18 de diciembre, 2024

Esclerosis Múltiple: comprender la enfermedad y la importancia del diagnóstico precoz

El 18 de diciembre se celebra el “Día Nacional de la Esclerosis Múltiple” con el objetivo de generar mayor conciencia sobre esta enfermedad y las necesidades de quienes la padecen. Esta fecha busca informar a la población sobre la importancia del diagnóstico temprano, el acceso a tratamientos adecuados y la rehabilitación, así como alentar la comprensión, el respeto y el acompañamiento hacia las personas afectadas.


La esclerosis múltiple es una enfermedad crónica, neurológica y autoinmune que afecta el cerebro y la médula espinal. Esto significa que el propio sistema inmunitario ataca la mielina, la vaina protectora que recubre las fibras nerviosas. Al dañarse esta protección, la comunicación entre el cerebro y el resto del cuerpo se ve comprometida. Podríamos comparar la mielina con el aislamiento de un cable eléctrico: si se deteriora, la fibra nerviosa queda expuesta, haciendo que los mensajes viajen con mayor lentitud o incluso se interrumpan.


Esta afección se caracteriza por manifestarse en brotes, pudiendo el paciente estar en ciertos períodos, asintomáticos.


Los síntomas que produce dependen del grado de afectación de la mielina. Los más frecuentes son: pérdida de la agudeza visual, adormecimiento o pérdida de fuerza de algún miembro, trastornos de memoria, depresión, incontinencia, disfunción sexual o dificultades para caminar.


Los siguientes factores pueden aumentar el riesgo de tener esclerosis múltiple:

  • Edad y Sexo: es más frecuente entre los 30 y 40 años con predominio en mujeres.
  • Determinadas infecciones: diversos virus se asocian a la esclerosis múltiple, entre ellos, el de Epstein-Barr, el cual provoca la mononucleosis infecciosa.
  • Vitamina D: tener niveles bajos de vitamina D y una baja exposición a la luz solar, se relaciona con un mayor riesgo de esclerosis múltiple.
  • Obesidad: se encontró una relación entre la obesidad y la esclerosis múltiple en mujeres. Esto se da, sobre todo, en la obesidad infantil y adolescente femenina.
  • Determinadas enfermedades autoinmunitarias: padecer otros trastornos autoinmunes eleva ligeramente la posibilidad de desarrollar esclerosis múltiple.
  • Fumar: se asocia a un mayor riesgo de experimentar un primer brote de esclerosis múltiple y de avanzar hacia un segundo episodio, lo que contribuye a confirmar el diagnóstico de la enfermedad.



No hay pruebas específicas para el diagnóstico de esclerosis múltiple. El mismo se basa en descartar otras enfermedades que producen signos y síntomas similares. Se considera que la enfermedad está definida cuando se han presentado al menos dos episodios (brotes) y además, debe evidenciarse la presencia de dos lesiones en distintas áreas del sistema nervioso central.


Ante la sospecha clínica, es fundamental realizar una resonancia nuclear magnética como método de diagnóstico por imágenes.


El tratamiento de esta enfermedad depende del tipo de esclerosis múltiple que el paciente presente. Desde el 2023 la Organización Mundial de la Salud incluyó dentro de un listado de medicamentos esenciales fármacos para retrasar o frenar el avance de esta enfermedad.


La esclerosis múltiple no es una enfermedad mortal en la mayoría de los casos, pero es progresiva. Cabe aclarar que no siempre produce limitaciones graves en la calidad de vida. Como en toda enfermedad, la consulta precoz es fundamental para determinar la evolución de la misma. Por ello, se remarca la importancia de los controles de salud frecuentes y la consulta ante la aparición de síntomas.




Todos los contenidos compartidos en el blog de salud de la web de OSPEDYC son de producción propia utilizando como fuente al Ministerio de Salud de la Nación Argentina, a la Organización Mundial de la Salud (OMS), a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y/o la página UpToDate.

