15 de noviembre, 2022

La EPOC es prevenible si se eliminan los factores de riesgo como el tabaco


La Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) es una patología pulmonar crónica común, prevenible y tratable que afecta a hombres y mujeres de todo el mundo. En esta enfermedad, los bronquiolos sufren daños y se restringe el intercambio de gases. Cursa con síntomas respiratorios persistentes de aparición progresiva como dificultad para respirar (disnea), tos y/o expectoración.

Según la Organización Mundial de la Salud, la EPOC es la tercera causa de muerte en el mundo. En 2019 ocasionó 3,23 millones de defunciones. Más del 80% de estas muertes se produjeron en países de ingresos medianos y bajos. Además, aproximadamente siete de cada diez casos de esta enfermedad (71%) se da en personas mayores de 30 años, siendo más frecuente en hombres que en mujeres. 

Es causada por la exposición prolongada a gases y partículas nocivas, y también influyen algunos factores personales, por ejemplo, factores genéticos y eventos que afecten al desarrollo pulmonar en la infancia.

La enfermedad se manifiesta a través de dos formas que suelen combinarse en personas que padecen EPOC. Una de ellas es la bronquitis crónica, marcada por la inflamación y el estrechamiento de los bronquios con producción excesiva de moco en el árbol bronquial, lo cual puede provocar tos crónica, con o sin expectoración. La segunda forma es el enfisema pulmonar, en la que la destrucción de las paredes y fibras de los alvéolos dificulta la oxigenación de la sangre.

La mayoría de las personas con EPOC tienen una combinación de ambas afecciones. Pero la EPOC no es solo tos y falta de aire, realmente se trata de una enfermedad potencialmente mortal que si no es tratada a tiempo, conduce de forma progresiva a la muerte.

Causas

La EPOC evoluciona gradualmente, a menudo debido a varios factores de riesgo asociados, como ser:

– Exposición al tabaco por fumar o por exposición pasiva al humo.

– Exposición profesional a polvos, humos o productos químicos.

– Contaminación del aire en interiores: en los países de ingresos medianos y bajos donde los niveles de exposición al humo son elevados, se utilizan con frecuencia biocombustibles (madera, estiércol, residuos de cultivos) o carbón vegetal para la cocina y la calefacción.

– Eventos en la vida fetal y los primeros años de vida, como el retraso del crecimiento intrauterino, la prematuridad y las infecciones respiratorias frecuentes o graves en la infancia, que impiden que los pulmones se desarrollen por completo.

– Déficit de alfa-1 antitripsina, una enfermedad congénita rara, que puede provocar EPOC a una edad temprana.

Los síntomas

La evolución de la EPOC es lenta y, por lo general, inicia sus síntomas entre los 40 y 50 años. Los síntomas más frecuentes son:

– Dificultad para respirar o disnea.

– Silbido al respirar.

– Tos crónica con expectoración.

– Sensación de presión en el pecho.

– Coloración azulada de los labios.

– Infecciones respiratorias frecuentes.

– Fatiga o falta de energía para tareas que requieren de esfuerzo, como subir escaleras.

– Inflamación de tobillos, pies y piernas como consecuencia de la retención líquida.

Con respecto a las consecuencias que puede traer la enfermedad hacemos hincapié en un aspecto sumamente importante de la vida de las personas como lo es el ámbito laboral y económico, a medida que se agrava la enfermedad es más difícil realizar las actividades cotidianas habituales, a menudo a causa de la falta de aire. Con frecuencia, los pacientes de EPOC padecen otras enfermedades, como cardiopatías, osteoporosis, trastornos osteomusculares, cáncer de pulmón, depresión o ansiedad.

Tratamiento y prevención

Debe sospecharse EPOC en una persona que presente los síntomas característicos de esta enfermedad. Como siempre, la consulta con el especialista es imprescindible, ya que hará el diagnóstico y solicitará los estudios que considere convenientes.

La primera pauta del tratamiento es eliminar la causa. Cuando se trata de un paciente tabaquista este debe dejar de fumar, ya que el no interrumpir el hábito de fumar genera una progresión de la enfermedad. Luego, el resto de los objetivos se centran en reducir los síntomas crónicos de la enfermedad y disminuir la frecuencia de las exacerbaciones o reagudizaciones y su gravedad.

