30 de septiembre, 2022

Las vacunas y el embarazo: todo lo que hay que saber


Sería ideal que la paciente llegase al inicio del embarazo con el plan de vacunación completo correspondiente para su edad. Pero la realidad marca otra cosa, ya que pasada la edad escolar no suelen volverse a verificar los antecedentes de vacunación, contando con calendarios incompletos y, muchas veces sin poder corroborar los mismos. 

Es importante destacar que la mayoría de las vacunas (excepto las elaboradas con virus atenuados) no tienen efectos indeseables perjudiciales para el feto. Algunas veces, durante el embarazo, por modificaciones fisiológicas, se producen respuestas inmunitarias variables y como consecuencia defensa subóptima frente a determinadas enfermedades virales, como por ejemplo la gripe o más recientemente el COVID-19.


¿Qué vacunas se contraindican durante el embarazo? 

Dentro de las vacunas disponibles para la sociedad, se contraindican en el embarazo aquellas que son elaboradas con virus atenuados como por ejemplo rubéola, sarampión, paperas o varicela. Es de importancia durante la exploración clínica del control prenatal preguntar si se ha recibido ya este tipo de inmunización o de lo contrario recomendar cuidados sobre contactos con personas enfermas.

Las vacunas inactivadas aplicadas en el embarazo brindan protección al binomio madre-hijo, por pasaje de anticuerpos a través de la placenta y, también al recién nacido hasta los primeros 6 meses de vida, en que aún el niño no es capaz de producir sus propios anticuerpos.

Finalmente durante el puerperio resulta el momento ideal en que la paciente permanece en contacto con el equipo de salud y ya es posible completar esquemas de vacunación sobre todo con vacunas elaboradas a virus vivos o atenuados.

¿Cuáles son las vacunas que sí están recomendadas durante el embarazo?

Vacuna antigripal: existen 3 tipos de virus de la gripe que causan síndrome gripal, sinusitis, otitis, bronquitis, neumonitis y catarro de vías aéreas superiores. Si bien pueden cursar banalmente hay casos en que resultan en una afección agresiva con posibles complicaciones graves. El virus circula con mayor intensidad durante los meses de invierno. La vacuna es a virus atenuados de aplicación intramuscular, genera protección a partir de los 10  a 14 días de ser administrada y se prolonga por 6 a 9 meses posteriores. Se recomienda aplicación anual y en cualquier trimestre de la gestación. Se encuentra en el calendario nacional de vacunas, siendo gratuita y obligatoria. Se puede aplicar en el puerperio si no la recibió antes. 

Efectos: La única contraindicación es poseer alergia conocida a algún componente de la vacuna.

Vacuna triple bacteriana acelular: Esta vacuna protege contra tres diferentes enfermedades, difteria, tétanos y pertusis (tos convulsa). 

– La difteria es una infección aguda bacteriana y grave que se transmite a través de las secreciones nasales y orofaríngeas y produce fiebre, dolor de garganta, dificultad respiratoria y presencia de ganglios afectados, como complicaciones puede haber afectación cardiaca, renal, hepática, esplénica y daño nervioso

– El tétanos es una enfermedad infecciosa no contagiosa, cuyo origen frecuente son las heridas sucias, profundas o con tejido necrótico, con afectación muscular con contracción severa y muerte especialmente en menores de 6 meses. La vacuna para adultos tiene menor dosificación de los componentes difteria y pertusis. Se recomienda aplicar la vacuna a partir de la semana 20 de gestación, repetir en cada embarazo con independencia de la edad, el tiempo transcurrido desde el embarazo anterior o el antecedente de vacunación previa, siendo una dosis intramuscular; la excepción es con las pacientes que jamás hayan recibido alguna dosis o que tengan esquema incompleto, es entonces que serán 3 dosis en el lapso de 12 meses. Se deberá aplicar en el puerperio si no lo hizo en la gestación. 

Efectos: puede presentar dolor en la zona de aplicación, fiebre y malestar, que rápidamente revierte. La única contraindicación a su indicación es la alergia conocida a algún componente de la vacuna.

Vacuna hepatitis B: brinda protección contra dicha enfermedad tanto en su afección aguda como crónica, se transmite mediante contacto con sangre o fluidos de paciente enfermo, relación sexual, punciones (es el caso de las personas que consumen drogas de abuso en forma endovenosa, acupuntura, tatuajes, etc. todo ello por material de punción como agujas contaminadas).

