3 de abril, 2023

Día Mundial del Autismo: concientizar para quitar barreras


La Organización de las Naciones Unidas declaró el 2 de abril como el Día Mundial de Concientización sobre el Autismo con el objetivo de recordar la importancia de mej orar la calidad de vida de niños/as y adultos que padecen trastornos del espectro autista (TEA) como también reafirmar los valores de igualdad, equidad e inclusión, y promover la participación de todas las personas con autismo.

Este año, la campaña del Día Mundial de Concienciación del Autismo tiene como propósito visibilizar y concienciar sobre tres aspectos esenciales que contribuirán a promover la participación y la igualdad de oportunidades de las personas autistas y sus familias, estas son: la variabilidad dentro del espectro del autismo, la singularidad, especificidad y el sentido de pertenencia. Por eso, el lema de este año es:#LlamémosloPorSuNombre”.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), los TEA son un grupo de complejos trastornos del desarrollo cerebral, término genérico que abarca afecciones tales como el autismo, el trastorno desintegrador infantil y el síndrome de Asperger.

En el marco de este día de concientización, creemos necesario seguir aprendiendo sobre este trastorno para acompañar a las personas con TEA y su entorno familiar, a fin de seguir levantando barreras que permitan su inclusión con dignidad en un contexto social favorecedor. 


Es importante tomar conciencia que dentro del Espectro Autista no hay una sola persona que manifieste los síntomas de igual manera que otro/a. Es decir, no todas las personas con TEA tienen ausencia de lenguaje verbal, o alteraciones sensoperceptivas, sino que dentro del espectro podemos encontrar tantas diferencias en grado y síntomas como personas con el trastorno. 

Cada vez hay más personas autistas, tanto niños como adultos, la prevalencia no deja de crecer. Esto tiene que ver con las posibilidades de evaluación y la información con la que hoy se cuenta que permite acceder a las familias a un diagnóstico temprano.

Durante muchos años se creía que el TEA afectaba mayormente a los varones y con el paso del tiempo esto se refutó. Si bien a la fecha, existen estadísticas que indican que hay más predominancia en hombres que en mujeres, podemos ver que las distintas explicaciones que se han dado a esta cuestión apuntan a determinadas diferencias de género en las manifestaciones sintomáticas del trastorno. 

Por otro lado, en los casos de mujeres con alta capacidad cognitiva se pueden ver compensaciones ante las dificultades en la comunicación e interacción social, que pueden llevar a falsos negativos. Esto quiere decir que, llegan más varones que mujeres a las consultas y evaluaciones por dificultades que se enmarcan en el trastorno del espectro autista.  

Es importante acompañar a las personas con TEA y su entorno, entender que no es una enfermedad y por lo tanto no tiene una cura. Es un trastorno del neurodesarrollo que afecta a diversas áreas en diferentes grados, pero que principalmente se pueden ver afecciones que se caracterizan por dificultades en la comunicación y en la interacción social, además de un repertorio de intereses y actividades restringidos y repetitivos.

Anteriormente, se creía que solamente se podía detectar hasta los tres años de edad, y si bien es importante para el desarrollo la detección precoz, hoy a raíz de la información y la visibilidad que el colectivo de personas con TEA va realizando, existen personas en edad adulta que pueden recibir un diagnóstico y mejorar su calidad de vida. 

Actualmente, en algunos lugares del mundo, las personas con TEA y sus familias han dejado de utilizar el color azul como representación y prefieren ejemplificar su vivencia con el trastorno y su entorno con el símbolo del infinito colorido que está fuertemente ligado con la descripción propia del término autismo. El autismo no es lineal, sino que es espectro, una condición diversa. Este infinito con toda la gama de colores del arco iris muestra esa gran diversidad y singularidad que hay dentro del espectro autista.






Todos los contenidos compartidos en el blog de salud de la web de OSPEDYC son de producción propia utilizando como fuente al Ministerio de Salud de la Nación Argentina, a la Organización Mundial de la Salud (OMS), a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y/o la página UpToDate.

Autor: OSPEDYC

Unas 100 mil personas conviven con Parkinson en…

11 abril 2025

Cada 11 de abril se conmemora el Día Mundial del Parkinson. Esta fecha tiene como objetivo crear conciencia sobre este trastorno neurodegenerativo…

El autocuidado para un presente saludable y un…

7 abril 2025

En la rutina diaria, solemos dejar nuestra salud en segundo plano, absorbidos por las obligaciones y el ritmo acelerado. Sin embargo, dedicar…

La actividad física: un pilar fundamental para la…

6 abril 2025

La actividad física es importante para mantener un estilo de vida saludable. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se define…

Crece el número de donantes de médula ósea…

1 abril 2025

Cada 1° de abril se celebra el Día Nacional del Donante de Médula Ósea, aniversario de la puesta en funcionamiento del Registro…

Cada año se detectan 1,9 millones de nuevos…

31 marzo 2025

El cáncer colorrectal es uno de los más comunes a nivel mundial, con casi 1,9 millones de nuevos casos al año. A…

4600 nuevos casos de cáncer de cuello de…

26 marzo 2025

El cáncer de cuello de útero es una enfermedad que podemos prevenir. En Argentina, cada año se diagnostican alrededor de 4.600 nuevos…

2 de marzo, 2023

Día Mundial del Autismo: concientizar para quitar barreras


La Organización de las Naciones Unidas declaró el 2 de abril como el Día Mundial de Concientización sobre el Autismo con el objetivo de recordar la importancia de mej orar la calidad de vida de niños/as y adultos que padecen trastornos del espectro autista (TEA) como también reafirmar los valores de igualdad, equidad e inclusión, y promover la participación de todas las personas con autismo.