Con respecto al tratamiento, hay distintos tipos de medicamentos que, inhalados, pueden ayudar a reducir los síntomas y prevenir las exacerbaciones. Debido a que tienen diferentes mecanismos de acción, pueden administrarse en un solo inhalador que contiene varios fármacos, como por ejemplo, broncodilatadores, antiinflamatorios o corticoides. En algunos casos también se requiere una intervención quirúrgica por la presencia de grandes burbujas de aire pulmonar o bullas o una cirugía para reducir el volumen pulmonar en pacientes con un enfisema predominante y hasta un trasplante pulmonar para mejorar la función respiratoria.

Una persona con EPOC puede tomar varias medidas para mejorar su salud como por ejemplo, dejar de fumar, hacer ejercicio con regularidad y tener el calendario de vacunación al día. Además, es importante que el paciente cuente con una red de apoyo que brinde información sobre la enfermedad y cuidados para que pueda mantenerse lo más activa y en forma posible.





Todos los contenidos compartidos en el blog de salud de la web de OSPEDYC son de producción propia utilizando como fuente al Ministerio de Salud de la Nación Argentina, a la Organización Mundial de la Salud (OMS), a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y/o la página UpToDate.

Autor: OSPEDYC

Unas 100 mil personas conviven con Parkinson en…

11 abril 2025

Cada 11 de abril se conmemora el Día Mundial del Parkinson. Esta fecha tiene como objetivo crear conciencia sobre este trastorno neurodegenerativo…

El autocuidado para un presente saludable y un…

7 abril 2025

En la rutina diaria, solemos dejar nuestra salud en segundo plano, absorbidos por las obligaciones y el ritmo acelerado. Sin embargo, dedicar…

La actividad física: un pilar fundamental para la…

6 abril 2025

La actividad física es importante para mantener un estilo de vida saludable. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se define…

Crece el número de donantes de médula ósea…

1 abril 2025

Cada 1° de abril se celebra el Día Nacional del Donante de Médula Ósea, aniversario de la puesta en funcionamiento del Registro…

Cada año se detectan 1,9 millones de nuevos…

31 marzo 2025

El cáncer colorrectal es uno de los más comunes a nivel mundial, con casi 1,9 millones de nuevos casos al año. A…

4600 nuevos casos de cáncer de cuello de…

26 marzo 2025

El cáncer de cuello de útero es una enfermedad que podemos prevenir. En Argentina, cada año se diagnostican alrededor de 4.600 nuevos…

20 de octubre, 2022

¿Por qué es tan importante el uso correcto de pantallas en la infancia?


La utilización de dispositivos electrónicos con pantalla constituye un desafío que debe ser abordado por el pediatra para contribuir, dentro de un contexto familiar, a una correcta y moderada utilización, evitando así su exceso. Un correcto asesoramiento familiar, junto con una evidencia sólida sobre los impactos a largo plazo, permitirán un mejor uso de las pantallas.

Hasta hace relativamente poco, el televisor constituía una parte importante en la vida de las personas, siendo el principal dispositivo en todas las generaciones. Pero su liderazgo pasó a ser solo mayoritario entre los consumidores de más de 65 años. El uso de otras pantallas, incluidas entre ellas, el teléfono móvil y tablets, es predominante entre los consumidores más jóvenes. 

Los dispositivos móviles permiten mayor accesibilidad y mayor tiempo de exposición respecto de lo que ocurría previamente, donde la accesibilidad al televisor y otras pantallas estaba supeditada a un lugar físico determinado. De esta forma, nos encontramos con pantallas en medios de transporte, en casas, en plazas, parques, en viajes, etc.


Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), el 81,2% de los niños argentinos mayores de 4 años utiliza teléfonos. Estimaciones privadas revelan que existen más de 30 millones de móviles en el país, y más de 34 millones de personas conectadas a Internet (el 78 %). A nivel continente, la penetración de Internet varía del 68 % en el Cono Sur al 89 % en Norteamérica, pasando por el 61 % en América Central.  

