3 de mayo, 2022

¿Qué es el asma infantil?

El asma es una enfermedad crónica, tratable y no transmisible que ocasiona inflamación y estrechamiento de las vías respiratorias, lo que puede generar síntomas como sibilancias, dificultad respiratoria, falta de aire, opresión en el pecho y tos. Según estimaciones de la OMS 340 millones de personas en el mundo tienen asma, siendo más frecuente en niños/niñas.

En una crisis de asma, los músculos que rodean las vías respiratorias se vuelven rígidos, el revestimiento de los conductos aéreos se hinchan y en consecuencia pasa menos aire.


El asma bronquial

El asma está —con frecuencia— subdiagnosticado y en muchos casos no tiene tratamiento, afectando la calidad de vida y la capacidad de realizar actividades cotidianas. Esto puede ocasionar reiteradas visitas a guardias médicas e incrementa el ausentismo escolar. El asma y las alergias suelen presentarse juntas. 

En niños/niñas que tienen vías respiratorias sensibles, los síntomas del asma se pueden desencadenar al inhalar sustancias llamadas alergenos o desencadenantes, entre los cuales podemos citar:

– Pelo o caspa de animales.

– Polvo, moho y polen.

– Medicamentos.

– Cambios climáticos —en la mayoría de los casos, cuando comienza el frío.

– Químicos —en el aire o en los alimentos—.

– Humo del tabaco.

– Ejercicio.

– Emociones fuertes.

– Infecciones virales, como el resfriado común.

Los síntomas de asma a menudo disminuyen o desaparecen por completo a medida que el/la niño/a crece pero si el asma no está bien controlado, puede llevar a problemas pulmonares duraderos. 

El tratamiento del asma incluye 5 pasos:

1. Confirmación del diagnóstico.

2. Educación para el automanejo.


3. Tratamiento farmacológico.


4. Entrega de un plan escrito.


5. Reevaluación periódica.

Una educación exitosa del paciente y su familia es, probablemente, el punto clave en el tratamiento del niño/niña con asma. Educar consiste no solo en brindar información respecto a esta enfermedad, sino promover el desarrollo de conductas y habilidades que capaciten al núcleo familiar para lograr un adecuado control de la misma.

La mayoría de los pacientes asmáticos puede llevar una vida normal con automanejo y tratamiento médico apropiado” y para concluir agregamos que “ante la agudización de algún síntoma siempre se debe llamar al servicio de emergencias médicas o concurrir a una guardia.



Todos los contenidos compartidos en el blog de salud de la web de OSPEDYC son de producción propia utilizando como fuente al Ministerio de Salud de la Nación Argentina, a la Organización Mundial de la Salud (OMS), a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y/o la página UpToDate.

Autor: OSPEDYC

En Argentina fallecen más de 3500 pacientes por…

11 junio 2025

Cada 11 de junio se conmemora el Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer de Próstata. El objetivo de esta fecha…

Cada año mueren cerca de 4000 personas por…

10 junio 2025

Cada estrella en el camino guarda una historia que pudo evitarse.En el tránsito, cada decisión cuenta. En un contexto donde los siniestros…

Un tercio de los niños en Argentina carece…

2 junio 2025

El rol adulto: acompañar, cuidar y guiar: una tarea compartida que deja huellaCada 1ro de junio, el Día de las Infancias nos…

Más del 25% de la población adulta fuma…

2 junio 2025

El Día Mundial sin Tabaco, promovido por la Organización Mundial de la Salud (OMS), busca visibilizar los efectos perjudiciales del consumo de…

Durante 2024 se realizaron más de 4200 trasplantes…

30 mayo 2025

Cada 30 de mayo, en Argentina, se conmemora el Día Nacional del Donante de Órganos y Tejidos, una jornada para reflexionar y…

16 millones de afectados en Argentina por Hipertensión…

17 mayo 2025

Un llamado a la acción para la prevención y el control de la hipertensión arterial en Argentina y el mundoLa hipertensión arterial…

4 de mayo, 2021

¿Qué es el asma infantil?

