26 de julio, 2024

La recuperación física posparto

Durante el embarazo, el cuerpo de la madre experimenta muchos cambios, pero una vez transcurrido el parto la mujer irá recuperando su organismo de manera paulatina. Después del nacimiento del bebé, la mamá suele encontrarse con un peso mayor al que tenía previo al embarazo. Los músculos del abdomen estarán débiles, y en algunos casos puede presentarse un cuadro de diástasis abdominal (separación de los músculos del abdomen). Asimismo, la piel del abdomen suele quedar flácida con acumulación de grasa y líquido, causando hinchazón y el abdomen se verá más prominente debido a que el útero todavía está expandido. 

 ¿Cómo recuperar el físico después del parto?

Luego de las primeras horas del parto o cesárea, se aconseja la deambulación. Esto puede ser caminar tanto en la clínica como en casa, ya que ayudará a prevenir cuadros de trombosis, además de resultar en efectos beneficiosos en la activación intestinal.

A partir de la primera semana, se aconseja salir a caminar con el bebé unos 20 minutos por día, o un poco más si se siente en condiciones. En estos casos, se debe tener en cuenta no pasear con el cochecito en horarios con temperaturas extremas que puedan afectar al recién nacido. 


A partir de la tercera o cuarta semana, se puede comenzar con actividad física para recuperar el piso de la pelvis sin dañar la pared abdominal. Algunos ejercicios pueden hacerse junto con el bebé, siempre de manera gradual y respetando los tiempos de readaptación a nivel fisiológico y muscular.

Algunas actividades recomendadas para este período incluyen: 

– Pilates.

– Ejercicios hipopresivos.

– Yoga.

– Natación (luego de los 40 días del parto).

En la lactancia materna es importante mantener una buena hidratación y tener una dieta saludable, con abundantes frutas, verduras, proteínas y calcio.

Es fundamental que la madre reciba apoyo y cuidado durante el embarazo como en el posparto. La ayuda en las tareas diarias puede asegurar el descanso necesario y permitirle disfrutar plenamente de esta experiencia única.





Todos los contenidos compartidos en el blog de salud de la web de OSPEDYC son de producción propia utilizando como fuente al Ministerio de Salud de la Nación Argentina, a la Organización Mundial de la Salud (OMS), a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y/o la página UpToDate.

Autor: OSPEDYC

Migraña: 15 por ciento de la población mundial…

12 septiembre 2025

Una fecha destinada a generar conciencia sobre una patología neurológica crónica que impacta de manera silenciosa en la vida de millones de…

Sida y sífilis entre las infecciones que más…

4 septiembre 2025

El 4 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Salud Sexual, una fecha que busca incentivar el bienestar integral en…

Mejoran las estadísticas en Argentina en relación a…

31 agosto 2025

El 31 de agosto se conmemora el Día de la Obstetricia y de la Embarazada, una fecha que invita a reflexionar sobre…

Un millón y medio de argentinos tienen Chagas

29 agosto 2025

La enfermedad de Chagas, uno de los principales problemas de salud pública en Argentina,  es una afección parasitaria causada por el Trypanosoma…

Frente al dengue, la prevención empieza en casa

26 agosto 2025

Con más de 500.000 casos notificados y 290 muertes registradas, el brote de dengue ocurrido en 2024 en Argentina fue el más…

Se estima que mueren 40.000 personas por muerte…

21 agosto 2025

Puede prevenirse basándose en dos pilares: detección temprana y cadena de vida.La muerte súbita es un evento inesperado y potencialmente mortal que…

24 de julio, 2024

Autocuidado: un compromiso con nuestra salud

El Día Internacional del Autocuidado se celebra cada 24 de julio, una fecha que simboliza su objetivo principal: cuidarnos las 24 horas del día, los 7 días de la semana (24/7).

Este día es una oportunidad para destacar el papel fundamental que cada uno de nosotros desempeña en el cuidado de la propia salud y la necesidad de pasar de una actitud pasiva a una participación activa y consciente en la preservación de nuestro bienestar, ya que el estado de salud de una persona está estrechamente relacionado con los cuidados que se brinda a sí misma.

Pero, ¿qué es el autocuidado?

Más allá de una responsabilidad, el autocuidado es una estrategia para prevenir enfermedades y promover conductas saludables, convirtiéndonos en protagonistas de nuestro propio bienestar. Las prácticas de autocuidado varían según las necesidades e intereses de cada persona, pero todas persiguen un objetivo común: la conservación de la salud.

Incorporar rutinas de autocuidado en nuestro día a día es fundamental para mejorar nuestra calidad de vida y prevenir enfermedades. Esto incluye una alimentación adecuada, la realización de actividades físicas saludables, mantener buenas relaciones sociales, reconocer y valorar las propias emociones, y descansar cuando sea necesario, entre otras actividades de cuidado personal. Incorporar rutinas de autocuidado es importante para prevenir enfermedades tanto físicas como mentales -como la ansiedad y la depresión-, y para la recuperación en el caso de estar transitando alguna enfermedad. Incluso pequeñas acciones como usar el cinturón de seguridad en todos los asientos, cruzar la calle con prudencia, mantener una buena higiene dental, asegurar una adecuada ventilación para prevenir intoxicaciones por monóxido de carbono, conocer los antecedentes médicos familiares para realizar los chequeos pertinentes, son solo algunas de las múltiples formas de autocuidado que podemos implementar de manera inmediata y que marcan una gran diferencia.

¿Cómo podemos cuidarnos en diferentes dimensiones?

El autocuidado físico incluye mantener una alimentación saludable, adoptar hábitos de higiene adecuados, seguir un régimen de sueño apropiado, realizar actividad física regular, prevenir y atender enfermedades, y realizar los chequeos anuales necesarios. 

El autocuidado cognitivo implica estimular nuestras facultades intelectuales, el pensamiento crítico, la creatividad y otras competencias, así como aprender y desarrollar habilidades de interés personal. 

El autocuidado social se enfoca en construir vínculos y conexiones saludables, mantener una red de apoyo, cuidar las relaciones y ser consciente del impacto de ciertas influencias sociales. 