Autor: OSPEDYC

Esclerosis Múltiple: comprender la enfermedad y la importancia…

18 diciembre 2024

El 18 de diciembre se celebra el "Día Nacional de la Esclerosis Múltiple" con el objetivo de generar mayor conciencia sobre esta…

Mi salud, mi derecho: La importancia de la…

12 diciembre 2024

La atención primaria de la salud es el pilar fundamental para garantizar el acceso equitativo y universal a servicios esenciales. Este enfoque,…

Inclusión e igualdad: Las personas con trastornos del…

2 abril 2024

Los Trastornos del Espectro Autista comprenden una serie de complejos trastornos del desarrollo cerebral, como el autismo, el trastorno desintegrador infantil y…

Violencia de género

25 noviembre 2022

Si vos o alguien que conocés está pasando por una situación de violencia de género, podés llamar a la línea 144 para…

Prórroga para empadronamiento en diabetes

24 enero 2022

Aquellas personas cuyos empadronamientos en diabetes vencen durante el mes de enero 2022, tendrán tiempo para empadronarse hasta el 28 de febrero…

La importancia del DEA en los lugares de…

28 abril 2021

El 28 de abril se conmemora el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo. OSPEDYC, comparte la importancia…

12 de diciembre, 2024

Mi salud, mi derecho: La importancia de la atención primaria y el autocuidado

La atención primaria de la salud es el pilar fundamental para garantizar el acceso equitativo y universal a servicios esenciales. Este enfoque, concebido en la histórica Declaración de Alma-Ata, busca garantizar servicios básicos de calidad, accesibles para todos, sin importar el lugar donde vivan o sus condiciones económicas. Un modelo de atención que incluye acciones esenciales como el cuidado materno y neonatal, el acceso a vacunas y medicamentos, la prevención de enfermedades endémicas y el tratamiento de dolencias comunes, entre otras. Además, fomenta un entorno comunitario donde las personas participan activamente en la planificación y ejecución de las políticas sanitarias, reflejando un espíritu de solidaridad y responsabilidad compartida.


Sin embargo, garantizar acceso a servicios de calidad no es suficiente. La salud también requiere de un cambio profundo en nuestra manera de cuidarnos. Es aquí donde el autocuidado se convierte en una herramienta fundamental, ya que prevenir enfermedades y mantenernos saludables no depende exclusivamente de los sistemas de salud; comienza con nuestras decisiones diarias.


El autocuidado abarca desde hábitos básicos, como mantener una alimentación balanceada, dormir lo suficiente y practicar actividad física regular, hasta aspectos emocionales y sociales, como gestionar el estrés, fomentar relaciones saludables y buscar ayuda cuando sea necesario. Comprender las necesidades de nuestro cuerpo y reconocer los signos tempranos de alerta puede marcar la diferencia entre actuar a tiempo o enfrentar complicaciones evitables. Pequeñas acciones cotidianas como usar el cinturón de seguridad, cruzar la calle con atención o ventilar bien los espacios para prevenir, por ejemplo, intoxicaciones por monóxido de carbono puede marcar la diferencia. Conocer los antecedentes médicos de la familia y llevar a cabo chequeos regulares también son formas sencillas de autocuidado que podemos adoptar de inmediato y que tienen un impacto significativo en nuestra salud y bienestar.


Pero el autocuidado va más allá de lo personal. Es también un acto de responsabilidad hacia quienes nos rodean. Decidir no usar el celular mientras conducimos, respetar la política de alcohol cero y evitar el consumo de drogas no solo protege nuestra vida, sino que cuida la de los demás. Lo mismo ocurre con practicar sexo seguro: no solo cuida nuestra salud, sino que fomenta relaciones basadas en el respeto mutuo y la confianza.


En este contexto, la prevención no debe percibirse como una carga, sino como una oportunidad para vivir plenamente. Elegir alimentos saludables no solo nutre nuestro cuerpo, sino que ayuda a prevenir diversas enfermedades, como la obesidad, la diabetes y las afecciones cardiovasculares, promoviendo una vida más sana y equilibrada. Realizar actividad física regularmente no es solo una cuestión estética, sino una inversión en nuestra calidad de vida actual y futura. Y cuidar de nuestra salud mental, manejando el estrés y cultivando el bienestar emocional, es tan importante como cuidar del cuerpo.