La exposición de los niños y adolescentes a pantallas presenta ventajas y también desventajas (sobre todo cuando es excesiva su utilización). Es en estas últimas, donde la intervención temprana del pediatra, en comunión con la familia puede lograr que los hábitos con relación a las pantallas sean más saludables desde los inicios.


En edades tempranas, las pantallas táctiles posibilitan explorar y ponerse en contacto con diversos contenidos aún antes de saber hablar. Las usan para ver videos, juegos interactivos y dibujos animados entre otras cosas. En edad escolar, predomina su uso para juegos y fines escolares. Al llegar la adolescencia, se suman al uso lúdico, el comunicativo.


Las ventajas de la utilización de tecnología suelen ser bien reconocidas: facilidad de obtener recursos educativos y de información, pertenecer a grupos para actividades específicas que son de su interés, generar contenidos, explorar y expresarse. Además, el acceso a innumerables fuentes de entretenimiento e información. 

Ahora bien, existen numerosos estudios que muestran que este uso intensivo tiene un impacto negativo en el desarrollo cognitivo de los niños y de los adolescentes. Las áreas afectadas incluyen los resultados académicos, lenguaje, capacidad de atención, trastornos del sueño y cambios de humor. Los riesgos potenciales del uso de pantallas en los menores van desde recibir publicidad engañosa, hasta la exposición a contenidos de violencia o pornográficos. Al participar en las redes, pueden brindar información inadecuada, ser sometidos a bullying o acoso. Es por ello que, las intervenciones como pediatras se dan a lo largo de todo el desarrollo y crecimiento de sus pacientes, haciendo hincapié en los ítems más importantes de acuerdo al rango etario donde se encuentre.

Las intervenciones con las recomendaciones sobre las cuales el pediatra debe hacer énfasis en la consulta dependerán de la edad de su paciente. La comisión de Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) de la Sociedad Argentina de Pediatría, en coincidencia con la Academia Americana de Pediatría y la Sociedad Canadiense de Pediatría, desaconseja el uso antes de los 18 meses, lo recomienda con estrecha supervisión de los 18 a los 24 meses. Luego de los 24 meses, supervisar y acompañar a los niños para evitar la exposición a contenidos inapropiados y en horarios que afectan el sueño y la comunicación familiar. Es decir, no al uso en menores de 18 meses, no más de 1 hora por día de 2 a 5 años, mantener los horarios de comidas y antes de dormir libres de pantallas, asegurar que el sedentarismo no sea parte de la rutina de los niños. 

Los pediatras deben incorporar este tema en la consulta y pensar un plan familiar de uso de tecnología, siguiendo las recomendaciones para cada etapa. En cuanto a los adolescentes, debe ser un tema de abordaje importante en la consulta, dado que a través de las pantallas logran el acceso a las redes sociales, las cuales implican un sin fin de riesgos que, sin la contención y las advertencias del pediatra en conjunto con la familia, pueden vulnerar al adolescente en muchos aspectos y dejarlo expuesto a situaciones indeseadas. El uso excesivo de las mismas puede derivar en bajo rendimiento escolar, poca capacidad de concentración, y problemas para relacionarse en el trato diario y presencial.

El uso de pantallas es una temática más que importante para la consulta pediátrica, siempre teniendo en cuenta lo principal como profesionales que es, acompañar al paciente y a la familia en el crecimiento y desarrollo integral de los niños. Las pantallas hoy en día ocupan un lugar muy importante en la vida de los más chicos y repercuten en su desarrollo tanto como muchos otros factores. Por esta razón, estar, guiar y apoyar siempre son pilares fundamentales en las tareas del pediatra, y en este tema, se hacen cada vez más importantes.







Todos los contenidos compartidos en el blog de salud de la web de OSPEDYC son de producción propia utilizando como fuente al Ministerio de Salud de la Nación Argentina, a la Organización Mundial de la Salud (OMS), a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y/o la página UpToDate.