El autocuidado emocional consiste en identificar y gestionar nuestras emociones, practicar técnicas de relajación y buscar ayuda profesional si es necesario.

Es importante comprender que la prevención de enfermedades no es responsabilidad exclusiva de los equipos de salud, sino una herramienta que influye en cada decisión que tomamos a diario. Por eso, cambiar nuestra percepción sobre la prevención y verla no como una carga, sino como una oportunidad para vivir plenamente, es fundamental para el cuidado de uno mismo. Además, adoptar hábitos saludables no solo mejora la calidad de vida personal, sino que también fortalece la salud pública, apoya a la economía nacional y contribuye al bienestar general de la comunidad.

En este Día Internacional del Autocuidado, tomemos consciencia de la importancia de cuidarnos a nosotros mismos y hagamos de la salud una prioridad. Cada elección que realizamos hoy es una inversión en nuestro futuro, ya que vivir de manera saludable no solo contribuye a nuestra longevidad, sino que también enriquece la calidad de cada momento que vivimos.








Todos los contenidos compartidos en el blog de salud de la web de OSPEDYC son de producción propia utilizando como fuente al Ministerio de Salud de la Nación Argentina, a la Organización Mundial de la Salud (OMS), a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y/o la página UpToDate.

Autor: OSPEDYC

Migraña: 15 por ciento de la población mundial…

12 septiembre 2025

Una fecha destinada a generar conciencia sobre una patología neurológica crónica que impacta de manera silenciosa en la vida de millones de…

Sida y sífilis entre las infecciones que más…

4 septiembre 2025

El 4 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Salud Sexual, una fecha que busca incentivar el bienestar integral en…

Mejoran las estadísticas en Argentina en relación a…

31 agosto 2025

El 31 de agosto se conmemora el Día de la Obstetricia y de la Embarazada, una fecha que invita a reflexionar sobre…

Un millón y medio de argentinos tienen Chagas

29 agosto 2025

La enfermedad de Chagas, uno de los principales problemas de salud pública en Argentina,  es una afección parasitaria causada por el Trypanosoma…

Frente al dengue, la prevención empieza en casa

26 agosto 2025

Con más de 500.000 casos notificados y 290 muertes registradas, el brote de dengue ocurrido en 2024 en Argentina fue el más…

Se estima que mueren 40.000 personas por muerte…

21 agosto 2025

Puede prevenirse basándose en dos pilares: detección temprana y cadena de vida.La muerte súbita es un evento inesperado y potencialmente mortal que…

22 de julio, 2024

La importancia del cuidado preventivo de nuestro cerebro

En el marco del Día Mundial del Cerebro, a conmemorarse cada 22 de julio por iniciativa de la Federación Mundial de Neurología (WFN por sus siglas en inglés), se busca contribuir en la toma de conciencia sobre el cuidado de este órgano vital, las diversas enfermedades cerebrales existentes y cómo prevenirlas. 

 El cerebro es el órgano más complejo del ser humano. Es uno de los órganos vitales, ya que controla las actividades cognitivas, acciones y funciones del cuerpo. Y el cerebro, al igual que el resto del cuerpo, cambia con la edad. Muchas personas notan que se vuelven más olvidadizas y que tardan más en pensar en una palabra o recordar el nombre de una persona. Mantener el cerebro activo es muy importante para la salud cerebral.

Los síntomas de los trastornos neurológicos varían según la enfermedad. Estos pueden producir tanto un exceso como un déficit de actividad neuronal en cualquier sistema del organismo. Algunos de los síntomas que se pueden identificar son: dolor de cabeza, pérdida de fuerza o adormecimiento de una extremidad, mareos, desmayos y pérdida de consciencia, problemas de memoria, dificultades cognitivas, problemas de habla o visión y temblores, espasmos o contracciones involuntarias.

Las enfermedades cerebrales son la primera causa de discapacidad a nivel mundial. Un estudio publicado por The Lancet Neurology indica que en 2021 más de 3000 millones de personas en el mundo vivían con alguna afección neurológica. La Organización Mundial de la Salud (OMS) contribuyó al análisis de los datos de ese estudio.  Entre las patologías que afectan a este órgano, las más frecuentes son la migraña, las enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson, el ACV (accidente cerebrovascular) o los trastornos mentales. 

Muchos de los problemas de salud cerebral son subestimados por lo que es importante promover su cuidado preventivo. El objetivo es tener un cerebro sano, capaz de prestar atención, recibir, enviar y reconocer información, incorporar nuevos aprendizajes, recordar eventos del pasado y poder controlar y regular las emociones.

¿Cómo mantener el cerebro activo?

Existen actividades diarias que pueden contribuir al cuidado del cerebro, tales como:

– Comer saludablemente: esta acción es fundamental para la salud en general y el cuidado del organismo. Se debe consumir una dieta variada que incluya frutas, verduras, pescados, ingeridos de manera equilibrada y evitando excesos. 

– Mantener una buena hidratación.

– Evitar el consumo excesivo de alcohol.

– Realizar actividad física regularmente.

– Prevenir los factores de riesgo cardiovascular como hipertensión arterial, colesterol elevado, sobrepeso, consumo de drogas, glucemia elevada y tabaquismo, entre otras.

– Practicar actividades cognitivas (rompecabezas, sopa de letras, etc.) que obliguen a pensar y a resolver situaciones.

– Consultar a un médico ante síntomas de estrés, ansiedad o depresión, ya que son enemigos directos del cerebro.

– Fomentar la interacción social familiar para mantener el cerebro activo y en funcionamiento.

Las pruebas médicas para prevenir o diagnosticar patologías cerebrales, pueden variar de acuerdo a la afectación que tenga el paciente. Existen múltiples estudios para evaluar el estado del sistema nervioso, y su utilidad depende de lo que se desee inspeccionar. Entre estos estudios se incluyen el electrocardiograma, la tomografía computada, la resonancia magnética cerebral y la angiografía cerebral.

Desde OSPEDYC, se recomienda siempre consultar con un médico para obtener una orientación personalizada y asegurar el cuidado de la salud.  






