8 de julio, 2021

Alergia: principales síntomas y recomendaciones para tratarlas

¿A qué llamamos alergia? La alergia es una reacción exagerada del organismo ante una sustancia que reconoce como extraña y dañina, desencadenando una serie de síntomas característicos que denominamos como “reacción alérgica“. 

La Organización Mundial de la Salud (OMS), estima que un 20% de la población en el mundo padece una o más alergias y según datos predictivos de la Organización Mundial de la Alergia (OMA), se considera que en la actualidad más de 400 millones de personas en todo el mundo padecen algún tipo de enfermedad alérgica.

Ante la presencia del agente extraño, el organismo genera anticuerpos que producen liberación de histamina, la cual provoca los síntomas presentes en las alergias. Estas reacciones pueden quedar limitadas a una pequeña área del cuerpo o pueden afectarlo sistémicamente. Las alergias pueden manifestarse de distintas maneras y tanto los síntomas como su intensidad varían según cada persona.

Las alergias afectan distintas partes del cuerpo como el aparato digestivo, —intolerancia a ciertos alimentos como la leche y el huevo—, el aparato respiratorio —por la presencia de  ácaros,  polen o las picaduras de algunos insectos—, y también la piel puede verse afectada —al entrar en contacto con materiales que nuestro cuerpo rechaza—, causando una reacción que se demuestra con hinchazón, enrojecimiento y picazón.

¿Cuáles son las reacciones alérgicas más preocupantes?

Las reacciones alérgicas pueden manifestarse de diferentes maneras. Entre las reacciones alérgicas más preocupantes se encuentran la crisis de broncoespasmo, causada por una inflamación de las vías respiratorias pequeñas, y la anafilaxia, una reacción alérgica grave que afecta a todo el organismo y requiere atención médica urgente.

¿Cuáles son las reacciones alérgicas más frecuentes?

Las más comunes son la conjuntivitis, la rinitis y la urticaria o dermatitis. La conjuntivitis alérgica se produce cuando la capa transparente de tejido que recubre los párpados se inflama debido al contacto con alguna sustancia alergénica. Algunos de sus síntomas son picazón, ojos rojos, secreciones acuosas o mucosas en la zona afectada y sensación de molestia.

Por otro lado, la rinitis alérgica se produce cuando se inflama la mucosa nasal y puede ser estacional o perdurar en el tiempo. Los síntomas se manifiestan poco después de entrar en contacto con ciertas sustancias como, por ejemplo, polen, polvo o moho y van desde picazón en la nariz, la boca o en cualquier área, ojos llorosos y estornudos hasta goteo, dolor de cabeza, congestión y obstrucción nasal. 

Por último, la urticaria o dermatitis afecta la piel. Se trata de ronchas rojizas, elevadas y a menudo pruriginosas que aparecen en la superficie de la piel como reacción alérgica a ciertos alimentos y medicamentos o por el contacto con sustancias alergénicas, la exposición extrema al frío o al sol, entre otras causas.

Para saber si una persona puede ser alérgica a alguna sustancia existen una serie de pruebas. Las pruebas cutáneas son el método más común para detectar alergias, siempre acompañándose de un examen de laboratorio (hemograma) para determinar la IgE y los niveles de eosinófilos.

Recomendaciones para evitarlas:

– Mantener la higiene del hogar y reducir el polvo.

– Usar colchones y ropa de cama sintética.

– Las personas predispuestas deben evitar la exposición al polen de las plantas y los – animales, así como también, evitar la exposición o utilización de irritantes o alérgenos conocidos.

– No consumir medicamentos sin receta médica.

– Si existe la sospecha de que algún factor en el ambiente genera alergia, tratar de evitarlo o eliminarlo por completo.

– Realizar controles habituales con su médico de cabecera.

– Evitar la práctica de ejercicios de alto impacto durante la época de polinización, ya que en personas que padecen de asma, esto puede causar serios trastornos al sistema respiratorio.

– Es necesario cambiar la dieta, en el caso de pacientes que presentan intolerancia a ciertos alimentos, sustituyendo los mismos por aquellos que no representen un mayor riesgo a la salud.

Todos los contenidos compartidos en el blog de salud de la web de OSPEDYC son de producción propia utilizando como fuente al Ministerio de Salud de la Nación Argentina, a la Organización Mundial de la Salud (OMS), a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y/o la página UpToDate.
Autor: OSPEDYC

En Argentina fallecen más de 3500 pacientes por…

11 junio 2025

Cada 11 de junio se conmemora el Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer de Próstata. El objetivo de esta fecha…

Cada año mueren cerca de 4000 personas por…

10 junio 2025

Cada estrella en el camino guarda una historia que pudo evitarse.En el tránsito, cada decisión cuenta. En un contexto donde los siniestros…

Un tercio de los niños en Argentina carece…

2 junio 2025

El rol adulto: acompañar, cuidar y guiar: una tarea compartida que deja huellaCada 1ro de junio, el Día de las Infancias nos…

Más del 25% de la población adulta fuma…

2 junio 2025

El Día Mundial sin Tabaco, promovido por la Organización Mundial de la Salud (OMS), busca visibilizar los efectos perjudiciales del consumo de…

Durante 2024 se realizaron más de 4200 trasplantes…

30 mayo 2025

Cada 30 de mayo, en Argentina, se conmemora el Día Nacional del Donante de Órganos y Tejidos, una jornada para reflexionar y…

16 millones de afectados en Argentina por Hipertensión…

17 mayo 2025

Un llamado a la acción para la prevención y el control de la hipertensión arterial en Argentina y el mundoLa hipertensión arterial…