La enfermedad aguda en un alto porcentaje (70%) es asintomática y se resuelve pero el 10% pasará a padecer la afección hepática crónica. El esquema completo requiere tres dosis en un lapso de 6 meses y son de aplicación intramuscular. La embarazada deberá vacunarse en el transcurso de la gestación, como así también en el puerperio si no la recibió antes. Los recién nacidos la reciben en las primeras 12 horas de vida.

Efectos: los efectos esperables son dolor e induración en el sitio de aplicación, fiebre, cefalea o malestar. La única contraindicación es la alergia a algún componente de la vacuna

Es importante destacar que existen situaciones especiales que conllevan la indicación de otras vacunas a la persona gestante, que no son rutinarias y cuando los beneficios de su aplicación superen los riesgos que ello pudiera ocasionar, como por ejemplo la vacuna contra la Hepatitis A, vacuna antipoliomielítica inactivada, antimeningocócica, antineumocócica o fiebre amarilla, se requiere de manera excepcional la recomendación y asesoramiento médico

Recientemente fue incorporada la indicación  prioritaria de la persona gestante con la vacuna para el COVID-19, aplicada en cualquier momento de la gestación posible, preferiblemente al inicio del embarazo para una mayor seguridad en la protección ante eventuales contagios y la posibilidad de evitar enfermedad grave del binomio madre-hijo. 



Todos los contenidos compartidos en el blog de salud de la web de OSPEDYC son de producción propia utilizando como fuente al Ministerio de Salud de la Nación Argentina, a la Organización Mundial de la Salud (OMS), a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y/o la página UpToDate.

Autor: OSPEDYC

Unas 100 mil personas conviven con Parkinson en…

11 abril 2025

Cada 11 de abril se conmemora el Día Mundial del Parkinson. Esta fecha tiene como objetivo crear conciencia sobre este trastorno neurodegenerativo…

El autocuidado para un presente saludable y un…

7 abril 2025

En la rutina diaria, solemos dejar nuestra salud en segundo plano, absorbidos por las obligaciones y el ritmo acelerado. Sin embargo, dedicar…

La actividad física: un pilar fundamental para la…

6 abril 2025

La actividad física es importante para mantener un estilo de vida saludable. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se define…

Crece el número de donantes de médula ósea…

1 abril 2025

Cada 1° de abril se celebra el Día Nacional del Donante de Médula Ósea, aniversario de la puesta en funcionamiento del Registro…

Cada año se detectan 1,9 millones de nuevos…

31 marzo 2025

El cáncer colorrectal es uno de los más comunes a nivel mundial, con casi 1,9 millones de nuevos casos al año. A…

4600 nuevos casos de cáncer de cuello de…

26 marzo 2025

El cáncer de cuello de útero es una enfermedad que podemos prevenir. En Argentina, cada año se diagnostican alrededor de 4.600 nuevos…

24 de agosto, 2022

La importancia de una alimentación saludable durante el embarazo


Una alimentación balanceada y sana  es fundamental para un embarazo saludable, el buen desarrollo del bebé y una calidad de vida para la madre durante toda esta etapa. 

La alimentación adecuada en el embarazo es de vital importancia, ya que va a impactar sobre la persona gestante y el feto. Sobre el feto promoverá el adecuado desarrollo y crecimiento, y sobre la embarazada, hará que no pierda reservas de su organismo.

En el embarazo, se mantienen los principios básicos de la alimentación saludable, sabiendo que una dieta equilibrada se logra al combinar alimentos de los grupos básicos. 

A Continuación un listado de alimentos que ayudarían a mantener una dieta balanceada y saludable: 

  1. Cereales, arroz, avena, cebada, maíz y trigo. También las legumbres como arvejas, garbanzos, lentejas, porotos y soja. Son fuentes de hidratos de carbono y fibras.
  2. Verduras y frutas. Fuentes de vitaminas, fibras y minerales
  3. Leche, yogurt y quesos. Fuente de proteínas y calcio
  4. Carnes y huevos. La mejor fuente de proteínas y zinc
  5. Aceites, frutas secas, semillas y grasas. Fuentes de vitamina E y energía
  6. Azúcares y dulces. Brindan energía, pero no nutrientes.

Durante el embarazo hay nutrientes a los que se les debe prestar especial atención y en muchos casos, la cantidad necesaria que se necesita consumir no se encuentra en los alimentos, por eso hay que reforzarlo con suplementos. 

¿Cuáles son los nutrientes esenciales durante el embarazo? 