Todos los contenidos compartidos en el blog de salud de la web de OSPEDYC son de producción propia utilizando como fuente al Ministerio de Salud de la Nación Argentina, a la Organización Mundial de la Salud (OMS), a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y/o la página UpToDate.

Autor: OSPEDYC

Migraña: 15 por ciento de la población mundial…

12 septiembre 2025

Una fecha destinada a generar conciencia sobre una patología neurológica crónica que impacta de manera silenciosa en la vida de millones de…

Sida y sífilis entre las infecciones que más…

4 septiembre 2025

El 4 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Salud Sexual, una fecha que busca incentivar el bienestar integral en…

Mejoran las estadísticas en Argentina en relación a…

31 agosto 2025

El 31 de agosto se conmemora el Día de la Obstetricia y de la Embarazada, una fecha que invita a reflexionar sobre…

Un millón y medio de argentinos tienen Chagas

29 agosto 2025

La enfermedad de Chagas, uno de los principales problemas de salud pública en Argentina,  es una afección parasitaria causada por el Trypanosoma…

Frente al dengue, la prevención empieza en casa

26 agosto 2025

Con más de 500.000 casos notificados y 290 muertes registradas, el brote de dengue ocurrido en 2024 en Argentina fue el más…

Se estima que mueren 40.000 personas por muerte…

21 agosto 2025

Puede prevenirse basándose en dos pilares: detección temprana y cadena de vida.La muerte súbita es un evento inesperado y potencialmente mortal que…

11 de julio, 2024

¿Cómo acompañar a los adolescentes en la práctica deportiva?

La adolescencia es un período crucial en el desarrollo humano, donde la práctica de actividad física desempeña un papel  fundamental en la salud de los jóvenes. La actividad física regular no solo contribuye a mantener una vida saludable, sino que también genera una mayor sensación de vitalidad y bienestar. Numerosos estudios científicos han demostrado que el ejercicio físico ayuda a reducir el riesgo de enfermedades crónicas, controlar el peso, mejorar el estado de ánimo y fortalecer el desarrollo psicofísico de los jóvenes.

Desafíos actuales y recomendaciones:

A pesar de los beneficios evidentes de la actividad física, nos enfrentamos a desafíos significativos, como el aumento de la obesidad y el sedentarismo entre los adolescentes.

Para abordar estos desafíos, es esencial seguir las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y promover un estilo de vida activo desde las etapas previas a la adolescencia. Algunas de las recomendaciones claves incluyen:

– Promover e incentivar al menos 60 minutos de actividad física diaria.

– Fomentar la participación en deportes organizados y actividades recreativas.

– Reducir el tiempo frente a pantallas y dispositivos electrónicos.

– Involucrar a la familia en actividades físicas y deportivas durante el fin de semana.

Recomendaciones para padres sobre la práctica deportiva de los adolescentes:

La Sociedad Argentina de Pediatría (SAP) y otras organizaciones médicas reconocidas a nivel mundial promueven un cambio en los hábitos sedentarios de la juventud, ofreciendo consejos prácticos para fomentar la adopción de la actividad deportiva como un hábito saludable para los adolescentes.

Permitir que el adolescente elija: es fundamental dejar que el adolescente tome la decisión sobre qué deporte quiere practicar. Antes de los 14 años, es beneficioso promover la participación en varios deportes. Después de esta edad, se recomienda permitir que el adolescente se dedique de manera más intensiva al deporte que más le guste, disfrutando de la actividad de manera voluntaria.

Involucración positiva de los padres: acompañar al adolescente hasta el lugar donde practica deporte es una forma importante de mostrar apoyo. Conocer a sus compañeros y entrenadores, y brindar un ambiente de ánimo positivo, ayuda al adolescente a sentirse respaldado y valorado en su elección deportiva.

Evitar generar estrés: si el adolescente muestra desinterés o dificultades en la práctica deportiva, es importante no presionarlo. Forzar la práctica deportiva puede tener el efecto contrario y desmotivar al adolescente. Permitir que siga su propio ritmo y ofrecer alternativas si desea cambiar de deporte o actividad física es fundamental para mantener su interés y bienestar.

Predicar con el ejemplo: los padres son modelos a seguir para los adolescentes. Si los jóvenes crecen en un entorno donde la actividad deportiva es valorada y practicada, es más probable que adopten este hábito de manera natural. Por lo tanto, es importante que los padres también participen en actividades físicas y deportivas, demostrando así la importancia de un estilo de vida activo y saludable.

Mantener una alimentación saludable: una dieta equilibrada es fundamental para el rendimiento deportivo y la salud en general. Se recomienda una alimentación saludable y variada, adaptada al gasto calórico y de líquidos requerido por la actividad física. Es importante evitar el consumo de suplementos sin la autorización del pediatra y seguir una dieta basada en alimentos naturales y nutritivos.

    Ventajas para recomendar el deporte a los adolescentes:

    Varias Sociedades de Pediatría a nivel mundial, a partir de trabajos científicos publicados, coinciden en los beneficios de la práctica de un deporte en la adolescencia, entre los que podemos destacar:

    – Menos problemas de salud cardiovascular y diabetes en la edad adulta.

    – Disminuye múltiples patologías asociadas al sobrepeso y fortalece el esqueleto.

    – Ayuda a ejercitar la coordinación motora, resistencia, fuerza muscular y flexibilidad.

    – Contribuye a tener un sueño de mayor calidad y a un descanso más reparador.

    – Aumenta la autoestima, mejora el estado de ánimo y la tolerancia a las frustraciones.

    – Enseña la planificación, el esfuerzo, la constancia y la disciplina necesarios para lograr objetivos.

    – Facilita la socialización con jóvenes de la misma edad e intereses.

    Importancia de la evaluación médica:

    Antes de comenzar cualquier actividad deportiva, es fundamental realizar una evaluación médica completa para detectar posibles problemas de salud y prevenir lesiones. Esta evaluación incluye diversos estudios y permite garantizar la seguridad y el bienestar de los adolescentes durante la práctica deportiva. 

