlos, se recomienda:
– Controlar la presión arterial.
– Llevar una alimentación equilibrada.
– Hacer ejercicio regularmente.
– Evitar el tabaco y el consumo excesivo de sal.
– Realizar chequeos médicos periódicos.

La solución está en la prevención: hábitos saludables y controles médicos pueden marcar la diferencia en la salud renal.


El agua, un aliado fundamental

Beber suficiente agua es importante  para el buen funcionamiento de los riñones. El cuerpo pierde líquidos a diario a través de la respiración, la transpiración y la orina, por lo que es esencial reponerlos. Un consumo adecuado de agua ayuda a prevenir la formación de cálculos renales y facilita la eliminación de toxinas.

Se recomienda  beber al menos 2 litros de agua por día, aunque esta cantidad puede variar según la edad, el peso, el clima y la actividad física.

Cuidar los riñones es más sencillo de lo que parece. En este Día Mundial del Riñón, recordemos que pequeños cambios pueden hacer una gran diferencia en nuestra salud.







Todos los contenidos compartidos en el blog de salud de la web de OSPEDYC son de producción propia utilizando como fuente al Ministerio de Salud de la Nación Argentina, a la Organización Mundial de la Salud (OMS), a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y/o la página UpToDate.

Autor: OSPEDYC

Unas 100 mil personas conviven con Parkinson en…

11 abril 2025

Cada 11 de abril se conmemora el Día Mundial del Parkinson. Esta fecha tiene como objetivo crear conciencia sobre este trastorno neurodegenerativo…

El autocuidado para un presente saludable y un…

7 abril 2025

En la rutina diaria, solemos dejar nuestra salud en segundo plano, absorbidos por las obligaciones y el ritmo acelerado. Sin embargo, dedicar…

La actividad física: un pilar fundamental para la…

6 abril 2025

La actividad física es importante para mantener un estilo de vida saludable. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se define…

Crece el número de donantes de médula ósea…

1 abril 2025

Cada 1° de abril se celebra el Día Nacional del Donante de Médula Ósea, aniversario de la puesta en funcionamiento del Registro…

Cada año se detectan 1,9 millones de nuevos…

31 marzo 2025

El cáncer colorrectal es uno de los más comunes a nivel mundial, con casi 1,9 millones de nuevos casos al año. A…

4600 nuevos casos de cáncer de cuello de…

26 marzo 2025

El cáncer de cuello de útero es una enfermedad que podemos prevenir. En Argentina, cada año se diagnostican alrededor de 4.600 nuevos…