9 de noviembre, 2022

La donación de sangre es un acto voluntario y altruista


Cada 9 de noviembre, se celebra en Argentina el Día Nacional del Donante Voluntario de Sangre, en homenaje al médico argentino Dr. Luis Agote, quien, en el año 1914 en el Hospital Rawson, realizó la primera transfusión de sangre anticoagulada en el mundo. 

Esta fecha tiene como objetivo concientizar a toda la población sobre la necesidad de disponer de sangre y productos sanguíneos seguros para transfusiones, y sobre la crucial contribución que efectúan los donantes de sangre voluntarios y no remunerados a los sistemas nacionales de salud. Además, se comparte la convocatoria mundial para que más personas donen sangre periódicamente y contribuyan a mejorar la salud.

Las donaciones regulares de sangre de personas sanas son imprescindibles para garantizar la disponibilidad de sangre segura en el momento y el lugar en que se precise.  A su vez, contribuyen a salvar vidas y a mejorar la salud.


Existe una necesidad constante de donaciones regulares, ya que la sangre sólo se puede conservar durante un tiempo limitado y luego deja de ser utilizable. Las donaciones regulares de sangre por un número suficiente de personas sanas son imprescindibles para garantizar la disponibilidad de sangre segura en el momento y el lugar en que se precise.

Una de las principales motivaciones para la donación es el altruismo, basado en un sentido de responsabilidad social y/o conciencia personal de los beneficios de la donación.

Al donar, las personas se comprometen con:

– Las mujeres con complicaciones obstétricas (embarazos ectópicos, hemorragias antes, durante o después del parto, etc.).

– Los niños y niñas con anemia grave, a menudo causada por el paludismo o la malnutrición.

– Las personas con traumatismos graves.

– Pacientes que se someten a intervenciones quirúrgicas y médicas complejas y pacientes con cáncer.

También se precisa sangre para realizar transfusiones periódicas en personas afectadas por enfermedades, como la talasemia o la drepanocitosis. Además, se utiliza para la elaboración de diversos productos, por ejemplo factores de coagulación para los hemofílicos.

Los requisitos básicos principales para donar sangre son:


– Gozar de buen estado de salud. 

– Tener entre 18 y 65 años (a partir de los 16 años se puede donar sangre con la autorización de los padres o tutores, los mayores de 65 años lo pueden hacer con un certificado de autorización de su médico de cabecera).

– Pesar más de 50 kilos. 

– Tener valores de presión arterial dentro de los límites que se consideran adecuados. 

– No presentar fiebre o haber padecido alguna enfermedad en los últimos 7 días. 

– Es recomendable haber descansado por lo menos 6 horas la noche anterior a la donación.

– Es conveniente tomar el desayuno habitual, el almuerzo o la cena completos dependiendo de la hora en que done sangre.

Es importante conocer que a pesar de que se realizan los análisis de laboratorio para detectar enfermedades transmisibles por transfusión a todas las unidades de sangre donadas, existe el llamado período de ventana, que es el tiempo que transcurre desde que ingresa al organismo un agente capaz de transmitir una enfermedad hasta que puede ser detectado por las pruebas de laboratorio. Por este motivo es que la persona donante debe ser sincera sobre el cuestionario que se entrega previo a donar sangre al responder sobre enfermedades transmisibles por transfusión como HIV, hepatitis B, hepatitis C, y sífilis.  

¿Qué se hace con la sangre luego de la extracción? 

Se analiza la sangre para detectar la eventual presencia de virus (VIH, hepatitis B y C, HTLV) u otros agentes causantes de infecciones transmisibles por transfusión (chagas, brucelosis y sífilis). Si se encuentra alguna anormalidad se le notifica al donante, y se lo cita para asesorarlo sobre los pasos a seguir. Se mantienen en absoluta reserva todos los datos personales, así como los resultados obtenidos. Sólo podrán ser informados al interesado. Se realiza la tipificación del grupo sanguíneo ABO y Rh, datos que podrá solicitar los días posteriores a la donación. Mientras se realizan estos estudios, la sangre se procesa para obtener los distintos componentes presentes en la sangre (glóbulos rojos, plasma, plaquetas, crioprecipitados para factores de coagulación). 

Cada donante puede salvar hasta cuatro vidas. Es fundamental que cada uno se pueda tomar un ratito de su tiempo para contribuir a los servicios de salud. Queremos que la sangre espere al paciente, y no el paciente a la sangre.



Todos los contenidos compartidos en el blog de salud de la web de OSPEDYC son de producción propia utilizando como fuente al Ministerio de Salud de la Nación Argentina, a la Organización Mundial de la Salud (OMS), a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y/o la página UpToDate.

Autor: OSPEDYC

El cuidado de la piel ante la exposición…

27 diciembre 2024

El verano trae consigo días cálidos y muchas oportunidades para disfrutar al aire libre. Sin embargo, la exposición al sol pueden poner…

Burnout: qué es y qué hacer para prevenirlo

20 diciembre 2024

Sin importar la época del año, muchas personas se enfrentan a días laborales con muchísima carga emocional y de estrés. Por ello,…

Esclerosis Múltiple: comprender la enfermedad y la importancia…

18 diciembre 2024

El 18 de diciembre se celebra el "Día Nacional de la Esclerosis Múltiple" con el objetivo de generar mayor conciencia sobre esta…

Mi salud, mi derecho: La importancia de la…

12 diciembre 2024

La atención primaria de la salud es el pilar fundamental para garantizar el acceso equitativo y universal a servicios esenciales. Este enfoque,…

Más de 140 mil personas viven con HIV…

1 diciembre 2024

El 1 de diciembre de cada año, se conmemora el Día Mundial del HIV. Esta fecha tiene como objetivo informar, concientizar, prevenir…

Día Internacional de la Lucha contra los Trastornos…

30 noviembre 2024

El 30 de noviembre se conmemora el Día Internacional de la Lucha contra los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA), un momento…