Este año, la campaña del Día Mundial de Concienciación del Autismo tiene como propósito visibilizar y concienciar sobre tres aspectos esenciales que contribuirán a promover la participación y la igualdad de oportunidades de las personas autistas y sus familias, estas son: la variabilidad dentro del espectro del autismo, la singularidad, especificidad y el sentido de pertenencia. Por eso, el lema de este año es:#LlamémosloPorSuNombre”.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), los TEA son un grupo de complejos trastornos del desarrollo cerebral, término genérico que abarca afecciones tales como el autismo, el trastorno desintegrador infantil y el síndrome de Asperger.

En el marco de este día de concientización, creemos necesario seguir aprendiendo sobre este trastorno para acompañar a las personas con TEA y su entorno familiar, a fin de seguir levantando barreras que permitan su inclusión con dignidad en un contexto social favorecedor. 

Es importante tomar conciencia que dentro del Espectro Autista no hay una sola persona que manifieste los síntomas de igual manera que otro/a. Es decir, no todas las personas con TEA tienen ausencia de lenguaje verbal, o alteraciones sensoperceptivas, sino que dentro del espectro podemos encontrar tantas diferencias en grado y síntomas como personas con el trastorno. 

Cada vez hay más personas autistas, tanto niños como adultos, la prevalencia no deja de crecer. Esto tiene que ver con las posibilidades de evaluación y la información con la que hoy se cuenta que permite acceder a las familias a un diagnóstico temprano.

Durante muchos años se creía que el TEA afectaba mayormente a los varones y con el paso del tiempo esto se refutó. Si bien a la fecha, existen estadísticas que indican que hay más predominancia en hombres que en mujeres, podemos ver que las distintas explicaciones que se han dado a esta cuestión apuntan a determinadas diferencias de género en las manifestaciones sintomáticas del trastorno. 

Por otro lado, en los casos de mujeres con alta capacidad cognitiva se pueden ver compensaciones ante las dificultades en la comunicación e interacción social, que pueden llevar a falsos negativos. Esto quiere decir que, llegan más varones que mujeres a las consultas y evaluaciones por dificultades que se enmarcan en el trastorno del espectro autista.

  

Es importante acompañar a las personas con TEA y su entorno, entender que no es una enfermedad y por lo tanto no tiene una cura. Es un trastorno del neurodesarrollo que afecta a diversas áreas en diferentes grados, pero que principalmente se pueden ver afecciones que se caracterizan por dificultades en la comunicación y en la interacción social, además de un repertorio de intereses y actividades restringidos y repetitivos.

Anteriormente, se creía que solamente se podía detectar hasta los tres años de edad, y si bien es importante para el desarrollo la detección precoz, hoy a raíz de la información y la visibilidad que el colectivo de personas con TEA va realizando, existen personas en edad adulta que pueden recibir un diagnóstico y mejorar su calidad de vida. 

Actualmente, en algunos lugares del mundo, las personas con TEA y sus familias han dejado de utilizar el color azul como representación y prefieren ejemplificar su vivencia con el trastorno y su entorno con el símbolo del infinito colorido que está fuertemente ligado con la descripción propia del término autismo. El autismo no es lineal, sino que es espectro, una condición diversa. Este infinito con toda la gama de colores del arco iris muestra esa gran diversidad y singularidad que hay dentro del espectro autista.





odos los contenidos compartidos en el blog de salud de la web de OSPEDYC son de producción propia utilizando como fuente al Ministerio de Salud de la Nación Argentina, a la Organización Mundial de la Salud (OMS), a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y/o la página UpToDate.

Autor: OSPEDYC

Unas 100 mil personas conviven con Parkinson en…

11 abril 2025

Cada 11 de abril se conmemora el Día Mundial del Parkinson. Esta fecha tiene como objetivo crear conciencia sobre este trastorno neurodegenerativo…

El autocuidado para un presente saludable y un…

7 abril 2025

En la rutina diaria, solemos dejar nuestra salud en segundo plano, absorbidos por las obligaciones y el ritmo acelerado. Sin embargo, dedicar…

La actividad física: un pilar fundamental para la…

6 abril 2025

La actividad física es importante para mantener un estilo de vida saludable. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se define…

Crece el número de donantes de médula ósea…

1 abril 2025

Cada 1° de abril se celebra el Día Nacional del Donante de Médula Ósea, aniversario de la puesta en funcionamiento del Registro…

Cada año se detectan 1,9 millones de nuevos…

31 marzo 2025

El cáncer colorrectal es uno de los más comunes a nivel mundial, con casi 1,9 millones de nuevos casos al año. A…

4600 nuevos casos de cáncer de cuello de…

26 marzo 2025

El cáncer de cuello de útero es una enfermedad que podemos prevenir. En Argentina, cada año se diagnostican alrededor de 4.600 nuevos…