1 de abril, 2021

¿Por qué es importante donar médula ósea?

Cada año, cientos de pacientes son diagnosticados por enfermedades que requieren tratamientos que contengan células progenitoras hematopoyéticas (CPH), que son las encargadas de producir los componentes de la sangre. Estas células provienen de la donación de médula ósea, y se pueden donar en vida.

 

A diferencia de otras prácticas médicas, la donación requiere de la participación y compromiso de la sociedad para ayudar a quienes sufren diferentes enfermedades que pueden tratarse con estas donaciones.
La persona interesada  deberá donar una unidad de sangre en los Centros de Donantes que funcionan en servicios de hemoterapia de diversos hospitales y así inscribirse en el Registro Nacional de Donantes Voluntarios de CPH —médula ósea o sangre periférica—.

Actualmente, todas las personas entre 18 y 55 años que gocen de una buena salud pueden estar inscriptos. La muestra que se toma al donante de la unidad de sangre es de vital importancia para realizar el análisis del código genético (HLA). Asimismo, los datos de HLA se ingresan a la base informatizada del Registro Nacional que, a su vez, integra una Red Internacional que agrupa a más de 28 millones de donantes en todo el mundo.

Las CPH sólo se donan si hay alguien que lo necesite y sea 100% compatible con el código genético (HLA).

Pacientes con enfermedades como leucemia, anemia aplástica, linfoma, mieloma, errores metabólicos o déficit inmunológicos pueden ser tratados con un trasplante de médula ósea. En una primera etapa, para efectuar el trasplante de CPH, al paciente se le destruyen las células enfermas mediante tratamientos que combinan quimioterapia y/o radioterapia, para luego infundir las células extraídas del donante. De esta forma, las células trasplantadas comenzarán a producir células sanguíneas propias en un plazo relativamente corto.

A través del Registro Nacional de Donantes Voluntarios se podrá donar una vez por cada método de extracción. Con ambos métodos, las células donadas se regeneran rápidamente; al mes de la extracción, la persona está en condiciones de donar nuevamente. Por lo tanto, si un familiar necesitara su donación, podría hacerlo sin inconvenientes.


Todos los contenidos compartidos en el blog de salud de la web de OSPEDYC son de producción propia utilizando como fuente al Ministerio de Salud de la Nación Argentina, a la Organización Mundial de la Salud (OMS), a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y/o la página UpToDate.
Autor: OSPEDYC

Unas 100 mil personas conviven con Parkinson en…

11 abril 2025

Cada 11 de abril se conmemora el Día Mundial del Parkinson. Esta fecha tiene como objetivo crear conciencia sobre este trastorno neurodegenerativo…

El autocuidado para un presente saludable y un…

7 abril 2025

En la rutina diaria, solemos dejar nuestra salud en segundo plano, absorbidos por las obligaciones y el ritmo acelerado. Sin embargo, dedicar…

La actividad física: un pilar fundamental para la…

6 abril 2025

La actividad física es importante para mantener un estilo de vida saludable. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se define…

Crece el número de donantes de médula ósea…

1 abril 2025

Cada 1° de abril se celebra el Día Nacional del Donante de Médula Ósea, aniversario de la puesta en funcionamiento del Registro…

Cada año se detectan 1,9 millones de nuevos…

31 marzo 2025

El cáncer colorrectal es uno de los más comunes a nivel mundial, con casi 1,9 millones de nuevos casos al año. A…

4600 nuevos casos de cáncer de cuello de…

26 marzo 2025

El cáncer de cuello de útero es una enfermedad que podemos prevenir. En Argentina, cada año se diagnostican alrededor de 4.600 nuevos…