El autocuidado también implica educarnos en salud y, en una era en la que la información abunda, es fundamental aprender a diferenciar entre lo confiable y lo erróneo. Esto nos empodera a tomar decisiones informadas, basadas en evidencia científica, en fuentes serias, que protejan y promuevan nuestro bienestar. Además, la educación en salud desde la infancia es un paso esencial para formar generaciones conscientes y capaces de cuidar su salud de manera autónoma. En el marco del Día de la Salud Universal, que celebramos cada 12 de diciembre, recordemos que nuestra salud es nuestro derecho y también nuestra responsabilidad. Este día nos invita a reflexionar sobre cómo pequeños cambios en nuestra vida diaria pueden tener un impacto duradero en nuestra calidad de vida. Adoptar un enfoque proactivo y preventivo no solo nos ayuda a vivir más años, sino a vivirlos plenamente.






Todos los contenidos compartidos en el blog de salud de la web de OSPEDYC son de producción propia utilizando como fuente al Ministerio de Salud de la Nación Argentina, a la Organización Mundial de la Salud (OMS), a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y/o la página UpToDate.

Autor: OSPEDYC

Esclerosis Múltiple: comprender la enfermedad y la importancia…

18 diciembre 2024

El 18 de diciembre se celebra el "Día Nacional de la Esclerosis Múltiple" con el objetivo de generar mayor conciencia sobre esta…

Mi salud, mi derecho: La importancia de la…

12 diciembre 2024

La atención primaria de la salud es el pilar fundamental para garantizar el acceso equitativo y universal a servicios esenciales. Este enfoque,…

Inclusión e igualdad: Las personas con trastornos del…

2 abril 2024

Los Trastornos del Espectro Autista comprenden una serie de complejos trastornos del desarrollo cerebral, como el autismo, el trastorno desintegrador infantil y…

Violencia de género

25 noviembre 2022

Si vos o alguien que conocés está pasando por una situación de violencia de género, podés llamar a la línea 144 para…

Prórroga para empadronamiento en diabetes

24 enero 2022

Aquellas personas cuyos empadronamientos en diabetes vencen durante el mes de enero 2022, tendrán tiempo para empadronarse hasta el 28 de febrero…

La importancia del DEA en los lugares de…

28 abril 2021

El 28 de abril se conmemora el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo. OSPEDYC, comparte la importancia…

2 de abril, 2024

Inclusión e igualdad: Las personas con trastornos del espectro autista tienen derecho a alcanzar su máximo potencial

Los Trastornos del Espectro Autista comprenden una serie de complejos trastornos del desarrollo cerebral, como el autismo, el trastorno desintegrador infantil y el síndrome de Asperger. Estas condiciones se caracterizan por dificultades en la comunicación, la interacción social y patrones de comportamiento restrictivos y repetitivos.

Es fundamental comprender que el autismo no es una enfermedad con una causa o cura específica; es una condición que acompaña a la persona a lo largo de su vida. Por lo tanto, un diagnóstico temprano es crucial para proporcionar un mejor pronóstico y permitir la implementación de intervenciones adecuadas, como terapias y planes educativos personalizados.

Entre las señales de alerta que pueden indicar la presencia de autismo se incluyen:

– Falta de respuesta cuando al niño o niña lo llaman por su nombre (a partir del año de edad).

– No señala objetos mostrando su interés (a partir de los 14 meses de edad).

– No juega con situaciones imaginarias (a partir de los 18 meses de edad).

– Evita el contacto visual y prefiere estar en soledad.

– Retraso en el desarrollo del habla y del lenguaje.

– Falta de reciprocidad ante la demostración de los sentimientos de otras personas.

– Irritabilidad frente a cambios mínimos.

– Repetición de palabras o frases.

– Movimientos incontrolados del cuerpo, sobre todo de las manos.

Es importante tener en cuenta que dentro del Espectro Autista no existe una sola manifestación de síntomas, ya que cada persona puede presentar diferencias en grado y síntomas. Es decir, no todas las personas con TEA tienen ausencia de lenguaje verbal o alteraciones sensoriales, sino que dentro del espectro podemos encontrar una amplia diversidad.

Aunque el enfoque para abordar el autismo es interdisciplinario, la familia juega un papel esencial en el apoyo y el bienestar de las personas con autismo. Desde el momento del diagnóstico, es importante que la familia acepte y comprenda las características individuales de su ser querido con autismo, lo que abre nuevas oportunidades para la interacción y el crecimiento personal.