Autor: OSPEDYC

Unas 100 mil personas conviven con Parkinson en…

11 abril 2025

Cada 11 de abril se conmemora el Día Mundial del Parkinson. Esta fecha tiene como objetivo crear conciencia sobre este trastorno neurodegenerativo…

El autocuidado para un presente saludable y un…

7 abril 2025

En la rutina diaria, solemos dejar nuestra salud en segundo plano, absorbidos por las obligaciones y el ritmo acelerado. Sin embargo, dedicar…

La actividad física: un pilar fundamental para la…

6 abril 2025

La actividad física es importante para mantener un estilo de vida saludable. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se define…

Crece el número de donantes de médula ósea…

1 abril 2025

Cada 1° de abril se celebra el Día Nacional del Donante de Médula Ósea, aniversario de la puesta en funcionamiento del Registro…

Cada año se detectan 1,9 millones de nuevos…

31 marzo 2025

El cáncer colorrectal es uno de los más comunes a nivel mundial, con casi 1,9 millones de nuevos casos al año. A…

4600 nuevos casos de cáncer de cuello de…

26 marzo 2025

El cáncer de cuello de útero es una enfermedad que podemos prevenir. En Argentina, cada año se diagnostican alrededor de 4.600 nuevos…

26 de agosto, 2022

La comunidad es el motor clave para evitar la propagación del dengue


El dengue es una enfermedad de distribución mundial y viral transmitida por la picadura del mosquito Aedes Aegypti. Se presenta en los climas tropicales y subtropicales, sobre todo, en las zonas urbanas y semiurbanas.

Los Aedes Aegypti, mosquitos hembra son la principal fuente de transmisión del dengue (también transmiten la fiebre chikungunya, la fiebre amarilla y la infección por el virus de Zika). Esta especie pica durante el día, con el período de alimentación más activo: 2 horas antes y 2 después del amanecer y el atardecer. Este mosquito tiene hábitos domiciliarios por lo que la transmisión es predominantemente doméstica.

El mosquito pica a una persona infectada e ingiere la sangre con el virus del dengue, el cual se incuba en el mosquito por un período de 8 a 12 días, después de que el mosquito comienza a transmitir el virus, picando a otras personas. El contagio solo se produce por la picadura de los mosquitos infectados, nunca de una persona a otra, ni a través de objetos o de la leche materna. Aunque es poco común, las mujeres embarazadas pueden transmitir la enfermedad al bebe en su útero.

En Argentina, el Aedes aegypti fue detectado nuevamente a partir del año 1984. Está presente en más del 60 % del territorio. Actualmente, se distribuye desde el norte del país hasta las provincias de Buenos Aires, La Pampa y Mendoza. El Aedes albopictus se encontró en las provincias de Misiones y de Corrientes, pero no asociado a la transmisión del dengue.

Clasificación del dengue

Actualmente, la Organización Mundial de la Salud (OMS) clasificó a esta enfermedad en: dengue y dengue grave.

El dengue es una enfermedad caracterizada por fiebre de menos de 7 días de duración, sin afección de las vías aéreas superiores, acompañada de dos o más de los siguientes síntomas: 

– Anorexia y náuseas.

– Erupciones cutáneas.

– Cefalea y/o dolor retro ocular.

– Malestar general, dolor articular, dolor muscular.

– Disminución de glóbulos blancos y plaquetas.

– Petequias o prueba del torniquete positiva.

– Diarrea, vómitos.

En aquellos pacientes con sospecha de dengue, es necesario evaluar la presencia o no de signos de alarma (dolor abdominal intenso y continuo, vómitos persistentes, derrames serosos, sangrado de mucosas, hepatomegalia, somnolencia o irritabilidad y alteración rápida del laboratorio).

Por otra parte, el Dengue Grave se presenta en aquellos pacientes con diagnóstico de Dengue y presentan uno o más de los siguientes síntomas:

– Shock hipovolémico por fuga de plasma. 

– Distrés respiratorio por acumulación de líquidos. 

– Sangrado grave. 

– Daño orgánico importante.

Aquellos pacientes con dengue sin signos de alarma (y sin enfermedades concomitantes) pueden hacer seguimiento ambulatorio de la enfermedad mientras que, en los demás casos, se requiere internación. Asimismo, quienes poseen dengue y comparten síntomas con el COVID-19, es indispensable que los pacientes no se automediquen y concurran de manera inmediata a la consulta médica.

