29 de octubre, 2021

ACV: tiempo perdido, es cerebro perdido

El Accidente Cerebrovascular (ACV), “apoplejía” o “ictus cerebral” son términos que usan los médicos cuando una parte del cerebro muere porque ha transcurrido tiempo sin irrigación sanguínea. 

Existen dos tipos principales de accidente cerebrovascular: 

– Accidente cerebrovascular isquémico,  causado por un bloqueo en un vaso sanguíneo en el cerebro por una trombosis o una embolia.

– Accidente cerebrovascular hemorrágico, causado por la ruptura de un vaso sanguíneo hacia dentro del cerebro. 

En apenas minutos, cualquiera de los dos casos hace que las neuronas se debiliten o mueran. El ACV isquémico representa el 87% de todos los eventos y es factible de tratamiento efectivo durante un período de tiempo breve, unas horas. 

En el caso del hemorrágico, es primordial controlar los efectos del sangrado sobre la masa encefálica antes de que el daño sea generalizado porque esa persona puede llegar a necesitar de una práctica neuroquirúrgica. 

Detectar los síntomas y reconocer que un paciente está sufriendo un ACV, solicitar asistencia médica inmediata, identificar el tipo realizando una Tomografía de Cerebro, nos permitirá si es  isquémico  utilizar una medicación (trombolítica) con la capacidad de disolver el coágulo que obstruye la circulación sanguínea y/o realizar un procedimiento endovascular más avanzado, y si es hemorrágico tomar medidas para controlar el sangrado y sus efectos.

El tiempo es cerebro. Por ello, las primeras 3 horas desde el inicio de los síntomas son cruciales y actuando en forma precoz se puede llegar a la reversión parcial o total de este cuadro neurológico potencialmente devastador.

¿Cómo se sabe si alguien está teniendo un accidente cerebrovascular?

Es necesario informar y saber cuáles son los síntomas —que por lo general, aparecen de forma súbita— y cómo se debe accionar frente a una situación donde una persona está sufriendo un ACV ya que cuanto antes empiece el tratamiento, mayores serán las posibilidades de recuperación.

Por esta razón, se debe actuar rápido y pedir asistencia médica inmediata ante la presencia de alguno de los siguientes puntos:

– Cara – ¿La cara de la persona luce torcida o caída de un lado?

– Brazo – ¿La persona siente debilidad o adormecimiento en uno o ambos brazos? ¿Uno de los brazos se cae si la persona intenta mantenerlos a ambos levantados?

– Habla – ¿La persona tiene problemas para hablar? ¿Su forma de hablar suena extraña?

– Equilibrio – ¿La persona tiene dificultad para estar de pie o caminar?

– Ojos – ¿La persona está teniendo problemas súbitos con la visión?

Ante estas situaciones es necesario:

– Solicitar asistencia inmediata.

– Acostar a la persona sobre su lado izquierdo.

– No administrar ninguna medicación.

– En lo posible, recordar la hora de inicio de los síntomas.

Gracias al reconocimiento temprano de los síntomas y la pronta búsqueda de atención médica, se pueden reducir considerablemente las posibilidades de muerte y discapacidad, es decir, se puede disminuir al mínimo la lesión cerebral aguda y maximizar las oportunidades de recuperación del paciente.

¿Cómo se pueden prevenir los accidentes cerebrovasculares?

La hipertensión arterial es uno de los principales factores de riesgo, ya que está presente en casi el 80% de los pacientes que sufren un ataque cerebral en la Argentina. Además, el 22% de quienes tienen un ACV son diabéticos. Por otro lado, el peligro aumenta entre un 50% y un 70% en fumadores, y el impacto es mayor en las mujeres. Otros factores de riesgo son el colesterol alto y el alcoholismo.

En este sentido, el estricto control de la presión arterial, diabetes, y enfermedades del corazón es fundamental. Como también, tratar la adicción a la nicotina, realizar actividad física periódica, bajar de peso evitando la obesidad-sobrepeso, llevar una dieta equilibrada y evitar el alcohol. Otras medidas contemplan el uso de antiagregantes plaquetarios (por ejemplo, la aspirina). 

Es sumamente importante entender que el ACV se puede prevenir y que es fundamental llevar adelante una vida sana, trabajar sobre los factores de riesgo, y realizar los controles médicos periódicos.

Todos los contenidos compartidos en el blog de salud de la web de OSPEDYC son de producción propia utilizando como fuente al Ministerio de Salud de la Nación Argentina, a la Organización Mundial de la Salud (OMS), a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y/o la página UpToDate.

Autor: OSPEDYC

Unas 100 mil personas conviven con Parkinson en…

11 abril 2025

Cada 11 de abril se conmemora el Día Mundial del Parkinson. Esta fecha tiene como objetivo crear conciencia sobre este trastorno neurodegenerativo…

El autocuidado para un presente saludable y un…

7 abril 2025

En la rutina diaria, solemos dejar nuestra salud en segundo plano, absorbidos por las obligaciones y el ritmo acelerado. Sin embargo, dedicar…

La actividad física: un pilar fundamental para la…

6 abril 2025

La actividad física es importante para mantener un estilo de vida saludable. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se define…

Crece el número de donantes de médula ósea…

1 abril 2025

Cada 1° de abril se celebra el Día Nacional del Donante de Médula Ósea, aniversario de la puesta en funcionamiento del Registro…

Cada año se detectan 1,9 millones de nuevos…

31 marzo 2025

El cáncer colorrectal es uno de los más comunes a nivel mundial, con casi 1,9 millones de nuevos casos al año. A…

4600 nuevos casos de cáncer de cuello de…

26 marzo 2025

El cáncer de cuello de útero es una enfermedad que podemos prevenir. En Argentina, cada año se diagnostican alrededor de 4.600 nuevos…