Todos los contenidos compartidos en el blog de salud de la web de OSPEDYC son de producción propia utilizando como fuente al Ministerio de Salud de la Nación Argentina, a la Organización Mundial de la Salud (OMS), a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y/o la página UpToDate.

Autor: OSPEDYC

Esclerosis Múltiple: comprender la enfermedad y la importancia…

18 diciembre 2024

El 18 de diciembre se celebra el "Día Nacional de la Esclerosis Múltiple" con el objetivo de generar mayor conciencia sobre esta…

Mi salud, mi derecho: La importancia de la…

12 diciembre 2024

La atención primaria de la salud es el pilar fundamental para garantizar el acceso equitativo y universal a servicios esenciales. Este enfoque,…

Inclusión e igualdad: Las personas con trastornos del…

2 abril 2024

Los Trastornos del Espectro Autista comprenden una serie de complejos trastornos del desarrollo cerebral, como el autismo, el trastorno desintegrador infantil y…

Violencia de género

25 noviembre 2022

Si vos o alguien que conocés está pasando por una situación de violencia de género, podés llamar a la línea 144 para…

Prórroga para empadronamiento en diabetes

24 enero 2022

Aquellas personas cuyos empadronamientos en diabetes vencen durante el mes de enero 2022, tendrán tiempo para empadronarse hasta el 28 de febrero…

La importancia del DEA en los lugares de…

28 abril 2021

El 28 de abril se conmemora el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo. OSPEDYC, comparte la importancia…

25 de noviembre, 2022

Violencia de género

Si vos o alguien que conocés está pasando por una situación de violencia de género, podés llamar a la línea 144 para recibir información, contención y asesoramiento.

La línea 144 brinda atención telefónica especializada a mujeres víctimas de violencia de género durante las 24 horas, los 365 días del año. Es anónima, gratuita y nacional.

Para solicitar ayuda ante una emergencia que implique riesgo de vida, podés contactarte con el 911 que tiene atención permanente las 24 horas

Autor: OSPEDYC

Esclerosis Múltiple: comprender la enfermedad y la importancia…

18 diciembre 2024

El 18 de diciembre se celebra el "Día Nacional de la Esclerosis Múltiple" con el objetivo de generar mayor conciencia sobre esta…

Mi salud, mi derecho: La importancia de la…

12 diciembre 2024

La atención primaria de la salud es el pilar fundamental para garantizar el acceso equitativo y universal a servicios esenciales. Este enfoque,…

Inclusión e igualdad: Las personas con trastornos del…

2 abril 2024

Los Trastornos del Espectro Autista comprenden una serie de complejos trastornos del desarrollo cerebral, como el autismo, el trastorno desintegrador infantil y…

Violencia de género

25 noviembre 2022

Si vos o alguien que conocés está pasando por una situación de violencia de género, podés llamar a la línea 144 para…

Prórroga para empadronamiento en diabetes

24 enero 2022

Aquellas personas cuyos empadronamientos en diabetes vencen durante el mes de enero 2022, tendrán tiempo para empadronarse hasta el 28 de febrero…

La importancia del DEA en los lugares de…

28 abril 2021

El 28 de abril se conmemora el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo. OSPEDYC, comparte la importancia…

24 de enero, 2022

Prórroga para empadronamiento en diabetes

Aquellas personas cuyos empadronamientos en diabetes vencen durante el mes de enero 2022, tendrán tiempo para empadronarse hasta el 28 de febrero de 2022. Es decir, contarán con una prórroga de un mes para realizar el trámite de empadronamiento.

Te recordamos que a partir del 1ro de diciembre, implementamos un plan de mejora integral pensado para pacientes con diabetes el cual incluye: seguimiento personalizado, atención centrada en la persona, educación orientada a la disminución de complicaciones inherentes a la patología, empadronamiento semestral y una dispensación de medicamentos por 3 meses.

La nueva frecuencia de empadronamiento por diabetes es cada 6 meses y continúa a cargo de los médicos tratantes con el fin de contar con la información correcta sobre el tratamiento, la medicación y los cuidados que reciben nuestras personas beneficiarias.