Diagnóstico

El diagnóstico definitivo de infección por dengue se hace en el laboratorio y depende de la detección de anticuerpos específicos en el suero del paciente, de la detección del antígeno viral o el ARN viral en el suero. El hematocrito y el recuento de plaquetas son los exámenes de laboratorio clínico indispensables.

Prevención

Al no existir vacuna, la única forma de controlar la enfermedad es prevenirla, por eso detallamos las mejores medidas de prevención:

– Mantener tapados los tanques y recipientes que colectan agua o pueden recolectarla si llueve.

– Cambiar el agua de los floreros, platos bajo macetas, colectores de desagües.

– Cambiar el agua de los bebederos de animales cada 3 días lavándolos con esponja. 

– Mantener limpias, cloradas o vacías las piletas de natación fuera de la temporada. 

– Mantener los patios desmalezados y destapados los desagües de lluvia de los techos y eliminar el agua de los huecos de los árboles.

– Colocar mosquiteros en puertas y ventanas, proteger cunas y coches de bebe con telas mosquiteras.

– Evitar picaduras de los enfermos para evitar la propagación de la enfermedad, utilizando repelentes o insecticidas.

Si existe sospecha de dengue:

– Concurrir al centro de salud. 

– Evitar el contacto con el mosquito en su hogar mientras está con fiebre o hasta que se descarte el diagnóstico de Dengue. La persona luego del período febril no transmite el virus al mosquito.

– No automedicarse, no usar aspirina, debido a que su efecto puede provocar hemorragias.

Para que ocurran casos autóctonos de dengue en una población, se requiere la presencia del virus, del mosquito y de personas susceptibles. Esto está influenciado por algunos factores ambientales como la temperatura media entre otros, que modifican la capacidad del vector para el desarrollo de la infección viral y su transmisión. Sin mosquitos, la circulación del virus no se produce, por lo cual es vital el saneamiento de los domicilios y espacios comunes de las ciudades.



Todos los contenidos compartidos en el blog de salud de la web de OSPEDYC son de producción propia utilizando como fuente al Ministerio de Salud de la Nación Argentina, a la Organización Mundial de la Salud (OMS), a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y/o la página UpToDate.

Autor: OSPEDYC

Unas 100 mil personas conviven con Parkinson en…

11 abril 2025

Cada 11 de abril se conmemora el Día Mundial del Parkinson. Esta fecha tiene como objetivo crear conciencia sobre este trastorno neurodegenerativo…

El autocuidado para un presente saludable y un…

7 abril 2025

En la rutina diaria, solemos dejar nuestra salud en segundo plano, absorbidos por las obligaciones y el ritmo acelerado. Sin embargo, dedicar…

La actividad física: un pilar fundamental para la…

6 abril 2025

La actividad física es importante para mantener un estilo de vida saludable. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se define…

Crece el número de donantes de médula ósea…

1 abril 2025

Cada 1° de abril se celebra el Día Nacional del Donante de Médula Ósea, aniversario de la puesta en funcionamiento del Registro…

Cada año se detectan 1,9 millones de nuevos…

31 marzo 2025

El cáncer colorrectal es uno de los más comunes a nivel mundial, con casi 1,9 millones de nuevos casos al año. A…

4600 nuevos casos de cáncer de cuello de…

26 marzo 2025

El cáncer de cuello de útero es una enfermedad que podemos prevenir. En Argentina, cada año se diagnostican alrededor de 4.600 nuevos…

22 de agosto, 2022

El síndrome de muerte súbita infantil es la principal causa de muerte en niños entre un mes y un año de vida

Según las últimas estimaciones, en Argentina, se producen alrededor de 40 mil muertes súbitas por año. Por eso, es fundamental difundir sobre la importancia crucial de la reanimación cardiopulmonar (RCP) y el manejo del desfibrilador externo automático (DEA) para la atención temprana, dos herramientas clave para actuar con rapidez en caso de presenciar esta situación. 

