14 de abril, 2024

La prevención es fundamental en la lucha contra el Chagas

La enfermedad de Chagas, clasificada como silenciosa debido a su evolución lenta y a menudo asintomática, es una patología causada por el parásito Trypanosoma Cruzi, cuyo vector principal es la vinchuca. Las vinchucas son insectos de color marrón oscuro o negro, con manchas rojas o anaranjadas a lo largo de su cuerpo. Se alimentan de sangre de animales y personas, caracterizándose por su cabeza alargada y un pico recto y largo que les permite penetrar la piel para alimentarse. Suelen habitar en grietas de las paredes o techos de zonas rurales, siendo activas principalmente durante la noche.

¿Cómo se transmite?

La enfermedad se transmite a través de la picadura de vinchucas infectadas, cuando las heces del insecto entran en contacto con la piel, mucosas de ojos y boca, o cuando son introducidas por la persona al rascarse. También puede transmitirse por transfusión sanguínea, trasplante de órganos o por consumo de alimentos contaminados con materia fecal de vinchucas.

Es importante aclarar que la enfermedad de chagas no se transmite a través de la leche materna, ni por besar, abrazar, tener relaciones sexuales ni por la convivencia con pacientes portadores de esta enfermedad.

Síntomas y diagnóstico

Los síntomas iniciales pueden ser inespecíficos, incluyendo fiebre, diarrea, dolor de cabeza, cansancio, entre otros, lo que puede llevar a que esta etapa pase desapercibida. Sin embargo, aproximadamente el 30% de las personas infectadas desarrollarán la enfermedad con afecciones digestivas y cardíacas. 

El diagnóstico se realiza a través de un análisis de sangre, siendo recomendado para quienes hayan vivido en zonas endémicas, así como durante el embarazo, según lo establecido por la Ley Nacional 26.281, donde tanto el análisis como el tratamiento son gratuitos.

Medidas de prevención:

Mantener la higiene del hogar, lo que incluye limpiar detrás de muebles y cuadros, ventilar la vivienda y tapar grietas donde los insectos puedan ocultarse. Asimismo, la revisión y eventual reemplazo del techo de paja en zonas rurales contribuye a reducir la presencia de vectores.

Es fundamental saber y tener presente que sin vector, no hay enfermedad. En este sentido, con simples medidas de higiene podemos vencer el chagas.






Todos los contenidos compartidos en el blog de salud de la web de OSPEDYC son de producción propia utilizando como fuente al Ministerio de Salud de la Nación Argentina, a la Organización Mundial de la Salud (OMS), a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y/o la página UpToDate.

Autor: OSPEDYC

En Argentina fallecen más de 3500 pacientes por…

11 junio 2025

Cada 11 de junio se conmemora el Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer de Próstata. El objetivo de esta fecha…

Cada año mueren cerca de 4000 personas por…

10 junio 2025

Cada estrella en el camino guarda una historia que pudo evitarse.En el tránsito, cada decisión cuenta. En un contexto donde los siniestros…

Un tercio de los niños en Argentina carece…

2 junio 2025

El rol adulto: acompañar, cuidar y guiar: una tarea compartida que deja huellaCada 1ro de junio, el Día de las Infancias nos…

Más del 25% de la población adulta fuma…

2 junio 2025

El Día Mundial sin Tabaco, promovido por la Organización Mundial de la Salud (OMS), busca visibilizar los efectos perjudiciales del consumo de…

Durante 2024 se realizaron más de 4200 trasplantes…

30 mayo 2025

Cada 30 de mayo, en Argentina, se conmemora el Día Nacional del Donante de Órganos y Tejidos, una jornada para reflexionar y…

16 millones de afectados en Argentina por Hipertensión…

17 mayo 2025

Un llamado a la acción para la prevención y el control de la hipertensión arterial en Argentina y el mundoLa hipertensión arterial…