Para recibir atención personalizada al respecto, podés contactarte al (011) 5274-8600 (opción 6) o al correo electrónico: ospedycdbt@orien.com.ar
También podrás contactar a nuestro Call Center comunicándote al 0800-345-6773.

Ante cualquier duda o consulta, podés escribirnos por mensaje directo de Instagram o Facebook.

Autor: OSPEDYC

Esclerosis Múltiple: comprender la enfermedad y la importancia…

18 diciembre 2024

El 18 de diciembre se celebra el "Día Nacional de la Esclerosis Múltiple" con el objetivo de generar mayor conciencia sobre esta…

Mi salud, mi derecho: La importancia de la…

12 diciembre 2024

La atención primaria de la salud es el pilar fundamental para garantizar el acceso equitativo y universal a servicios esenciales. Este enfoque,…

Inclusión e igualdad: Las personas con trastornos del…

2 abril 2024

Los Trastornos del Espectro Autista comprenden una serie de complejos trastornos del desarrollo cerebral, como el autismo, el trastorno desintegrador infantil y…

Violencia de género

25 noviembre 2022

Si vos o alguien que conocés está pasando por una situación de violencia de género, podés llamar a la línea 144 para…

Prórroga para empadronamiento en diabetes

24 enero 2022

Aquellas personas cuyos empadronamientos en diabetes vencen durante el mes de enero 2022, tendrán tiempo para empadronarse hasta el 28 de febrero…

La importancia del DEA en los lugares de…

28 abril 2021

El 28 de abril se conmemora el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo. OSPEDYC, comparte la importancia…

28 de abril, 2021

La importancia del DEA en los lugares de trabajo

El 28 de abril se conmemora el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo. OSPEDYC, comparte la importancia del DEA en los espacios laborales.

Según la Sociedad Argentina de Cardiología (SAC), gran parte de las víctimas de un paro cardiorrespiratorio (PCR), podrían sobrevivir si los testigos pudieran actuar de forma inmediata, y también describen que el entrenamiento de la comunidad en reanimación cardiopulmonar básica (RCP), y el acceso a un Desfibrilador Automático Externo (DEA) permiten salvar vidas y evitar secuelas neurológicas incapacitantes.

El DEA es un dispositivo portátil que se utiliza para estimular eléctricamente al corazón durante un paro cardiorrespiratorio (PCR) súbito con ritmos de Taquicardia Ventricular (TV) o Fibrilación Ventricular (FV). El beneficio de este tipo de dispositivos es que permite actuar a cualquier persona sin conocimiento de las arritmias antes  mencionadas, por ello su uso está destinado tanto a personas ajenas al mundo sanitario como a personal de salud que se encuentre fuera de un ámbito asistencial hospitalario.

Por otro lado, la American Heart Association, reporta que la principal causa de muerte en Argentina y en la mayoría de los países desarrollados es la enfermedad cardiovascular. Gran parte de estos decesos se corresponden con el 25% de los infartos de miocardio —de ellos, más de la mitad, fallecen antes de llegar a un centro asistencial—. Esta organización fue la que ideó la “cadena de supervivencia”, que representa las acciones que deben llevarse a cabo durante la RCP ante un PCR.

Durante la gran mayoría de PCR, los ritmos cardíacos predominantes son las arritmias letales TV y FV, y la manera de lograr una supervivencia aceptable es la realización de RCP de forma precoz, alternando masaje cardíaco externo y desfibrilación rápida —método para restituir el ritmo cardíaco normal—.

Esta desfibrilación en un ámbito extra hospitalario se puede realizar a través de un DEA, el cual puede estar a disposición en cualquier lugar, —edificios administrativos, gimnasios, aeropuertos, estaciones de subterráneos y trenes, etc.— siendo muy importante que su presencia esté debidamente señalizada para localizarlo rápidamente.

Estos aparatos disponen de tres simples botones: encendido, análisis del ritmo cardíaco y descarga eléctrica. Además, cuentan con un cable que conecta el aparato a los dos parches aplicados en el tórax del paciente, cada uno de estos parches, tienen dibujos que explican dónde deben ser colocados. El DEA, funciona utilizando mensajes visuales y verbales para guiar la actuación de la/las persona/s que actúen en la reanimación y algunos tienen una pantalla donde se puede ver el ritmo cardíaco y los mensajes visuales.