El 70% de las muertes súbitas se producen fuera del espacio hospitalario y por cada minuto de retraso en la desfibrilación, disminuye entre un 10% a un 12% la supervivencia de una persona que tuvo un episodio de muerte súbita. El síndrome de muerte súbita infantil es la principal causa de muerte en niños/niñas entre un mes y un año de vida. La mayoría de los casos ocurre cuando los/las bebés tienen entre dos y cuatro meses de edad. 

Una muerte es considerada súbita cuando es natural, es decir que no hay indicios de un accidente o que haya sido provocada,  inesperada, debido a que no se preveía, y rápida, porque desde que comienza el cuadro hasta que se desencadena, sólo transcurre una hora. Además agrega, que el 10% del total de las muertes son súbitas. 

¿Quiénes son más propensos a sufrirla? 

Las personas con mayor riesgo de muerte súbita se encuentran en los dos polos de la vida, por un lado los lactantes hasta el sexto mes por la denominada “muerte blanca” y, en el otro, los adultos, por enfermedades cardiovasculares.

Las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de muerte del mundo occidental y de nuestro país. Un 82% de las muertes súbitas producidas fuera de los hospitales se debe a enfermedades cardíacas, principalmente al síndrome coronario agudo, y, en menor medida, miocardiopatías, valvulopatías e insuficiencia cardíaca. Es fundamental que aumente la cantidad de ciudadanos que se encuentren entrenados en técnicas de RCP y manejo del DEA, para aumentar las posibilidades de sobrevida de una víctima.

¿Cuáles son los síntomas del paro cardíaco?

– Pérdida brusca de la conciencia.

– Ausencia de pulsos centrales. 

– Cianosis.

– Apnea y/o dificultad para respirar.

– Dilatación de las pupilas.

La reanimación como factor determinante para salvar una vida

La reanimación cardiopulmonar (RCP) se emplea cuando una persona no está respirando o está respirando con dificultad y su corazón se ha detenido. La RCP comienza con compresiones de tórax seguidas por respiración de rescate. Las compresiones de tórax y la respiración de rescate se realizan en ciclos. La RCP hace el trabajo de los pulmones y del corazón, lo que mejora la probabilidad de que un paciente sobreviva al paro cardíaco, con el objetivo fundamental de recuperar las funciones cerebrales completas. El éxito se produce entendiendo el rol social, comprendiendo que nadie se salva solo y a través de las pautas que establece la American Heart Association:

– Asegurarse de que la escena sea segura para usted y para la víctima.

– Comprobar si la víctima responde, si no es así, pedir ayuda a las personas que se encuentran cerca.

– Reconocer si la víctima está en paro, por su respiración y pulso.

– Llamar a emergencias.

– Buscar un DEA a través de algún ayudante si ello es posible. 

– Aplicar RCP, comprimiendo el centro del tórax (mitad inferior del esternón) con al menos 100 compresiones por minuto, con una profundidad mínima de 5 a 6 cm y permitiendo una expansión completa del tórax. Reducir a menos de 10 segundos las interrupciones y realizar un cambio de reanimador cada 2 minutos.

¿Cómo usar el DEA?:

  1. Encender el DEA.  
  2. Colocar los parches de desfibrilación sobre el tórax desnudo del paciente
  3. Si el DEA recomienda una descarga: apártese del paciente, asegúrese que nadie lo toque. A la voz de alta, presione el botón de descarga.
  4. Tan pronto como se administre la descarga, es necesario reiniciar la RCP comenzando con las compresiones. (No realice ninguna comprobación de pulso ni de ritmo).

Al cabo de 2 minutos de RCP, el DEA reiniciará la comprobación de ritmo cardíaco.

¿Qué se puede hacer a modo de prevención?

Como primera medida llevar una vida saludable: no fumar, controlar el tipo de alimentación, el peso y hacer ejercicio físico.

También resulta fundamental hacer un chequeo cardiológico antes de iniciar la práctica de una actividad física y repetirlo en el plazo que su médico lo indique. De este modo se pueden detectar y prevenir alteraciones que pueden desencadenar un episodio de muerte súbita.



Todos los contenidos compartidos en el blog de salud de la web de OSPEDYC son de producción propia utilizando como fuente al Ministerio de Salud de la Nación Argentina, a la Organización Mundial de la Salud (OMS), a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y/o la página UpToDate.

