16 de noviembre, 2025

El 5% de las defunciones a nivel mundial son producto de la EPOC

Cada tercer miércoles de noviembre se conmemora el Día Mundial de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), una fecha impulsada por la Iniciativa Global para la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (GOLD) junto con la Organización Mundial de la Salud (OMS). Este año, el lema es “Si te falta el aire, pensá en la EPOC”, con el objetivo de concientizar a la población sobre una enfermedad que muchas veces no se diagnostica correctamente, pese a que puede prevenirse y tratarse si se detecta a tiempo.


La EPOC es una enfermedad respiratoria crónica que afecta los pulmones y la capacidad para respirar. Se caracteriza por un estrechamiento persistente de las vías respiratorias, causado generalmente por bronquitis crónica, enfisema pulmonar o ambas. Aunque es la tercera causa de muerte en el mundo, suele estar subdiagnosticada o mal diagnosticada, lo que impide que las personas reciban el tratamiento adecuado.

El tabaquismo es la principal causa de esta enfermedad aunque también existen otros factores de riesgo, como la exposición prolongada al humo de leña, la inhalación de gases o partículas en ciertos entornos laborales y un trastorno hereditario conocido como déficit de alfa-1 antitripsina ( proteína producida por el hígado y tiene una función muy importante: proteger los pulmones), responsable de un pequeño porcentaje de los casos. La mejor manera de prevenir la EPOC es no fumar o dejar el cigarrillo lo antes posible, ya que abandonar el hábito puede mejorar notablemente la función respiratoria y ralentizar el avance de la enfermedad.

Los síntomas suelen aparecer entre los 50 y 60 años e incluyen dificultad para respirar, especialmente durante la actividad física, tos persistente con flema, silbidos al respirar, sensación de opresión en el pecho, fatiga, pérdida de peso involuntaria e infecciones respiratorias frecuentes. Un signo característico es la llamada “tos del fumador”, que puede comenzar seca y volverse más flemosa con el tiempo. Si bien no siempre implica EPOC, constituye una señal de alerta que requiere evaluación médica.

El diagnóstico se realiza mediante una consulta médica, un examen físico y estudios complementarios, siendo la espirometría la prueba más precisa para confirmar la enfermedad. Es un procedimiento sencillo e indoloro que mide la capacidad pulmonar soplando dentro de un equipo especializado. Detectar la EPOC en etapas tempranas es fundamental, ya que permite iniciar el tratamiento antes de que el daño pulmonar sea irreversible.

Aunque no tiene cura, la EPOC puede controlarse con medidas que mejoran la calidad de vida y reducen las complicaciones. Dejar de fumar, vacunarse contra la gripe, la neumonía y el COVID-19, realizar actividad física regular, mantener una alimentación equilibrada y participar en programas de rehabilitación pulmonar son acciones fundamentales. En los casos más severos, puede requerir tratamiento farmacológico, oxígeno suplementario o cirugía.

El diagnóstico precoz y los controles regulares son importantes para evitar el avance de la enfermedad. Cuidar los pulmones es una responsabilidad compartida: adoptar hábitos saludables, prestar atención a los síntomas y consultar ante la falta de aire son pasos fundamentales para prevenir y detectar la EPOC a tiempo.






Todos los contenidos compartidos en el blog de salud de la web de OSPEDYC son de producción propia utilizando como fuente al Ministerio de Salud de la Nación Argentina, a la Organización Mundial de la Salud (OMS), a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y/o la página UpToDate.

Autor: Admin

El 5% de las defunciones a nivel mundial…

16 noviembre 2025

Cada tercer miércoles de noviembre se conmemora el Día Mundial de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), una fecha impulsada por la…

Cada estrella en el camino guarda una historia…

16 noviembre 2025

En el tránsito, cada decisión cuenta. En un contexto donde los siniestros viales siguen siendo una de las principales causas de lesiones…

En Argentina se estima que hay 4,3 millones…

14 noviembre 2025

La diabetes se produce cuando el organismo no utiliza adecuadamente la insulina —una hormona que regula el nivel de glucosa en sangre—,…

9 de cada 10 personas necesitarán sangre para…

9 noviembre 2025

Cada 9 de noviembre se celebra el Día Nacional del Donante Voluntario de Sangre en Argentina, en conmemoración a la histórica primera…

120 casos de ACV por año en Argentina

30 octubre 2025

El Accidente Cerebrovascular (ACV) es una emergencia médica que ocurre cuando el flujo de sangre que va hacia una parte del cerebro…

Es imprescindible generar campañas de prevención de quemaduras

26 octubre 2025

Las quemaduras son lesiones que dañan los tejidos y pueden producirse por diferentes causas: desde el contacto con fuego o líquidos calientes…