Ácido fólico:  el déficit de esta vitamina se relaciona con graves problemas en cerebro y médula espinal, también está relacionado con parto prematuro y bajo peso al nacer. Como es tan importante se complementa con ácido fólico a toda mujer embarazada. Se encuentra en espinacas, palta, brócoli, espárragos, copos de avena, legumbres.

Calcio: para mantener huesos y dientes fuertes, también para el adecuado funcionamiento del sistema circulatorio, músculos y nervios. Se encuentra en la leche, queso, yogurt, salmón, espinaca, almendras, sésamo, brócoli y garbanzos. Las embarazadas adolescentes necesitan todavía más calcio que las adultas.

Vitamina D:  la carencia de esta vitamina en el embarazo se asocia con presión alta , bajo peso fetal, diabetes y aborto. El 80 % de la vitamina D lo produce el cuerpo a partir de la exposición al sol, pero no es aconsejable exponerse al sol, ya que se exacerban las manchas en la piel. El 10-20% restante se adquiere de alimentos como: pescado azul, yema de huevo, hígado, lácteos, champiñón. Muchas veces es necesario complementar con vitamina D.

Proteínas: son cruciales para el crecimiento del bebé. Se encuentran en alimentos como carnes, mariscos, huevos, quesos y legumbres.

Hierro: en el embarazo se requiere el doble de hierro, con lo cual siempre se complementa con comprimidos. La falta de hierro se llama anemia y puede generar parto prematuro, bajo peso al nacer o depresión posparto. Se encuentra en la carne, espinacas, legumbres. Lo ideal es combinarlos con jugos cítricos, para aumentar la absorción.

Evaluación de peso en la embarazada.

Señalamos qué es el índice de masa corporal (IMC) y cuándo se trata de un bajo, normal o sobrepeso: 

El IMC permite determinar si una persona  presenta bajo peso, peso normal, sobrepeso u obesidad. Se calcula dividiendo el peso sobre la talla al cuadrado.

– Las pacientes que están en bajo peso al momento del embarazo ( IMC menor a 18,5),  requieren un aumento de peso entre 12.5 y 18 kg durante la gestación. Tienen riesgo de bajo peso al nacer.

– Pacientes con peso normal ( IMC entre 18.5 y 24.9),  se aconseja una  ganancia de peso entre 11.5 y 16 kg.

– Embarazadas con sobrepeso (IMC entre 25 y 29.9), presentan con mayor frecuencia diabetes gestacional, hipertensión y  macrosomía fetal, especialmente si la ganancia de peso durante el embarazo es alta. Requieren una evaluación nutricional y alimentaria en profundidad. Se recomienda un aumento entre 7 y 11.5 kg.

– Pacientes con obesidad (IMC mayor a 30), exigen un especial seguimiento y evaluación dietética. Deben aumentar entre 6 y 7 kg en toda la gestación.

En ningún caso se deben indicar dietas hipocalóricas para bajar de peso, las pautas son para evitar una ganancia excesiva del mismo.

¿Cuáles son los prohibidos en el embarazo?

– Quesos de leche sin pasteurizar

– Carne cruda o poco cocida

– Sushi o pescados crudos

– Alcohol y tabaco

– Embutidos

– Huevo crudo.

– Reducir cafeína y gaseosas.

Algunos síntomas frecuentes durante el embarazo

Acidez. Para el reflujo y el dolor gástrico hay que fraccionar las comidas, realizando 4 comidas + colaciones, comer despacio, masticando bien. Evitar gaseosas, comidas picantes, ricas en grasas y café. Esperar 2 hs luego de la comida para acostarse.

Constipación. Se aumentarán los alimentos ricos en fibras, cereales integrales, salvado de avena, frutas y verduras. Abundante agua y caminatas.

Náuseas y vómitos. Alimentación fraccionada con colaciones, varias comidas y poco volumen de alimentos. Comer despacio, masticar bien. Evitar comidas pesadas o muy condimentadas.  Tener una buena hidratación, de a poco y lejos de la comida.

Recordar que siempre hay que aprovechar el momento de las comidas como punto de encuentro para el diálogo con el otro.


Todos los contenidos compartidos en el blog de salud de la web de OSPEDYC son de producción propia utilizando como fuente al Ministerio de Salud de la Nación Argentina, a la Organización Mundial de la Salud (OMS), a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y/o la página UpToDate.

