29 de abril, 2021

Segunda ola de COVID-19: cuidados y consejos

Los casos de COVID-19 continúan en aumento, OSPEDYC comparte consejos para los pacientes que son diagnosticados positivos del virus.

Los contagios por coronavirus en el país siguen incrementándose y los cuidados a tomar se vuelven esenciales para batallar la pandemia. Los consejos para prevenir la enfermedad son esenciales, así como también las recomendaciones para aquellos que han contraído SARS-CoV-2.

En este sentido, la transmisión directa de persona a persona es el principal medio de transmisión de síndrome respiratorio agudo severo coronavirus. Se cree que ocurre principalmente a través del contacto a corta distancia (es decir, dentro de aproximadamente 2 metros) a través de partículas respiratorias; el virus que se libera en las secreciones respiratorias cuando una persona infectada tose, estornuda o habla puede infectar a otra persona si se inhala o entra en contacto directo con las membranas mucosas. La infección también puede ocurrir si las manos de una persona están contaminadas por estas secreciones o al tocar superficies contaminadas y luego se tocan los ojos, la nariz o la boca, aunque no se cree que las superficies contaminadas sean una vía importante de transmisión.

En cuanto a los riesgos de contagio, las personas con infección por SARS-CoV-2 parecen más propensas a ser infecciosas en las primeras etapas de la enfermedad (incluidos los pocos días previos al desarrollo de los síntomas). Mientras que la transmisión después de 7 a 10 días de presentado el primer síntoma  es poco probable, en particular para pacientes inmunocompetentes con infección no grave.

Las recomendaciones para los pacientes con COVID-19 que se tratan en el hogar son:

– Atención de apoyo con antipiréticos/analgésicos, por ejemplo paracetamol, e hidratación.

– Contacto cercano con su proveedor de atención médica.

– Monitoreo del empeoramiento clínico, en particular el desarrollo de disnea nueva o que empeora, lo que debe impulsar una evaluación clínica y una posible hospitalización.

– Separación de otros miembros del hogar, incluidas las mascotas (p. Ej., permanecer en una habitación separada cuando sea posible y usar una máscara cuando esté en la misma habitación).

– Lavado de manos frecuente para todos los miembros de la familia.

– Desinfección frecuente de superficies que se tocan con frecuencia. 

Los pacientes que no requieren atención médica presencial deben permanecer aislados en el hogar hasta que hayan pasado 10 días desde que aparecieron los primeros síntomas, transcurrido ese tiempo, para poder salir deberán estar al menos un día (24 horas) sin fiebre sin el uso de medicamentos para reducirla y notar una mejoría de los síntomas.

En cuanto a la vacunación para personas que han tenido la infección por SARS-CoV-2, se puede administrar tan pronto como la persona se haya recuperado de la infección aguda y cumpla con los criterios para suspender el aislamiento. Es razonable retrasar la vacunación durante 90 días desde el momento de la infección ya que el riesgo de reinfección durante este período de tiempo es bajo y retrasar la vacunación permite que otras personas reciban la vacuna antes.



Todos los contenidos compartidos en el blog de salud de la web de OSPEDYC son de producción propia utilizando como fuente al Ministerio de Salud de la Nación Argentina, a la Organización Mundial de la Salud (OMS), a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y/o la página UpToDate.

Autor: OSPEDYC

Unas 100 mil personas conviven con Parkinson en…

11 abril 2025

Cada 11 de abril se conmemora el Día Mundial del Parkinson. Esta fecha tiene como objetivo crear conciencia sobre este trastorno neurodegenerativo…

El autocuidado para un presente saludable y un…

7 abril 2025

En la rutina diaria, solemos dejar nuestra salud en segundo plano, absorbidos por las obligaciones y el ritmo acelerado. Sin embargo, dedicar…

La actividad física: un pilar fundamental para la…

6 abril 2025

La actividad física es importante para mantener un estilo de vida saludable. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se define…

Crece el número de donantes de médula ósea…

1 abril 2025

Cada 1° de abril se celebra el Día Nacional del Donante de Médula Ósea, aniversario de la puesta en funcionamiento del Registro…

Cada año se detectan 1,9 millones de nuevos…

31 marzo 2025

El cáncer colorrectal es uno de los más comunes a nivel mundial, con casi 1,9 millones de nuevos casos al año. A…

4600 nuevos casos de cáncer de cuello de…

26 marzo 2025

El cáncer de cuello de útero es una enfermedad que podemos prevenir. En Argentina, cada año se diagnostican alrededor de 4.600 nuevos…