    Para más información, por favor, visitar los siguientes enlaces: 

    Sociedad Argentina de Pediatría

    Consejos de Deporte para la Infancia y Adolescencia

    Mayo Clinic – Salud del Adolescente






    Todos los contenidos compartidos en el blog de salud de la web de OSPEDYC son de producción propia utilizando como fuente al Ministerio de Salud de la Nación Argentina, a la Organización Mundial de la Salud (OMS), a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y/o la página UpToDate.

    Autor: OSPEDYC

    Migraña: 15 por ciento de la población mundial…

    12 septiembre 2025

    Una fecha destinada a generar conciencia sobre una patología neurológica crónica que impacta de manera silenciosa en la vida de millones de…

    Sida y sífilis entre las infecciones que más…

    4 septiembre 2025

    El 4 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Salud Sexual, una fecha que busca incentivar el bienestar integral en…

    Mejoran las estadísticas en Argentina en relación a…

    31 agosto 2025

    El 31 de agosto se conmemora el Día de la Obstetricia y de la Embarazada, una fecha que invita a reflexionar sobre…

    Un millón y medio de argentinos tienen Chagas

    29 agosto 2025

    La enfermedad de Chagas, uno de los principales problemas de salud pública en Argentina,  es una afección parasitaria causada por el Trypanosoma…

    Frente al dengue, la prevención empieza en casa

    26 agosto 2025

    Con más de 500.000 casos notificados y 290 muertes registradas, el brote de dengue ocurrido en 2024 en Argentina fue el más…

    Se estima que mueren 40.000 personas por muerte…

    21 agosto 2025

    Puede prevenirse basándose en dos pilares: detección temprana y cadena de vida.La muerte súbita es un evento inesperado y potencialmente mortal que…

    5 de julio, 2024

    Leche de fórmula: alternativas nutritivas y seguras cuando la lactancia materna no es posible

    Los beneficios de la lactancia materna son indudables, sobre todo en los recién nacidos y hasta los 6 meses. Siempre que sea posible, los pediatras recomiendan la alimentación con pecho materno exclusivo debido a los nutrientes y defensas que reciben los bebés a través de la leche materna.

    En ocasiones, las madres se encuentran en situaciones en las cuales no pueden amamantar a sus bebés, ya sea por tratamientos médicos contraindicados para la lactancia, mastitis, tuberculosis activa de la madre, adicciones a diversas sustancias, o porque el bebé está bajo el cuidado de un tutor que no es la madre. En estos casos, las fórmulas de inicio son fundamentales.

    Además, existen circunstancias en las que se recomienda el uso de fórmulas infantiles independientemente de las condiciones maternas. Por ejemplo, cuando el bebé tiene galactosemia. Otros casos incluyen bebés con reflejo de succión débil, especialmente en partos prematuros, permitiendo que el bebé obtenga la cantidad necesaria de alimento sin frustrarse por el esfuerzo excesivo de succión. También se considera el uso de fórmula de inicio para bebés con progreso deficiente en el aumento de peso a pesar de la alimentación exclusiva con pecho materno, asegurando así que el bebé reciba los nutrientes necesarios para evitar problemas de salud.

    Las fórmulas de inicio son fundamentales para proporcionar una nutrición adecuada cuando la lactancia materna no es posible o suficiente.

    Mitos y beneficios

    Existen ciertos mitos que impiden que muchas madres adicionen fórmulas complementarias para la alimentación de los niños, aún cuando lo requieren. Esto se debe a creencias como que los bebés no recibirán los nutrientes necesarios o que el vínculo afectivo se verá afectado. Es importante aclarar que las fórmulas de inicio están diseñadas para ser lo más similares posible a la leche materna en composición nutricional. Desde hace tiempo, se ha puesto especial atención en mejorar las fórmulas para que se asemejen lo más posible a la composición de la leche materna. Aunque no contienen anticuerpos naturales ni otros componentes inmunológicos, proporcionan una nutrición adecuada para el crecimiento y desarrollo del bebé.

    El vínculo afectivo se desarrolla a través de múltiples interacciones, no solamente durante la lactancia. Es fundamental para las madres comprender que todos los momentos con su hijo son valiosos.

    Fórmulas para condiciones específicas


    ten otras específicamente diseñadas para condiciones particulares:

    – Fórmulas anti reflujo: para bebés con síntomas de enfermedad por reflujo gastroesofágico.

    – Fórmulas hidrolizadas y extensamente hidrolizadas: para pacientes con alergia a la proteína de leche de vaca.

    – Fórmulas libre de galactosa y glucosa: para bebés que no absorben adecuadamente galactosa o glucosa debido a una patología.

    Estas opciones aseguran que haya alternativas cuando la lactancia materna no es posible, suficiente, o está contraindicada por razones médicas.

    Muchas madres pueden sentirse angustiadas al no poder amamantar exclusivamente hasta los 6 meses. Sin embargo, las fórmulas de inicio proporcionan una opción segura y nutritiva, manteniendo intacto el vínculo afectivo con el bebé.






    Todos los contenidos compartidos en el blog de salud de la web de OSPEDYC son de producción propia utilizando como fuente al Ministerio de Salud de la Nación Argentina, a la Organización Mundial de la Salud (OMS), a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y/o la página UpToDate.

    Autor: OSPEDYC

    Migraña: 15 por ciento de la población mundial…

    12 septiembre 2025

    Una fecha destinada a generar conciencia sobre una patología neurológica crónica que impacta de manera silenciosa en la vida de millones de…

    Sida y sífilis entre las infecciones que más…

    4 septiembre 2025

    El 4 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Salud Sexual, una fecha que busca incentivar el bienestar integral en…

    Mejoran las estadísticas en Argentina en relación a…

    31 agosto 2025

    El 31 de agosto se conmemora el Día de la Obstetricia y de la Embarazada, una fecha que invita a reflexionar sobre…

    Un millón y medio de argentinos tienen Chagas

    29 agosto 2025

    La enfermedad de Chagas, uno de los principales problemas de salud pública en Argentina,  es una afección parasitaria causada por el Trypanosoma…

    Frente al dengue, la prevención empieza en casa

    26 agosto 2025

    Con más de 500.000 casos notificados y 290 muertes registradas, el brote de dengue ocurrido en 2024 en Argentina fue el más…

    Se estima que mueren 40.000 personas por muerte…

    21 agosto 2025

    Puede prevenirse basándose en dos pilares: detección temprana y cadena de vida.La muerte súbita es un evento inesperado y potencialmente mortal que…

    1 de julio, 2024

    Importancia y eficacia de la vacuna BCG en la prevención de la tuberculosis en Argentina

    En un esfuerzo por concienciar sobre la importancia de la vacunación en la prevención de enfermedades infecciosas, OSPEDYC enfatiza el impacto positivo de la vacuna BCG en la reducción de casos de Tuberculosis (TB) en Argentina.