Es importante remarcar que hay dos tipos de DEA: semiautomáticos, en los cuales el reanimador debe presionar el botón de disparo para realizar la descarga eléctrica, y automáticos, en los que la descarga se genera sin requerir la intervención del resucitador.

Cualquiera sea el tipo de desfibrilador, es de suma importancia contar con ellos en sitios de alta circulación de personas, ya sea en ámbitos públicos como privados. De esta forma, una comunidad entrenada en RCP básica y desfibrilación automática, apoyados por una legislación en reanimación que los promocione, posibilitará una reanimación rápida ante este tipo de emergencias.



Todos los contenidos compartidos en el blog de salud de la web de OSPEDYC son de producción propia utilizando como fuente al Ministerio de Salud de la Nación Argentina, a la Organización Mundial de la Salud (OMS), a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y/o la página UpToDate.

Autor: OSPEDYC

Esclerosis Múltiple: comprender la enfermedad y la importancia…

18 diciembre 2024

El 18 de diciembre se celebra el "Día Nacional de la Esclerosis Múltiple" con el objetivo de generar mayor conciencia sobre esta…

Mi salud, mi derecho: La importancia de la…

12 diciembre 2024

La atención primaria de la salud es el pilar fundamental para garantizar el acceso equitativo y universal a servicios esenciales. Este enfoque,…

Inclusión e igualdad: Las personas con trastornos del…

2 abril 2024

Los Trastornos del Espectro Autista comprenden una serie de complejos trastornos del desarrollo cerebral, como el autismo, el trastorno desintegrador infantil y…

Violencia de género

25 noviembre 2022

Si vos o alguien que conocés está pasando por una situación de violencia de género, podés llamar a la línea 144 para…

Prórroga para empadronamiento en diabetes

24 enero 2022

Aquellas personas cuyos empadronamientos en diabetes vencen durante el mes de enero 2022, tendrán tiempo para empadronarse hasta el 28 de febrero…

La importancia del DEA en los lugares de…

28 abril 2021

El 28 de abril se conmemora el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo. OSPEDYC, comparte la importancia…

7 de abril, 2021

Semana Mundial de la Salud: la importancia de acceder a la salud.

El 7 de abril se conmemora el Día Mundial de la Salud, este año en campaña para concientizar sobre la importancia de tener derechos e igualdad para acceder a la salud. En el siguiente artículo, hablamos acerca de la importancia de realizar controles de salud en pos de gozar de una mejor calidad de vida.


El Día Mundial de la Salud se conmemora con motivo del aniversario de la creación de la Organización Mundial de la Salud fundada con la misión de alcanzar el grado más alto posible de salud para todos los pueblos.
Según la OMS, la salud es definida como el estado de perfecto bienestar físico, mental y social, y no sólo como la ausencia de enfermedad. Siguiendo este concepto, la prevención en salud es caracterizada por la misma organización como el proceso que permite a las personas incrementar el control sobre su salud. Esto incluye fomentar cambios en el entorno que ayuden a promover y a proteger la salud.


Cuando se habla de cambios se hace referencia a las modificaciones en las comunidades y sistemas para su participación y desarrollo, como por ejemplo facilitar el acceso a servicios de salud y políticas que faciliten la actividad física. Por lo antes expuesto, la promoción de la salud implica una manera particular de colaborar basada en la población, motivo por el cual se considera participativa, multisectorial, sensible al contexto y debe operar en todos los niveles.


En la conferencia sobre la Promoción de la Salud del año 1986, se establecieron 5 funciones básicas de la salud pública en el mundo:

-Desarrollar aptitudes personales para la salud.
-Desarrollar entornos favorables.
-Reforzar la acción comunitaria.
-Reorientar los servicios de salud.
-Impulsar políticas públicas saludables.


