6 de octubre, 2023

La importancia del diagnóstico precoz

El cáncer de mama es una enfermedad que no distingue género, sexo ni clase social, con una alta tasa de incidencia en Argentina a nivel mundial. Es la principal causa de muerte por tumores en mujeres, con 5,400 muertes al año. El 1% de los cánceres de mama se presenta en hombres.

La detección temprana del cáncer de mama es de vital importancia para aumentar las posibilidades de cura, para ello el método recomendado es la mamografía. Según indicación médica, todas las mujeres entre los 50 y los 69 años de edad, sin antecedentes personales ni familiares de cáncer de mama, deben realizarse una mamografía cada uno o dos años junto con un examen físico de las mamas por parte de un/a profesional de la salud. 

Los síntomas del cáncer de mama incluyen nódulos o engrosamientos en el seno, cambios en su tamaño o forma, alteraciones en la piel, el pezón y secreción anormal.

Destacamos algunos factores de riesgo a tener cuenta:

–  Ser mayor de 50 años.

– Antecedentes personales de cáncer de mama o de enfermedad pre-neoplásica de mama.

– Antecedentes familiares de cáncer de mama o de cáncer de ovario.

– Tratamiento previo con radioterapia dirigida al tórax.

– Terapia de reemplazo hormonal.
– Primera menstruación a edad temprana.
– Edad avanzada en el momento del primer parto o nunca haber tenido hijos.

El sobrepeso, la inactividad física y el consumo excesivo de alcohol son factores que se pueden modificar para reducir el riesgo de tener cáncer de mama. Solo un pequeño porcentaje (5-10%) de los casos de cáncer de mama son hereditarios.

La mamografía puede detectar el cáncer de mama cuando el nódulo todavía no es palpable o lo es mínimamente. En estos casos es posible recurrir a tratamientos menos agresivos que los que se realizan cuando el cáncer está más avanzado. Cuando la enfermedad provoca síntomas y alteraciones de la mama detectables en el examen físico, se pueden observar retracción del pezón, cambios en la textura y el color de la piel, prurito o lesiones descamativas en el pezón.

Es importante recordar que todas las personas pueden desarrollar cáncer de mama y que la detección temprana es clave.

Aunque no hay consenso sobre la eficacia del autoexamen de mamas, es importante que todas las personas conozcan sus mamas y estén alerta ante cambios. A pesar de no sustituir la mamografía, la autoexploración puede asociarse con un mejor pronóstico y tratamientos menos invasivos.

Desde OSPEDYC, consideramos esencial crear conciencia sobre el riesgo de cáncer de mama en todas las personas, más allá del género, ya que las campañas de prevención a menudo se centran en las mujeres cisgénero.




Todos los contenidos compartidos en el blog de salud de la web de OSPEDYC son de producción propia utilizando como fuente al Ministerio de Salud de la Nación Argentina, a la Organización Mundial de la Salud (OMS), a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y/o la página UpToDate.

Autor: OSPEDYC

Unas 100 mil personas conviven con Parkinson en…

11 abril 2025

Cada 11 de abril se conmemora el Día Mundial del Parkinson. Esta fecha tiene como objetivo crear conciencia sobre este trastorno neurodegenerativo…

El autocuidado para un presente saludable y un…

7 abril 2025

En la rutina diaria, solemos dejar nuestra salud en segundo plano, absorbidos por las obligaciones y el ritmo acelerado. Sin embargo, dedicar…

La actividad física: un pilar fundamental para la…

6 abril 2025

La actividad física es importante para mantener un estilo de vida saludable. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se define…

Crece el número de donantes de médula ósea…

1 abril 2025

Cada 1° de abril se celebra el Día Nacional del Donante de Médula Ósea, aniversario de la puesta en funcionamiento del Registro…

Cada año se detectan 1,9 millones de nuevos…

31 marzo 2025

El cáncer colorrectal es uno de los más comunes a nivel mundial, con casi 1,9 millones de nuevos casos al año. A…

4600 nuevos casos de cáncer de cuello de…

26 marzo 2025

El cáncer de cuello de útero es una enfermedad que podemos prevenir. En Argentina, cada año se diagnostican alrededor de 4.600 nuevos…