10 de junio, 2022

A nivel mundial, más de 1,2 millones de personas fallecen como consecuencia de accidentes de tránsito


A nivel mundial, año tras año, más de 1,2 millones de personas fallecen como consecuencia de accidentes en las vías de tránsito y otros 50 millones sufren traumatismos. Se trata de la octava causa de fallecimiento más común a nivel global y la principal causa de muerte para los y las  jóvenes de entre 15 y 29 años, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS).


Durante el 2021, en nuestro país, y en relación con las últimas estadísticas de la Organización Civil “Luchemos por la Vida”, un 47% de las muertes causadas por el tránsito corresponden a motociclistas, el 25% a conductores/as o acompañantes de automóviles, el 21% a los peatones y un 6 % a ciclistas. En comparación con el 2020, se destaca un incremento de las víctimas motociclistas que alcanzan casi la mitad de todas las víctimas del 2021. Asimismo, resulta significativo el porcentaje de muertos en siniestros univehiculares, el cual representa aproximadamente un tercio del total.


Por otra parte, y según las cifras del informe presentado el año pasado por el Ministerio de Transporte de la Nación, en 2020 se registraron 2.784 siniestros fatales en los que 3.138 personas perdieron la vida, un promedio diario de 8,6 víctimas fatales por día, con un porcentaje mayor en jóvenes de entre 15 y 34 años. Las principales causas de siniestros fatales fueron por colisión, atropello de peatones, despistes o caídas. La mayor concentración de los mismos se ha registrado en zonas urbanas, principalmente en calles y avenidas, con una concentración del 46%. 


Los accidentes suceden a diario por múltiples factores, entre ellos, el exceso de velocidad. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la velocidad es uno de los principales factores de riesgo tanto en la ocurrencia de colisiones como en sus consecuencias y por eso, es imprescindible que los conductores respeten los límites establecidos.


A continuación dejamos una serie de recomendaciones para evitar los accidentes de tránsito, y aclara que: la mayoría de los accidentes pueden evitarse si cada uno trabaja desde la prevención y respeta las normas vehiculares. 


Medidas de seguridad vial para cuidarse y cuidar a los demás: 

Controlar la velocidad: se recomienda disminuir en 10 km/h la velocidad habitual en la que se suele circular. Además, no hay que exceder de los 90 km/h en ningún tipo de situación, inclusive si se encuentra permitido, si el clima lo amerita y si el camino está en buenas condiciones. Este hábito aumentará la seguridad tanto la propia como la de los otros.

Mantener la distancia: esto permitirá disponer de más tiempo para poder realizar la maniobra correspondiente en el caso de un accidente propio o ajeno. Este espacio de seguridad se debe respetar con los vehículos que estén delante, detrás o a los costados.

Usar el cinturón de seguridad: se trata del mejor método para salvar una vida. Es importante aclarar que todos los individuos que viajen en el vehículo deben utilizar el cinturón de seguridad. Para colocar de manera correcta el cinturón, éste debe pasar por delante del hombro, sobre la clavícula, el pecho, y por la cadera, a la altura de la pelvis, asimismo se debe evitar que presione la parte alta del abdomen. En el caso de las embarazadas, se debe colocar la cinta inferior por la pelvis, debajo del abdomen, y la parte superior por arriba del mismo, y la mitad de la clavícula. Por otro lado, los niños deben permanecer sentados en butacas especiales con sus respectivos cinturones, ya que los del auto no los protegen de forma apropiada.

Evitar el uso del celular: aunque la manipulación de dispositivos móviles se encuentre prohibida legalmente, existen muchas personas que lo hacen. Es importante señalar que estar utilizando el teléfono mientras se maneja, aunque sea usando el manos libres, reduce la capacidad de concentración que se necesita para conducir y realizar las maniobras correctas en caso de un accidente.

Incorporar el uso de cascos en bicicletas y motos: el casco funciona como barrera y previene el impacto entre el cráneo y la estructura con la que se golpea (por ejemplo, la calle). Se absorbe la energía del golpe y, de esta manera, el cerebro golpea con menos fuerza contra el cráneo. Para que cumpla su función, el casco tiene que ser del tamaño correspondiente a la cabeza y quedar fijo, sin movimiento, y correctamente colocado.


En el caso de los peatones, es importante destacar que son los integrantes más vulnerables o frágiles del tránsito ya que no tienen ninguna protección corporal. En un choque entre un peatón y un vehículo, aún el más liviano, es el peatón el que, con mayor probabilidad, se llevará la peor parte. Para este grupo, recomendamos especialmente respetar las señales de tránsito, cruzar por los caminos correspondientes y prestar atención al circular por la vía pública.


Estas medidas permitirán el cuidado entre todos al momento de movilizarnos ya sea mediante un auto, moto, bicicleta, medio de transporte e, inclusive, a pie.



Todos los contenidos compartidos en el blog de salud de la web de OSPEDYC son de producción propia utilizando como fuente al Ministerio de Salud de la Nación Argentina, a la Organización Mundial de la Salud (OMS), a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y/o la página UpToDate.

Autor: OSPEDYC

El cuidado de la piel ante la exposición…

27 diciembre 2024

El verano trae consigo días cálidos y muchas oportunidades para disfrutar al aire libre. Sin embargo, la exposición al sol pueden poner…

Burnout: qué es y qué hacer para prevenirlo

20 diciembre 2024

Sin importar la época del año, muchas personas se enfrentan a días laborales con muchísima carga emocional y de estrés. Por ello,…

Esclerosis Múltiple: comprender la enfermedad y la importancia…

18 diciembre 2024

El 18 de diciembre se celebra el "Día Nacional de la Esclerosis Múltiple" con el objetivo de generar mayor conciencia sobre esta…

Mi salud, mi derecho: La importancia de la…

12 diciembre 2024

La atención primaria de la salud es el pilar fundamental para garantizar el acceso equitativo y universal a servicios esenciales. Este enfoque,…

Más de 140 mil personas viven con HIV…

1 diciembre 2024

El 1 de diciembre de cada año, se conmemora el Día Mundial del HIV. Esta fecha tiene como objetivo informar, concientizar, prevenir…

Día Internacional de la Lucha contra los Trastornos…

30 noviembre 2024

El 30 de noviembre se conmemora el Día Internacional de la Lucha contra los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA), un momento…