26 de abril, 2022

Del 23 al 30 de abril: Semana de Vacunación en las Américas: ¿por qué es importante vacunarse?

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), las vacunas se definen como una preparación destinada a generar defensas contra una enfermedad estimulando la producción de anticuerpos. Por tal motivo, su desarrollo sirve para la prevención de enfermedades producidas por virus y bacterias, permitiendo salvar millones de vidas y generando un importante impacto en la salud pública a nivel mundial.

Tras la administración de una o más dosis de una vacuna contra una enfermedad concreta, las personas quedan protegidas contra ella, normalmente durante años, décadas o incluso para toda la vida. Por eso, las vacunas son tan eficaces: en vez de tratar una enfermedad cuando esta aparece, evitan que una persona se enferme.

¿De dónde surge el método de las vacunas?

En 1796, el médico inglés, Dr. Edward Jenner, descubrió que la viruela podía prevenirse inoculando a una persona pústulas variólicas de una vaca. Entonces, la persona vacunada desarrollaba anticuerpos que la protegían tanto contra la viruela de las vacas como contra el virus.

Tiempo después, la humanidad atravesó muchísimos hitos que han sido un antes y un después en materia de inmunización. A modo de ejemplo, algunos de ellos implican la vacuna antirrábica descubierta y aplicada en 1885 por el químico y bacteriólogo francés Louis Pasteur; la vacuna contra la tuberculosis (BCG) a partir del descubrimiento de un bacilo por Calmette-Guerin; la vacuna inyectada salk y la oral sabín, lo que generó la erradicación de la poliomielitis en la mayor parte del planeta, no registrándose casos en la Argentina desde 1984.


Según estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en un lapso de 10 años, solo con la vacunación contra el Sarampión, se han evitado poco más de 10.000.000 de muertes. Además, se ha estimado que las vacunas previenen anualmente 6 millones de fallecimientos.


Puntualmente en Argentina, desde 1978, entró en vigencia el primer calendario Nacional de vacunación que incluía seis vacunas para prevenir difteria, tos convulsa, tétanos, poliomielitis, sarampión y formas graves de tuberculosis (TBC).


Hoy en día, en Argentina, el Estado garantiza vacunación gratuita en Centros de Salud y Hospitales Públicos de todo el territorio nacional. Estas vacunas son la BCG (previene la tuberculosis), vacuna contra Hepatitis A y B, vacuna contra Neumococo conjugada de 13 valentes (previene meningitis, neumonía, otitis e infecciones graves por dicha bacteria), Quíntuple o Pentavalente (previene difteria, tétanos, tos convulsa, hepatitis b, e influenza b), y sus posteriores triple y doble bacteriana, vacuna antipoliomielítica inactivada tipo Salk, vacuna contra el Rotavirus (vía oral), vacuna contra el meningococo ACyW (previene la meningitis), vacuna antigripal, vacuna contra la varicela, vacuna contra el virus del Papiloma Humano (HPV), vacuna triple viral (previene Sarampión, Rubeola y Paperas). También, se proveen vacunas para prevenir a viajeros en zonas de riesgo, como la vacuna contra la Fiebre Amarilla.


Retrasar el momento de la vacunación es correr el riesgo de contraer una enfermedad grave. Si se espera a que una persona esté expuesta a una enfermedad (por ejemplo, durante un brote), puede ser demasiado tarde para que la vacuna actúe y para recibir todas las dosis recomendadas.


Las dos principales razones para vacunarse son protegernos a nosotros mismos y proteger a las personas que nos rodean. Puesto que no todos pueden ser vacunados, por diversos motivos, al protegernos, evitamos contagiarles enfermedades que se pueden prevenir mediante vacunación




Todos los contenidos compartidos en el blog de salud de la web de OSPEDYC son de producción propia utilizando como fuente al Ministerio de Salud de la Nación Argentina, a la Organización Mundial de la Salud (OMS), a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y/o la página UpToDate.

Autor: OSPEDYC

Unas 100 mil personas conviven con Parkinson en…

11 abril 2025

Cada 11 de abril se conmemora el Día Mundial del Parkinson. Esta fecha tiene como objetivo crear conciencia sobre este trastorno neurodegenerativo…

El autocuidado para un presente saludable y un…

7 abril 2025

En la rutina diaria, solemos dejar nuestra salud en segundo plano, absorbidos por las obligaciones y el ritmo acelerado. Sin embargo, dedicar…

La actividad física: un pilar fundamental para la…

6 abril 2025

La actividad física es importante para mantener un estilo de vida saludable. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se define…

Crece el número de donantes de médula ósea…

1 abril 2025

Cada 1° de abril se celebra el Día Nacional del Donante de Médula Ósea, aniversario de la puesta en funcionamiento del Registro…

Cada año se detectan 1,9 millones de nuevos…

31 marzo 2025

El cáncer colorrectal es uno de los más comunes a nivel mundial, con casi 1,9 millones de nuevos casos al año. A…

4600 nuevos casos de cáncer de cuello de…

26 marzo 2025

El cáncer de cuello de útero es una enfermedad que podemos prevenir. En Argentina, cada año se diagnostican alrededor de 4.600 nuevos…