    La vacuna BCG fue creada con el propósito de prevenir la tuberculosis, una enfermedad causada por el bacilo de Koch que se transmite de persona a persona a través del aire, cuando un individuo con tuberculosis expulsa gérmenes al estornudar, toser o hablar. El contagio es especialmente común entre personas que conviven o pasan mucho tiempo juntas, como familias, amigos, compañeros de trabajo, de estudio, y en entornos como instituciones deportivas y culturales.

    Según datos recientes, en el año 2023 se diagnosticaron 14.914 nuevos casos de TB en Argentina, siendo la Provincia de Buenos Aires y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires las zonas más afectadas con 7.931 y 1.435 casos respectivamente. Además, la TB respiratoria representó el 75.3% de las 733 muertes registradas en 2022, subrayando la necesidad urgente de estrategias efectivas de prevención y tratamiento.

    Dada la persistencia de la tuberculosis como un desafío de salud pública en nuestro país, es fundamental promover la vacunación con la BCG desde los primeros días de vida.


    ge de las formas graves de tuberculosis como meningitis y osteomielitis. Es fundamental destacar que una única dosis de BCG es suficiente para proporcionar protección a lo largo de la vida, sin necesidad de revacunación para aquellos que recibieron la dosis correctamente al nacer.

    La misma forma parte del Calendario Nacional de Vacunación, aplicándose de forma gratuita en vacunatorios, centros de salud y hospitales públicos de todo el país. OSPEDYC subraya que la combinación de vacunación temprana con BCG, diagnóstico oportuno y tratamiento adecuado son pilares fundamentales para el control efectivo de la tuberculosis.





    Todos los contenidos compartidos en el blog de salud de la web de OSPEDYC son de producción propia utilizando como fuente al Ministerio de Salud de la Nación Argentina, a la Organización Mundial de la Salud (OMS), a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y/o la página UpToDate.

    Autor: OSPEDYC

    Migraña: 15 por ciento de la población mundial…

    12 septiembre 2025

    Una fecha destinada a generar conciencia sobre una patología neurológica crónica que impacta de manera silenciosa en la vida de millones de…

    Sida y sífilis entre las infecciones que más…

    4 septiembre 2025

    El 4 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Salud Sexual, una fecha que busca incentivar el bienestar integral en…

    Mejoran las estadísticas en Argentina en relación a…

    31 agosto 2025

    El 31 de agosto se conmemora el Día de la Obstetricia y de la Embarazada, una fecha que invita a reflexionar sobre…

    Un millón y medio de argentinos tienen Chagas

    29 agosto 2025

    La enfermedad de Chagas, uno de los principales problemas de salud pública en Argentina,  es una afección parasitaria causada por el Trypanosoma…

    Frente al dengue, la prevención empieza en casa

    26 agosto 2025

    Con más de 500.000 casos notificados y 290 muertes registradas, el brote de dengue ocurrido en 2024 en Argentina fue el más…

    Se estima que mueren 40.000 personas por muerte…

    21 agosto 2025

    Puede prevenirse basándose en dos pilares: detección temprana y cadena de vida.La muerte súbita es un evento inesperado y potencialmente mortal que…

    25 de junio, 2024

    Gripe: tipos, síntomas y prevención del contagio

    Con la llegada del otoño e invierno, las enfermedades respiratorias como la gripe se vuelven más comunes. También conocida como influenza, la gripe es una enfermedad respiratoria aguda que suele presentarse en otoño e invierno, siendo los adultos mayores de 65 años y las personas con enfermedades crónicas los grupos de mayor riesgo. 

    Tipos de gripe 

    La influenza A es el tipo más común, aunque también existen B, C y D. A su vez, los virus de la influenza A se dividen en subtipos, y uno es la denominada gripe H1N1. En todos los casos, se transmite fácilmente de persona a persona a través de pequeñas gotas expulsadas al toser, estornudar, hablar, o al compartir utensilios, alimentos, entre otras.

    La enfermedad tiene un período de incubación corto (2 a 5 días) y es altamente contagiosa desde un día antes de aparecer y hasta siete días después. 

    Estos son algunos de sus síntomas: 

    – Fiebre mayor de 38° C.

    – Tos frecuente e intensa.

    – Dolor de cabeza.

    – Falta de apetito.

    – Congestionamiento nasal.

    – Malestar general.

    – Náuseas, vómitos y/o dolor abdominal.

    Señales de emergencia:

    En algunas personas afectadas por la gripe, pueden presentarse señales de emergencia que requieren atención médica urgente:

    – En los niños, síntomas como fiebre sostenida, respiración rápida o dificultosa, coloración azulada de la piel, cambios en el estado de conciencia como dificultad para despertarse e irritabilidad. 

    – En los adultos, síntomas como fiebre alta o sostenida, dificultad en la respiración o falta de aire, dolor o presión en el pecho, desmayo, confusión o vómitos severos y/o persistentes.

    Para prevenir la transmisión de la enfermedad de persona a persona, es importante adoptar medidas como lavar periódicamente las manos, evitar el contacto cercano con quienes presenten síntomas y cubrirse la boca al toser o estornudar. Además, la vacuna antigripal es una medida clave de prevención, especialmente para grupos de riesgo como adultos mayores, personas con enfermedades crónicas y personal de salud.

    En caso de contraer la gripe, es fundamental hacer reposo, beber abundante líquido y evitar el contacto con otras personas para prevenir la propagación del virus. Si los síntomas persisten o empeoran, se recomienda consultar a un médico para recibir un tratamiento adecuado.