Autor: OSPEDYC

Unas 100 mil personas conviven con Parkinson en…

11 abril 2025

Cada 11 de abril se conmemora el Día Mundial del Parkinson. Esta fecha tiene como objetivo crear conciencia sobre este trastorno neurodegenerativo…

El autocuidado para un presente saludable y un…

7 abril 2025

En la rutina diaria, solemos dejar nuestra salud en segundo plano, absorbidos por las obligaciones y el ritmo acelerado. Sin embargo, dedicar…

La actividad física: un pilar fundamental para la…

6 abril 2025

La actividad física es importante para mantener un estilo de vida saludable. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se define…

Crece el número de donantes de médula ósea…

1 abril 2025

Cada 1° de abril se celebra el Día Nacional del Donante de Médula Ósea, aniversario de la puesta en funcionamiento del Registro…

Cada año se detectan 1,9 millones de nuevos…

31 marzo 2025

El cáncer colorrectal es uno de los más comunes a nivel mundial, con casi 1,9 millones de nuevos casos al año. A…

4600 nuevos casos de cáncer de cuello de…

26 marzo 2025

El cáncer de cuello de útero es una enfermedad que podemos prevenir. En Argentina, cada año se diagnostican alrededor de 4.600 nuevos…

25 de julio, 2022

Primer embarazo: recomendaciones a tener en cuenta

El control del embarazo comienza cuando una pareja empieza a pensar en la búsqueda del mismo, momento donde está indicado realizar la consulta preconcepcional con el ginecólogo/a, donde se tienen presente los siguientes puntos:

– Historia clínica: realizar una historia clínica detallada, buscando patologías personales o familiares que puedan tener alguna implicancia en el embarazo. Por ejemplo, un cuadro hipertensivo no diagnosticado.

– Chequear uso de medicación: algunos medicamentos se contraindican en el embarazo y otros son de suma importancia no interrumpirlos.

– Uso de tabaco, alcohol o drogas: está prohibido el consumo durante el embarazo, idealmente suspenderlos desde que se comienza la búsqueda del mismo.

– Ejercicio físico y hábitos saludables: si la mujer no realiza ejercicio físico, es un buen momento para iniciar, y si no hay contraindicaciones en el embarazo, se debe continuar con un ejercicio moderado. Además, las embarazadas, deben tener una buena hidratación con agua y adecuada ingesta de calorías, regímenes ordenados y variados. Durante el embarazo también se deben ingerir frutas y verduras adecuadamente lavadas, carnes bien cocidas y no se debe comer pescado crudo.

– Se realizará tamizaje de cáncer de cuello de útero y cáncer de mama, si es necesario.

– Se evaluará el calendario de vacunación.

– Se solicitará un laboratorio completo para descartar patologías infecciosas que puedan transmitirse de manera vertical al feto como, por ejemplo, sífilis, HIV, hepatitis B, entre otras enfermedades crónicas como diabetes, endocrinopatías, etc.

– Se prescribirá el uso de ácido fólico, que se continuará hasta los 3 meses de embarazo.

Luego del test positivo de embarazo, se debe realizar una consulta con obstetricia donde se revisan los puntos de la consulta preconcepcional. Además, se solicitará un laboratorio y ecografía alrededor de la semana 7 para confirmar el embarazo.

Seguimiento del embarazo

La Organización Mundial de la Salud (OMS) establece un mínimo de 8 consultas para embarazos de bajo riesgo. En cada consulta, se evaluarán hábitos, toma de presión, peso, y a partir de las 20 semanas, se escucharán los latidos y se medirá la altura del útero. Asimismo, es fundamental y recomendable que las madres participen en talleres integrales para la preparación a la maternidad, donde se tocan temas del embarazo, del parto y de los cuidados del recién nacido.

Existen clínicas que tienen obstetricia las 24 horas, donde se puede consultar de manera urgente ante los siguientes síntomas:

– Pérdida de líquido.

– Pérdida de sangre.

– Contracciones (es decir, la panza dura que no permite hundir el dedo en ella y no ceden a pesar del  reposo).

– Una presión igual o superior a 140/90.

– La aparición de alteraciones de la visión (visión borrosa, destellos, molestias con la luz) o dolor fuerte en el estómago.

– Picazón del cuerpo que predomina en palmas y plantas con predominio nocturno.

– Panza dura que no relaja.

– Ausencia de movimientos del bebé, aún comiendo algo dulce.

