25 de julio, 2022

Primer embarazo: recomendaciones a tener en cuenta

El control del embarazo comienza cuando una pareja empieza a pensar en la búsqueda del mismo, momento donde está indicado realizar la consulta preconcepcional con el ginecólogo/a, donde se tienen presente los siguientes puntos:

– Historia clínica: realizar una historia clínica detallada, buscando patologías personales o familiares que puedan tener alguna implicancia en el embarazo. Por ejemplo, un cuadro hipertensivo no diagnosticado.

– Chequear uso de medicación: algunos medicamentos se contraindican en el embarazo y otros son de suma importancia no interrumpirlos.

– Uso de tabaco, alcohol o drogas: está prohibido el consumo durante el embarazo, idealmente suspenderlos desde que se comienza la búsqueda del mismo.

– Ejercicio físico y hábitos saludables: si la mujer no realiza ejercicio físico, es un buen momento para iniciar, y si no hay contraindicaciones en el embarazo, se debe continuar con un ejercicio moderado. Además, las embarazadas, deben tener una buena hidratación con agua y adecuada ingesta de calorías, regímenes ordenados y variados. Durante el embarazo también se deben ingerir frutas y verduras adecuadamente lavadas, carnes bien cocidas y no se debe comer pescado crudo.

– Se realizará tamizaje de cáncer de cuello de útero y cáncer de mama, si es necesario.

– Se evaluará el calendario de vacunación.

– Se solicitará un laboratorio completo para descartar patologías infecciosas que puedan transmitirse de manera vertical al feto como, por ejemplo, sífilis, HIV, hepatitis B, entre otras enfermedades crónicas como diabetes, endocrinopatías, etc.

– Se prescribirá el uso de ácido fólico, que se continuará hasta los 3 meses de embarazo.

Luego del test positivo de embarazo, se debe realizar una consulta con obstetricia donde se revisan los puntos de la consulta preconcepcional. Además, se solicitará un laboratorio y ecografía alrededor de la semana 7 para confirmar el embarazo.

Seguimiento del embarazo

La Organización Mundial de la Salud (OMS) establece un mínimo de 8 consultas para embarazos de bajo riesgo. En cada consulta, se evaluarán hábitos, toma de presión, peso, y a partir de las 20 semanas, se escucharán los latidos y se medirá la altura del útero. Asimismo, es fundamental y recomendable que las madres participen en talleres integrales para la preparación a la maternidad, donde se tocan temas del embarazo, del parto y de los cuidados del recién nacido.

Existen clínicas que tienen obstetricia las 24 horas, donde se puede consultar de manera urgente ante los siguientes síntomas:

– Pérdida de líquido.

– Pérdida de sangre.

– Contracciones (es decir, la panza dura que no permite hundir el dedo en ella y no ceden a pesar del  reposo).

– Una presión igual o superior a 140/90.

– La aparición de alteraciones de la visión (visión borrosa, destellos, molestias con la luz) o dolor fuerte en el estómago.

– Picazón del cuerpo que predomina en palmas y plantas con predominio nocturno.

– Panza dura que no relaja.

– Ausencia de movimientos del bebé, aún comiendo algo dulce.

El parto y sus derechos

En Argentina, contamos con la Ley del Parto Respetado (Ley 25.929) que define los derechos de las madres, los/as recién nacidos/as y sus familiares. Habla del derecho a elegir a la persona que la acompañe en el trabajo de parto, parto y puerperio, a permanecer con su hijo/a durante toda la internación siempre y cuando este no requiera cuidados especiales, derecho a participar de las decisiones sobre alternativas, a que se respeten los tiempos biológicos y psicológicos del parto, entre otros.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) sostiene que, el embarazo debe ser una experiencia positiva para todas las mujeres, y estas deben recibir la atención adecuada que respete su dignidad. Los médicos están preparados y dispuestos para aclarar todas las dudas que puedan surgir, tanto de la paciente como de los familiares, entiendo que es un momento con muchas expectativas, completamente nuevo y con un montón de cambios en el ámbito físico, psicológico y social.




Todos los contenidos compartidos en el blog de salud de la web de OSPEDYC son de producción propia utilizando como fuente al Ministerio de Salud de la Nación Argentina, a la Organización Mundial de la Salud (OMS), a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y/o la página UpToDate.

Autor: OSPEDYC

Unas 100 mil personas conviven con Parkinson en…

11 abril 2025

Cada 11 de abril se conmemora el Día Mundial del Parkinson. Esta fecha tiene como objetivo crear conciencia sobre este trastorno neurodegenerativo…

El autocuidado para un presente saludable y un…

7 abril 2025

En la rutina diaria, solemos dejar nuestra salud en segundo plano, absorbidos por las obligaciones y el ritmo acelerado. Sin embargo, dedicar…

La actividad física: un pilar fundamental para la…

6 abril 2025

La actividad física es importante para mantener un estilo de vida saludable. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se define…

Crece el número de donantes de médula ósea…

1 abril 2025

Cada 1° de abril se celebra el Día Nacional del Donante de Médula Ósea, aniversario de la puesta en funcionamiento del Registro…

Cada año se detectan 1,9 millones de nuevos…

31 marzo 2025

El cáncer colorrectal es uno de los más comunes a nivel mundial, con casi 1,9 millones de nuevos casos al año. A…

4600 nuevos casos de cáncer de cuello de…

26 marzo 2025

El cáncer de cuello de útero es una enfermedad que podemos prevenir. En Argentina, cada año se diagnostican alrededor de 4.600 nuevos…