29 de octubre, 2020

Accidente cerebrovascular: ¿Cuáles son los síntomas y qué hacer ante un ACV?

El accidente cerebrovascular (ACV) o ataque cerebral es una alteración neurológica aguda, tras la interrupción abrupta del aporte sanguíneo hacia una zona específica del cerebro.

Existen dos tipos de accidentes cerebrovasculares:

  • – El ataque cerebral isquémico, que representa el 87% de los casos, es causado por un coágulo sanguíneo que bloquea a un vaso sanguíneo en el cerebro. 
  • – El ataque cerebral hemorrágico, que representa el 13% de los casos, es causado por la ruptura de un vaso sanguíneo y su consecuente sangrado hacia dentro del cerebro.

Cualquiera de las dos situaciones lleva a que, en cuestión de minutos, las neuronas se debiliten o mueran, ya que, sin oxígeno, las células nerviosas no pueden funcionar.

Los factores de riesgo de más peso para esta patología son la hipertensión arterial (presente en casi el 80% de los pacientes que sufrieron un ataque cerebral), la diabetes, el tabaquismo (el riesgo aumenta entre un 50% y un 70% en fumadores), el colesterol alto y el alcoholismo.

¿A qué síntomas debemos prestar atención? 

El reconocimiento temprano de los síntomas, la búsqueda inmediata de atención médica y un diagnóstico oportuno, aumentan las posibilidades de tratamiento y recuperación del paciente. 


En este sentido, es necesario realizar una consulta urgente con el Sistema de Salud si identificamos algunos de los siguientes síntomas:

  • – Entumecimiento o debilidad repentinos en el rostro, brazos o piernas (especialmente de un lado del cuerpo).
  • – Confusión súbita.
  • – Dificultad para hablar o comprender.
  • – Problemas repentinos para ver con uno o ambos ojos.
  • – Dificultad repentina para caminar, mareos, pérdida de equilibrio o coordinación de los movimientos.
  • – Dolor de cabeza súbito y severo sin causa conocida.

¿Qué podemos hacer ante un episodio de este estilo?

En caso de encontrarnos con una persona que esté transitando un accidente cerebrovascular, se recomienda: 

  • – Acostar a la persona para que no se caiga, cuidando de que sea sobre uno de sus lados.
  • – Llamar rápidamente al servicio de ambulancia, ya que se trata de una emergencia neurológica.
  • – Tener en cuenta que el tiempo perdido es cerebro perdido.
  • – No administrar ninguna medicación.
  • – Recordar la hora de inicio de los síntomas.

Prevención y tratamiento

La mejor prevención es llevar un estilo de vida saludable, realizar adecuados controles de salud (prestando especial atención a la presión arterial y la diabetes), abandonar el hábito tabáquico, seguir una dieta equilibrada y realizar actividad física acorde al sexo y edad de forma constante y bajo supervisión médica.

Con respecto al tratamiento, el mismo dependerá de algunos factores determinantes, tales como el tipo de ACV, la edad del paciente, el estado de salud previo y el tiempo transcurrido desde el comienzo de los síntomas, de allí la importancia ya remarcada de  llamar rápidamente al servicio de ambulancia. Asimismo, la rehabilitación posterior al ataque cerebral puede ayudar a superar muchas de  las discapacidades causadas por el ACV.

Todos los contenidos compartidos en el blog de salud de la web de OSPEDYC son de producción propia utilizando como fuente al Ministerio de Salud de la Nación Argentina, a la Organización Mundial de la Salud (OMS), a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y/o la página UpToDate.

Autor: OSPEDYC

En Argentina fallecen más de 3500 pacientes por…

11 junio 2025

Cada 11 de junio se conmemora el Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer de Próstata. El objetivo de esta fecha…

Cada año mueren cerca de 4000 personas por…

10 junio 2025

Cada estrella en el camino guarda una historia que pudo evitarse.En el tránsito, cada decisión cuenta. En un contexto donde los siniestros…

Un tercio de los niños en Argentina carece…

2 junio 2025

El rol adulto: acompañar, cuidar y guiar: una tarea compartida que deja huellaCada 1ro de junio, el Día de las Infancias nos…

Más del 25% de la población adulta fuma…

2 junio 2025

El Día Mundial sin Tabaco, promovido por la Organización Mundial de la Salud (OMS), busca visibilizar los efectos perjudiciales del consumo de…

Durante 2024 se realizaron más de 4200 trasplantes…

30 mayo 2025

Cada 30 de mayo, en Argentina, se conmemora el Día Nacional del Donante de Órganos y Tejidos, una jornada para reflexionar y…

16 millones de afectados en Argentina por Hipertensión…

17 mayo 2025

Un llamado a la acción para la prevención y el control de la hipertensión arterial en Argentina y el mundoLa hipertensión arterial…