Por otro lado, se desarrolló el concepto de prevención de la salud que incluye medidas destinadas no solamente a prevenir la aparición de la enfermedad, disminuyendo factores de riesgo, sino también a detener el avance y a reducir las consecuencias de la enfermedad una vez establecida. De esta forma, se incluye el concepto de detección precoz. Este concepto implica la identificación de una enfermedad, deficiencia o riesgo no conocido antes de la aparición de los síntomas, también puede denominarse período asintomático de la enfermedad.

Existen cuatro niveles de prevención, según el momento de la historia natural de la enfermedad en el que se realicen las actividades preventivas:


Prevención primaria: está dirigida a evitar la aparición de una enfermedad o problema de salud mediante el control de los agentes causales o los factores de riesgo. Es decir, que siempre se realiza en personas sanas mediante vacunas, la reducción de los accidentes domiciliarios, el control de los factores de riesgo cardiovascular, campañas de promoción de hábitos saludables de vida, entre otros.

Prevención secundaria: son las medidas dirigidas a detener o retrasar el progreso de una enfermedad mediante la detección, diagnóstico y tratamiento precoz como puede ser la mamografía en el cáncer de mama o la colonoscopia para detectar el cáncer de colon.

Prevención terciaria: están dirigidas al tratamiento y/o a la rehabilitación de la enfermedad que fue diagnosticada y tiene como objetivo mejorar la calidad de vida de las personas y de acelerar la reinserción social de las mismas. Este caso se puede ver en el ejercicio progresivo y supervisado en personas con enfermedad coronaria, abandono del hábito tabáquico en personas diagnosticadas con EPOC o la rehabilitación motriz de una persona que tuvo un accidente cerebro vascular (ACV).


-Prevención cuaternaria: es el conjunto de actividades que se realizan para evitar, disminuir y/o paliar el daño producido por las actividades sanitarias que producen beneficios y también daños. Considerar los daños, se torna especialmente importante cuando se trata de prevención, ya que se está interviniendo sobre un paciente sano. Los daños de la prevención, incluyen el sobrediagnóstico, los falsos positivos y las cascadas diagnósticas. Dado que todas las intervenciones médicas pueden acarrear daños, cada acto médico, cada estudio diagnóstico debe realizarse si los beneficios superan los daños. Es necesario proveer los cuidados que han mostrado mejorar la salud, discontinuar aquellos que son peligrosos o inútiles y proveer la intervención pertinente y apropiada si la condición lo amerita. Muchas veces la mejor prescripción es discontinuar medicamentos innecesarios, educar, ver y esperar.


Desde OSPEDYC enfatizamos en la importancia del control periódico de salud con el objetivo de revisar el estado de salud de la persona y realizar estudios e indicaciones de intervenciones según edad, género y situación de riesgo individual para detectar enfermedades en el caso de que las haya y tratarlas en pos de tener una mejor calidad de vida.

Todos los contenidos compartidos en el blog de salud de la web de OSPEDYC son de producción propia utilizando como fuente al Ministerio de Salud de la Nación Argentina, a la Organización Mundial de la Salud (OMS), a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y/o la página UpToDate.

OSPEDYC

Autor: Admin

Esclerosis Múltiple: comprender la enfermedad y la importancia…

18 diciembre 2024

El 18 de diciembre se celebra el "Día Nacional de la Esclerosis Múltiple" con el objetivo de generar mayor conciencia sobre esta…

Mi salud, mi derecho: La importancia de la…

12 diciembre 2024

La atención primaria de la salud es el pilar fundamental para garantizar el acceso equitativo y universal a servicios esenciales. Este enfoque,…

Inclusión e igualdad: Las personas con trastornos del…

2 abril 2024

Los Trastornos del Espectro Autista comprenden una serie de complejos trastornos del desarrollo cerebral, como el autismo, el trastorno desintegrador infantil y…

Violencia de género

25 noviembre 2022

Si vos o alguien que conocés está pasando por una situación de violencia de género, podés llamar a la línea 144 para…

Prórroga para empadronamiento en diabetes

24 enero 2022

Aquellas personas cuyos empadronamientos en diabetes vencen durante el mes de enero 2022, tendrán tiempo para empadronarse hasta el 28 de febrero…

La importancia del DEA en los lugares de…

28 abril 2021

El 28 de abril se conmemora el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo. OSPEDYC, comparte la importancia…