    Tratamiento para la gripe:

    Si la persona afectada no padece de una enfermedad crónica, resulta conveniente adoptar las siguientes conductas:

    – Hacer reposo.

    – Beber abundante líquido.

    – Evitar el consumo de alcohol y tabaco.

    – Pueden consumirse medicamentos de venta libre destinados a aliviar los síntomas de la gripe, pero sólo por pocos días y, en caso de que dichos síntomas persisten, debe consultar al médico.

    – No se debe administrar aspirina a los niños o jóvenes.

    – La mayoría de las personas en buen estado de salud se recuperan de la gripe sin complicaciones.

    Es muy común confundir los síntomas de la gripe, con un resfrío común. En este último suelen aparecer síntomas como congestión nasal, rinorrea, carraspera, estornudos, y en algunos casos también tos, disminución del apetito, dolor de cabeza, dolores musculares, goteo retronasal y dolor de garganta. También puede aparecer fiebre, pero esta es siempre más baja que en la gripe, rara vez superando los 38°C.





    Todos los contenidos compartidos en el blog de salud de la web de OSPEDYC son de producción propia utilizando como fuente al Ministerio de Salud de la Nación Argentina, a la Organización Mundial de la Salud (OMS), a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y/o la página UpToDate.

    Autor: OSPEDYC

    Migraña: 15 por ciento de la población mundial…

    12 septiembre 2025

    Una fecha destinada a generar conciencia sobre una patología neurológica crónica que impacta de manera silenciosa en la vida de millones de…

    Sida y sífilis entre las infecciones que más…

    4 septiembre 2025

    El 4 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Salud Sexual, una fecha que busca incentivar el bienestar integral en…

    Mejoran las estadísticas en Argentina en relación a…

    31 agosto 2025

    El 31 de agosto se conmemora el Día de la Obstetricia y de la Embarazada, una fecha que invita a reflexionar sobre…

    Un millón y medio de argentinos tienen Chagas

    29 agosto 2025

    La enfermedad de Chagas, uno de los principales problemas de salud pública en Argentina,  es una afección parasitaria causada por el Trypanosoma…

    Frente al dengue, la prevención empieza en casa

    26 agosto 2025

    Con más de 500.000 casos notificados y 290 muertes registradas, el brote de dengue ocurrido en 2024 en Argentina fue el más…

    Se estima que mueren 40.000 personas por muerte…

    21 agosto 2025

    Puede prevenirse basándose en dos pilares: detección temprana y cadena de vida.La muerte súbita es un evento inesperado y potencialmente mortal que…

    21 de junio, 2024

    Qué es la Esclerosis Lateral Amiotrófica y cuáles son sus síntomas iniciales

    La Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA), a menudo conocida como la “enfermedad de Lou Gehrig”, es una condición neurodegenerativa que afecta a las células nerviosas del cerebro y de la médula espinal, causando una pérdida progresiva de la función muscular. La ELA afecta la capacidad del cerebro para iniciar y controlar el movimiento de los músculos, eventualmente llevando a la parálisis.

    Síntomas y diagnóstico:

    Los síntomas iniciales pueden incluir debilidad muscular en brazos y piernas, dificultades en el habla, la deglución o en la respiración. El diagnóstico se basa en la sintomatología del paciente y en pruebas como la electromiografía, aunque puede ser necesario descartar otras enfermedades con exámenes adicionales.

    Causas y factores de riesgo:

    Aunque las causas exactas aún no se comprenden completamente, factores genéticos, exposición al tabaco, deficiencia de vitamina D y ciertas infecciones virales como la mononucleosis,  se han relacionado con un mayor riesgo de ELA.

    Cuando los músculos dejan de recibir los mensajes de las neuronas motoras que requieren para funcionar, se empiezan a atrofiar, es decir, se vuelven más pequeños. Las extremidades se empiezan a ver más “delgadas”, a medida que se atrofia el tejido muscular.

    Existen muchas enfermedades cuyos síntomas son similares a los observados en la ELA como la artrosis cervical o hernias cervicales que comprimen la médula espinal, intoxicación por metales pesados (plomo por ejemplo), algunas enfermedades infecciosas como la borreliosis y sífilis, tumores, hipertiroidismo, etc.
     

    En ocasiones, es necesario descartar estas enfermedades con análisis sanguíneos o del líquido cefalorraquídeo (punción lumbar) y resonancia magnética cerebral y cervical.

    En situaciones excepcionales,y cuando aún persisten dudas sobre el diagnóstico de esta enfermedad, se requiere realizar una biopsia muscular para confirmarlo.

    Tratamiento:

    Actualmente, no existe cura para la ELA, pero el medicamento aprobado por la FDA, riluzole,  ha demostrado modestos beneficios en la ralentización de su progresión. Además, hay varios medicamentos en ensayos clínicos que ofrecen esperanza. Es fundamental destacar que existen terapias y dispositivos que pueden ayudar a controlar los síntomas y mejorar la calidad de vida de los pacientes.

    La adaptación del paciente y su familia a este proceso discapacitante requiere el apoyo profesional de un equipo multidisciplinar (médicos, psicólogos, trabajadores sociales fisioterapeutas y terapeutas ocupacionales, entre otros) que permita afrontar de la mejor manera posible las complicaciones de la enfermedad.

    Prevención:

    Se sugiere que una dieta rica en ácidos grasos omega-3 podría ayudar a reducir el riesgo de desarrollar esta enfermedad.

    Para obtener más información sobre la ELA, se alienta a contactar a la ALS Association y consultar con profesionales médicos.






    Todos los contenidos compartidos en el blog de salud de la web de OSPEDYC son de producción propia utilizando como fuente al Ministerio de Salud de la Nación Argentina, a la Organización Mundial de la Salud (OMS), a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y/o la página UpToDate.