El parto y sus derechos

En Argentina, contamos con la Ley del Parto Respetado (Ley 25.929) que define los derechos de las madres, los/as recién nacidos/as y sus familiares. Habla del derecho a elegir a la persona que la acompañe en el trabajo de parto, parto y puerperio, a permanecer con su hijo/a durante toda la internación siempre y cuando este no requiera cuidados especiales, derecho a participar de las decisiones sobre alternativas, a que se respeten los tiempos biológicos y psicológicos del parto, entre otros.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) sostiene que, el embarazo debe ser una experiencia positiva para todas las mujeres, y estas deben recibir la atención adecuada que respete su dignidad. Los médicos están preparados y dispuestos para aclarar todas las dudas que puedan surgir, tanto de la paciente como de los familiares, entiendo que es un momento con muchas expectativas, completamente nuevo y con un montón de cambios en el ámbito físico, psicológico y social.




Todos los contenidos compartidos en el blog de salud de la web de OSPEDYC son de producción propia utilizando como fuente al Ministerio de Salud de la Nación Argentina, a la Organización Mundial de la Salud (OMS), a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y/o la página UpToDate.

Autor: OSPEDYC

Unas 100 mil personas conviven con Parkinson en…

11 abril 2025

Cada 11 de abril se conmemora el Día Mundial del Parkinson. Esta fecha tiene como objetivo crear conciencia sobre este trastorno neurodegenerativo…

El autocuidado para un presente saludable y un…

7 abril 2025

En la rutina diaria, solemos dejar nuestra salud en segundo plano, absorbidos por las obligaciones y el ritmo acelerado. Sin embargo, dedicar…

La actividad física: un pilar fundamental para la…

6 abril 2025

La actividad física es importante para mantener un estilo de vida saludable. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se define…

Crece el número de donantes de médula ósea…

1 abril 2025

Cada 1° de abril se celebra el Día Nacional del Donante de Médula Ósea, aniversario de la puesta en funcionamiento del Registro…

Cada año se detectan 1,9 millones de nuevos…

31 marzo 2025

El cáncer colorrectal es uno de los más comunes a nivel mundial, con casi 1,9 millones de nuevos casos al año. A…

4600 nuevos casos de cáncer de cuello de…

26 marzo 2025

El cáncer de cuello de útero es una enfermedad que podemos prevenir. En Argentina, cada año se diagnostican alrededor de 4.600 nuevos…

8 de junio, 2022

AMBA | ATENCIÓN INTEGRAL PARA PERSONAS EMBARAZADAS

Con el objetivo de seguir sumando calidad en nuestro servicio médico implementamos una Atención Integral para Personas Embarazadas en nuestros Centros Médicos Propios de AMBA que incluirá:

– Médicos especialistas enteramente dedicados al cuidado integral y acompañamiento de la persona gestante desde el momento de la concepción.

– Disponibilidad de turnos a corto plazo con atención prioritaria.

– Ecografías de baja y alta complejidad en prestigiosos centros de imágenes durante todo el embarazo.

– Especialistas en Alto Riesgo Obstétrico con una red de comunicación entre profesionales de nuestros centros para el diagnóstico y tratamiento de complicaciones que puedan surgir durante la gestación.

– Centros quirúrgicos de alta complejidad para situaciones obstétricas graves que así lo requieran.

Continuamos implementando mejoras para brindarles a nuestras personas beneficiarias la mejor atención en todas las etapas de la vida.


OSPEDYC te cuida en cada etapa de tu vida.

Autor: OSPEDYC

Instructivo discapacidad 2025

24 octubre 2024

En nuestra sección de Discapacidad encontrarás los instructivos para el año 2025, como así también los anexos necesarios para cada prestación requerida.La…

Nuevo episodio: cáncer de mama

19 octubre 2024

En nuestro podcast “Salud: mitos y realidades” te brindamos un espacio cercano y amigable para explorar temas de salud. A través de…

Pagos tic

10 octubre 2024

Ahora podés pagar el coseguro por adelantado a través de la aplicación Mi OSPEDYC o por medio del enlace que te llegue…

52 años al cuidado de tu salud

18 enero 2024

Con más de 50 años de trayectoria, desde 1972 seguimos avanzando a tu lado, manteniendo un compromiso constante con valores fundamentales como…

Nuevos ecógrafos

30 septiembre 2023

¡Tenemos una noticia para vos!  Siempre poniendo el foco en nuestras personas beneficiarias, incorporamos nuevos ecógrafos en nuestros Centros Médicos Propios ubicados…

PREVENCIÓN | RCP

29 septiembre 2023

En el marco del Mes del Corazón, el  28 de septiembre, a las 14:00 horas, se llevó a cabo un taller online…