Autor: OSPEDYC

Unas 100 mil personas conviven con Parkinson en…

11 abril 2025

Cada 11 de abril se conmemora el Día Mundial del Parkinson. Esta fecha tiene como objetivo crear conciencia sobre este trastorno neurodegenerativo…

El autocuidado para un presente saludable y un…

7 abril 2025

En la rutina diaria, solemos dejar nuestra salud en segundo plano, absorbidos por las obligaciones y el ritmo acelerado. Sin embargo, dedicar…

La actividad física: un pilar fundamental para la…

6 abril 2025

La actividad física es importante para mantener un estilo de vida saludable. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se define…

Crece el número de donantes de médula ósea…

1 abril 2025

Cada 1° de abril se celebra el Día Nacional del Donante de Médula Ósea, aniversario de la puesta en funcionamiento del Registro…

Cada año se detectan 1,9 millones de nuevos…

31 marzo 2025

El cáncer colorrectal es uno de los más comunes a nivel mundial, con casi 1,9 millones de nuevos casos al año. A…

4600 nuevos casos de cáncer de cuello de…

26 marzo 2025

El cáncer de cuello de útero es una enfermedad que podemos prevenir. En Argentina, cada año se diagnostican alrededor de 4.600 nuevos…

28 de julio, 2022

Es sumamente importante tomar medidas de prevención para disminuir la circulación del virus de la hepatitis

La hepatitis es una inflamación del hígado que puede causar una serie de problemas de salud y puede ser mortal. Las cinco cepas principales del virus de la hepatitis son las de los tipos A, B, C, D, y E. Si bien todas ellas causan enfermedad hepática, se diferencian en aspectos importantes, sobre todo en los modos de transmisión, la gravedad de la enfermedad, la distribución geográfica y los métodos de prevención. 

En general estos virus tienen distintos períodos de incubación, con formas de vía de infección que los distinguen, pero con presentación clínica muy similares, con abanico de ser asintomáticos o evolucionar a las formas crónicas, con desarrollo de cirrosis hepática hasta la aparición de cáncer hepático, como puede suceder en individuos infectados con el virus B y C. En todo el mundo, se estima que 325 millones de personas sufren hepatitis B y/o C, y para la mayoría de ellas, las pruebas y el tratamiento siguen siendo inaccesibles.


Clasificación de los virus

Estos virus se diferencian en dos categorías. Por un lado, se presentan los Virus Enterales, que engloban los tipos de hepatitis A o E, que se transmiten vía fecal, oral o forma entérica, por medio de las comidas, las aguas contaminadas o el contacto con personas infectadas. Para el virus tipo A existe inmunoprofilaxis a través de una vacuna efectiva.


Por otro lado, se encuentran los Virus Parentales, que abarcan los virus B, D o C. Si bien falta recorrer un camino para la cura de la infección del virus B, existe inmunoprofilaxis para este virus. Esta vacuna, que se presenta en tres dosis (0-1 – 6 meses) en forma intramuscular, tiene una protección efectiva hasta 25 años, y es recomendada en infantes de madres portadoras, niños, adolescentes y adultos de riesgo, como el personal de la salud explica. Asimismo, en la actualidad, existen tratamientos terapéuticos para la curación de la hepatitis C, con fármacos por vía oral en corto tiempo, pero con un costo sumamente elevado al día de hoy.

Síntomas y medidas de prevención

En la fase inicial de la hepatitis, conocida como “fase aguda”, los síntomas que se presentan son similares a los de una gripe leve e incluyen fiebre, dolores articulares y/o musculares, nauseas, pérdida del apetito y también pueden incluir: orina oscura, urticaria, prurito, heces de color claro, la coloración amarillenta de la piel, los ojos y la lengua.

La evolución de los pacientes después de la fase aguda dependerá de varios factores, en especial del tipo de hepatitis. Algunas personas no sabrán que tienen hepatitis crónica hasta que aparece la insuficiencia hepática se desarrolla les brindamos una serie de medidas de prevención para disminuir el impacto de los virus de la hepatitis:

– En principio, es necesario el compromiso de los Estados porque la primera instancia se trata de un buen nivel de higiene, entendiéndolo de un modo amplio, ya que integra no solo la necesidad del constante lavado de manos, sino acciones que necesitan de infraestructura como el acceso al agua potable, necesaria para el consumo y limpieza de los alimentos, reposición hídrica diaria, etc.