    Autor: OSPEDYC

    Migraña: 15 por ciento de la población mundial…

    12 septiembre 2025

    Una fecha destinada a generar conciencia sobre una patología neurológica crónica que impacta de manera silenciosa en la vida de millones de…

    Sida y sífilis entre las infecciones que más…

    4 septiembre 2025

    El 4 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Salud Sexual, una fecha que busca incentivar el bienestar integral en…

    Mejoran las estadísticas en Argentina en relación a…

    31 agosto 2025

    El 31 de agosto se conmemora el Día de la Obstetricia y de la Embarazada, una fecha que invita a reflexionar sobre…

    Un millón y medio de argentinos tienen Chagas

    29 agosto 2025

    La enfermedad de Chagas, uno de los principales problemas de salud pública en Argentina,  es una afección parasitaria causada por el Trypanosoma…

    Frente al dengue, la prevención empieza en casa

    26 agosto 2025

    Con más de 500.000 casos notificados y 290 muertes registradas, el brote de dengue ocurrido en 2024 en Argentina fue el más…

    Se estima que mueren 40.000 personas por muerte…

    21 agosto 2025

    Puede prevenirse basándose en dos pilares: detección temprana y cadena de vida.La muerte súbita es un evento inesperado y potencialmente mortal que…

    15 de junio, 2024

    La importancia de tomar conciencia sobre el abuso y maltrato en la vejez.

    El Día Mundial de Toma de Conciencia del Abuso y Maltrato en la Vejez, es una oportunidad para reflexionar y definir acciones eficaces de protección y promoción de los derechos de las personas mayores.

    La ONU, estableció que a medida que una persona envejece debe continuar disfrutando de una vida plena, independiente y autónoma, con salud, seguridad e integración. En este sentido, se debe reconocer que las personas mayores tienen derechos y libertades, incluso el de no verse sometidas a ningún tipo de violencia, destrato o discriminación fundada por la edad. 

    En Argentina el 30% de las muertes por causas externas afectaron a personas mayores. Es relevante visibilizar, dentro de las causas externas, aquellas que corresponden a muertes por agresiones (12%) y suicidios (18%). 

    El maltrato a las personas mayores se define como un acto único o repetido, o la falta de medidas apropiadas, que ocurren dentro de cualquier relación en la que exista una expectativa de confianza y que causa daño o angustia a una persona mayor (ONU, 2022).

    Tipos de maltrato

    Físico: ocurre cuando se utiliza la fuerza física que daña la integridad corporal. Puede provocar dolor, lesión y/o discapacidad temporal o permanente y, en casos extremos, la muerte.

    Psicológico/emocional: se manifiesta mediante acciones u omisiones, verbales o no verbales, que causan angustia, estrés, baja autoestima, y/o atentan contra la identidad, dignidad y el respeto a la autonomía. Incluyen culpabilización, amenaza, imposición de actividades y hábitos, y omisión de deseos y decisiones, como impedir el descanso, invadir la intimidad, forzar a comer, descuidar la salud, y prohibir el ingreso de familiares al hogar.

    Simbólico: ocurre cuando el matratato es ejercido por el entorno social y cultural, que a través de patrones estereotipados, mensajes, valores, íconos o signos que transmiten y reproducen dominación, desigualdad y discriminación en las relaciones sociales. Incluye la gerontofobia y el viejismo (percepciones sesgadas y estereotipadas acerca de la vejez y el proceso de envejecimiento).

    Económico: ocurre cuando se hace un mal uso o una apropiación indebida de recursos financieros por parte de miembros de la familia, cuidadores o extraños.

    Sexual: ocurre cuando se fuerza  a alguien a participar en cualquier actividad sexual sin su consentimiento, lo que incluye obligar a tener conversaciones de naturaleza sexual en contra de su voluntad. También puede incluir situaciones en las que la persona ya no puede dar su consentimiento. Algunos países, integran esta tipología dentro del maltrato físico.

    Abandono: se presenta cuando la persona encargada de brindar los cuidados  deja de proveerlos, ya sea de manera deliberada o no. Este comportamiento está  contemplado en la legislación penal, ya que pone en peligro la vida o la integridad física, psíquica y/o moral. 

    ¿Cómo se puede prevenir?

    Se han intentado aplicar diversas estrategias para prevenir y combatir el maltrato a las personas mayores. Las que se consideran más prometedoras son: las intervenciones que realizan los cuidadores que alivian la carga que soportan los allegados a la persona mayor; los programas de administración del dinero para las personas mayores con mayor riesgo de sufrir explotación económica; las líneas telefónicas de ayuda y los centros de acogida de emergencia; y la implicación de equipos multidisciplinarios que pueden actuar desde varios ámbitos, como la justicia penal, la atención médica, la atención a la salud mental, los servicios de protección de los adultos y los servicios de atención prolongada.

    El maltrato de las personas mayores no dejará de ocurrir por sí solo. Es necesario que alguien lo enfrente y brinde ayuda. Muchas personas mayores se sienten demasiado avergonzadas para delatar el abuso. O bien, tienen miedo de que si lo hacen, la persona que los abusa se entere y empeore el abuso. Por ese motivo es fundamental que si se sospecha que un adulto mayor está siendo maltratado o abusado, se hable con esa persona a solas, ofrecer ayuda o denunciar a quien corresponda.

    Respecto a las denuncias, es importante señalar que deben formar parte de una estrategia que no exponga a la persona mayor y que le garantice alternativas. El proceso de denuncia, en la medida de lo posible, tiene que construirse con la persona en situación de violencia. Sin embargo, no siempre esa persona quiere denunciar. Resulta interesante entonces poner énfasis en la prevención, la importancia de la articulación institucional entre centros para personas adultas mayores, actividades recreativas y otras instituciones, y de esta manera incluir un mapeo de activos en salud. 

    A continuación, se facilita una guía de recursos a los que se pueden elevar situaciones de maltrato o violencia hacia las personas mayores. En algunos casos se trata de organismos que elaboran denuncias y en otros ofrecen asistencia psicosocial.

    ¿Dónde denunciar?

    Oficina de Violencia Doméstica (OVD) 

    Es un organismo dependiente de la Corte Suprema de Justicia de la Nación encargado de facilitar el acceso a justicia de las personas afectadas por hechos de violencia doméstica. También abordan situaciones de trata de personas con fines de explotación sexual y/o de explotación de la prostitución. Atención las 24 horas, los 365 días del año.

    – Fiscalías Nacionales: cualquiera puede denunciar. No se requiere patrocinio legal.