El asma es una enfermedad crónica, tratable y no trasmisible que ocasiona inflamación y estrechamiento de las vías respiratorias, lo que puede generar síntomas como sibilancias, dificultad respiratoria, falta de aire, opresión en el pecho y tos. Según estimaciones de la OMS 340 millones de personas en el mundo tienen asma, siendo más frecuente en niños.

En una crisis de asma, los músculos que rodean las vías respiratorias se vuelven rígidos, el revestimiento de los conductos aéreos se hinchan y en consecuencia pasa menos aire.


El asma bronquial

El asma está —con frecuencia— subdiagnosticado y en muchos casos no tiene tratamiento, afectando la calidad de vida y la capacidad de realizar actividades cotidianas. Esto puede ocasionar reiteradas visitas a guardias médicas e incrementa el ausentismo escolar. El asma y las alergias suelen presentarse juntas. 

En niños que tienen vías respiratorias sensibles, los síntomas del asma se pueden desencadenar al inhalar sustancias llamadas alergenos o desencadenantes, entre los cuales podemos citar:

– Pelo o caspa de animales.

– Polvo, moho y polen.

– Medicamentos.

– Cambios climáticos , en la mayoría de los casos, cuando comienza el frío.

– Químicos —en el aire o en los alimentos—.

– Humo del tabaco.

– Ejercicio.

– Emociones fuertes.

– Infecciones virales, como el resfriado común.

Los síntomas de asma a menudo disminuyen o desaparecen por completo a medida que el niño crece pero si el asma no está bien controlada, puede llevar a problemas pulmonares duraderos. 

El tratamiento del asma incluye 5 pasos:

1. Confirmación del diagnóstico.

2. Educación para el automanejo.

3. Tratamiento farmacológico.

4. Entrega de un plan escrito.

5. Reevaluación periódica.

Una educación exitosa del paciente y su familia es, probablemente, el punto clave en el tratamiento del niño con asma. Educar consiste no solo en brindar información respecto a esta enfermedad, sino promover el desarrollo de conductas y habilidades que capaciten al núcleo familiar para lograr un adecuado control de la misma.

La mayoría de los pacientes asmáticos puede llevar una vida normal con automanejo y tratamiento médico apropiado y ante la agudización de algún síntoma siempre se debe llamar al servicio de emergencias médicas o concurrir a una guardia.


Todos los contenidos compartidos en el blog de salud de la web de OSPEDYC son de producción propia utilizando como fuente al Ministerio de Salud de la Nación Argentina, a la Organización Mundial de la Salud (OMS), a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y/o la página UpToDate.
Autor: OSPEDYC

En Argentina fallecen más de 3500 pacientes por…

11 junio 2025

Cada 11 de junio se conmemora el Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer de Próstata. El objetivo de esta fecha…

Cada año mueren cerca de 4000 personas por…

10 junio 2025

Cada estrella en el camino guarda una historia que pudo evitarse.En el tránsito, cada decisión cuenta. En un contexto donde los siniestros…

Un tercio de los niños en Argentina carece…

2 junio 2025

El rol adulto: acompañar, cuidar y guiar: una tarea compartida que deja huellaCada 1ro de junio, el Día de las Infancias nos…

Más del 25% de la población adulta fuma…

2 junio 2025

El Día Mundial sin Tabaco, promovido por la Organización Mundial de la Salud (OMS), busca visibilizar los efectos perjudiciales del consumo de…

Durante 2024 se realizaron más de 4200 trasplantes…

30 mayo 2025

Cada 30 de mayo, en Argentina, se conmemora el Día Nacional del Donante de Órganos y Tejidos, una jornada para reflexionar y…

16 millones de afectados en Argentina por Hipertensión…

17 mayo 2025

Un llamado a la acción para la prevención y el control de la hipertensión arterial en Argentina y el mundoLa hipertensión arterial…