Protección sexual: debido a que la transmisión de algunas de ellas, como la hepatitis B se produce por contacto con fluidos infectados, como saliva, semen, etc.

No compartir elementos de higiene personal: como cepillo de dientes y tener cuidado con el uso de jeringas u objetos punzantes, como en el caso de la realización de tatuajes.

Controlar el consumo de alcohol, medicamentos y el sobrepeso: son agravantes de los síntomas.

Respetar el calendario de vacunación: la vacuna contra la hepatitis B debe aplicarse a todos los bebés al nacer y a los adultos en riesgo, en tanto que la vacuna contra la hepatitis A debe aplicarse a todos los bebés al año de nacimiento. La hepatitis C no tiene vacuna, pero ya se desarrollaron tratamientos para combatir la enfermedad.

Carrera hacia la eliminación de hepatitis víricas para el 2030

La Organización Mundial de la Salud (OMS) realiza la primera Estrategia mundial del sector de la salud contra las hepatitis víricas y contribuye a dar cumplimiento a la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, con la implementación de una estrategia mundial contra las hepatitis virales. Esta estrategia aborda los cinco virus de la hepatitis (hepatitis A, B, C, D y E), con atención especial a las hepatitis B y C debido a la carga relativa para la salud pública que estas representan.

Argentina debe estar encolumnado con las metas propuestas por la Organización Mundial de la Salud (OMS), para ello es de suma importancia:

– Realizar estudios de población general y realizar investigación de individuos que estén infectados con virus B y C, al menos una vez en sus vidas.

Aumentar el número de pacientes para:

– Un correcto diagnóstico.

– Lograr tratar a todos aquellos individuos con terapéuticas eficaces.

– Lograr conocer el impacto en la carga de la enfermedad, a futuro.


Ante la publicación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) el pasado 15 de abril sobre el aumento de casos de hepatitis aguda grave de causa desconocida en niños en el Reino Unido y la posterior notificación de una mayor cantidad de casos alrededor del mundo, es recomendable que las personas estén atentas a los síntomas, como diarrea o vómito, y principalmente si hay señales de ictericia, que es la coloración amarilla de los ojos y la piel, además se debe buscar prontamente atención médica. Para la prevención, es importante tomar medidas básicas de higiene como lavarse las manos, cubrirse al toser o estornudar, todo lo cual sirve también para prevenir la transmisión del adenovirus y llegar a eliminarlo.




Todos los contenidos compartidos en el blog de salud de la web de OSPEDYC son de producción propia utilizando como fuente al Ministerio de Salud de la Nación Argentina, a la Organización Mundial de la Salud (OMS), a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y/o la página UpToDate.

Autor: OSPEDYC

Unas 100 mil personas conviven con Parkinson en…

11 abril 2025

Cada 11 de abril se conmemora el Día Mundial del Parkinson. Esta fecha tiene como objetivo crear conciencia sobre este trastorno neurodegenerativo…

El autocuidado para un presente saludable y un…

7 abril 2025

En la rutina diaria, solemos dejar nuestra salud en segundo plano, absorbidos por las obligaciones y el ritmo acelerado. Sin embargo, dedicar…

La actividad física: un pilar fundamental para la…

6 abril 2025

La actividad física es importante para mantener un estilo de vida saludable. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se define…

Crece el número de donantes de médula ósea…

1 abril 2025

Cada 1° de abril se celebra el Día Nacional del Donante de Médula Ósea, aniversario de la puesta en funcionamiento del Registro…

Cada año se detectan 1,9 millones de nuevos…

31 marzo 2025

El cáncer colorrectal es uno de los más comunes a nivel mundial, con casi 1,9 millones de nuevos casos al año. A…

4600 nuevos casos de cáncer de cuello de…

26 marzo 2025

El cáncer de cuello de útero es una enfermedad que podemos prevenir. En Argentina, cada año se diagnostican alrededor de 4.600 nuevos…