    – Juzgados de paz o de familia

    – Áreas de género o de violencia familiar

    – Centros de Acceso a la Justicia (CAJ)

    – Ministerio de Justicia y Derechos Humanos

    ASISTENCIA 

    – Línea 144 – Violencia de género (Subsecretaría de Protección contra la violencia de género)

    – Línea 137 – Violencia familiar y sexual (Ministerio de Justicia y Derechos Humanos)

    – PAMI – Buen trato 








    Todos los contenidos compartidos en el blog de salud de la web de OSPEDYC son de producción propia utilizando como fuente al Ministerio de Salud de la Nación Argentina, a la Organización Mundial de la Salud (OMS), a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y/o la página UpToDate.

    Autor: OSPEDYC

    Migraña: 15 por ciento de la población mundial…

    12 septiembre 2025

    Una fecha destinada a generar conciencia sobre una patología neurológica crónica que impacta de manera silenciosa en la vida de millones de…

    Sida y sífilis entre las infecciones que más…

    4 septiembre 2025

    El 4 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Salud Sexual, una fecha que busca incentivar el bienestar integral en…

    Mejoran las estadísticas en Argentina en relación a…

    31 agosto 2025

    El 31 de agosto se conmemora el Día de la Obstetricia y de la Embarazada, una fecha que invita a reflexionar sobre…

    Un millón y medio de argentinos tienen Chagas

    29 agosto 2025

    La enfermedad de Chagas, uno de los principales problemas de salud pública en Argentina,  es una afección parasitaria causada por el Trypanosoma…

    Frente al dengue, la prevención empieza en casa

    26 agosto 2025

    Con más de 500.000 casos notificados y 290 muertes registradas, el brote de dengue ocurrido en 2024 en Argentina fue el más…

    Se estima que mueren 40.000 personas por muerte…

    21 agosto 2025

    Puede prevenirse basándose en dos pilares: detección temprana y cadena de vida.La muerte súbita es un evento inesperado y potencialmente mortal que…

    14 de junio, 2024

    Día Mundial del Donante de Sangre: Un acto altruista que puede salvar millones de vidas

    La donación de sangre y de productos sanguíneos es un acto de solidaridad que salva millones de vidas cada año y que, además, permite mejorar la calidad de vida de aquellas personas que por diversos motivos la requieren. Para que este acto continúe, es necesario contar con la contribución de los donantes voluntarios.


    La importancia de contar con sangre segura es universal, ya que es fundamental en los tratamientos y en las intervenciones urgentes.  Contribuye a elevar la esperanza y la calidad de vida de los pacientes con enfermedades potencialmente mortales y llevar a cabo procedimientos médicos y quirúrgicos complejos.

    Las donaciones regulares de personas sanas son imprescindibles para garantizar la disponibilidad de sangre segura en el momento y lugar en que se precise. El objetivo es que la sangre esté lista para el paciente, en lugar de que el paciente tenga que esperar por ella.

    Lo que hay que saber sobre la donación de sangre 

    La donación de sangre no implica riesgo de contagio de enfermedades, ya que todo el material utilizado durante el procedimiento es descartable, lo que lo convierte en un método seguro que elimina cualquier posibilidad de infección.


    so de donación completo tiene una duración entre 30 y 40 minutos, siendo la extracción en sí misma indolora y rápida, con una duración de 7 a 10 minutos. Se extrae sólo una unidad de sangre (alrededor de 450 ml) y pequeñas muestras para posteriores análisis.

    Al momento de la donación se requiere: 

    – Presentar DNI, C.I, pasaporte u otro documento que acredite su identidad

    Impedimentos para la donación

    Existen impedimentos definitivos para la donación, que incluyen enfermedades cardíacas, pulmonares, renales, tuberculosis, úlcera activa, hemofilia, anemia, entre otras. Haber tenido hepatitis C o B, Chagas, o accidente cerebrovascular. Además de ser usuario de drogas y portador del virus VIH.

    También se incluyen factores temporales como haber tenido síntomas de COVID-19 en los últimos 10 días, haberse realizado tatuajes o perforaciones en el último año o haber mantenido relaciones sexuales de riesgo en el último año. 

    Donar sangre es muy fácil 

    Las personas interesadas en donar sangre pueden obtener información sobre los centros de recepción de donantes voluntarios a nivel nacional llamando al 0800-222-1002 o consultando el sitio web del Ministerio de Salud. Es muy importante contar con donantes voluntarios para garantizar la disponibilidad de sangre en momentos críticos. Donar sangre es un acto altruista que permite salvar vidas y mejorar la calidad de vida de quienes la requieren. Si estás en condiciones de donar, no dudes en hacerlo.






    Todos los contenidos compartidos en el blog de salud de la web de OSPEDYC son de producción propia utilizando como fuente al Ministerio de Salud de la Nación Argentina, a la Organización Mundial de la Salud (OMS), a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y/o la página UpToDate.

    Autor: OSPEDYC

    Migraña: 15 por ciento de la población mundial…

    12 septiembre 2025

    Una fecha destinada a generar conciencia sobre una patología neurológica crónica que impacta de manera silenciosa en la vida de millones de…

    Sida y sífilis entre las infecciones que más…

    4 septiembre 2025

    El 4 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Salud Sexual, una fecha que busca incentivar el bienestar integral en…

    Mejoran las estadísticas en Argentina en relación a…

    31 agosto 2025

    El 31 de agosto se conmemora el Día de la Obstetricia y de la Embarazada, una fecha que invita a reflexionar sobre…

    Un millón y medio de argentinos tienen Chagas

    29 agosto 2025

    La enfermedad de Chagas, uno de los principales problemas de salud pública en Argentina,  es una afección parasitaria causada por el Trypanosoma…

    Frente al dengue, la prevención empieza en casa

    26 agosto 2025

    Con más de 500.000 casos notificados y 290 muertes registradas, el brote de dengue ocurrido en 2024 en Argentina fue el más…

    Se estima que mueren 40.000 personas por muerte…

    21 agosto 2025

    Puede prevenirse basándose en dos pilares: detección temprana y cadena de vida.La muerte súbita es un evento inesperado y potencialmente mortal que…