11 de junio, 2022

¿Cuáles son los signos y síntomas que causa el cáncer de próstata?


En los hombres, la próstata es una glándula pequeña con forma de nuez, que produce el líquido seminal que nutre y transporta el esperma, aquí es donde inicia el cáncer de próstata.


El cáncer de próstata es uno de los tipos más comunes de cáncer. Muchos crecen lentamente y permanecen limitados a la glándula prostática, en la que pueden no causar daño grave, pero, otros tipos son agresivos y pueden diseminarse con rapidez.


Detección temprana

El cáncer de próstata que se detecta en forma temprana, es decir limitado a la glándula prostática, tiene mayores probabilidades de tener un tratamiento exitoso.


Signos y síntomas: 

– Flujo de orina débil o interrumpido.


– Urgencia repentina de orinar.



– Necesidad frecuente de orinar (en especial, de noche).



– Dificultad para empezar el flujo de orina.



– Dificultad para vaciar la vejiga por completo.



– Dolor o ardor al orinar.


– Sangre en la orina o el semen.



– Dolor de espalda, cadera o pelvis que no desaparece.



– Falta de aire, mucho cansancio, latidos rápidos del corazón, mareo o piel pálida a causa de anemia.


Aunque las causas hasta el momento no son claras, el cáncer de próstata inicia cuando las células en la próstata presentan cambios en el ADN de la célula, que contiene las instrucciones que le dicen a la célula qué debe hacer. Las células crecen y se dividen más rápidamente que las células normales.


La acumulación de células anormales forma un tumor que puede crecer e invadir el tejido cercano. Con el tiempo, algunas células anormales pueden desprenderse y esparcirse produciendo las llamadas metástasis, que viajan hacia otras partes del cuerpo.


Factores de riesgo

El principal factor de riesgo lo constituye la edad y los antecedentes familiares, pero también 

pueden aumentar el riesgo de cáncer de próstata los siguientes factores:


Edad avanzada: es más frecuente después de los 50 años de edad.


Raza:  en personas afroamericanas, existen más probabilidades de tumores agresivos o avanzados.

Antecedentes familiares: si se ha diagnosticado con cáncer de próstata a un familiar cercano. También, antecedentes familiares de genes que aumentan el riesgo para cáncer de mama (BRCA1 o BRCA2) o antecedentes familiares significativos de cáncer de mama, el riesgo para cáncer de próstata quizás sea más alto.

Obesidad.

Las complicaciones del cáncer de próstata y sus tratamientos incluyen:


Cáncer que se disemina (metástasis): puede extenderse a órganos cercanos, como la vejiga, o diseminarse por el torrente sanguíneo o el sistema linfático hasta los huesos u otros órganos. En el caso de comprometer a los huesos, puede provocar dolor y fracturas. 

Incontinencia: el cáncer de próstata y su tratamiento pueden causar incontinencia urinaria. Las opciones serán evaluadas entre los especialistas.

Disfunción eréctil: puede producirse por el cáncer de próstata o su tratamiento, por ejemplo, la cirugía, la radiación o los tratamientos con hormonas. Hay medicamentos, así como dispositivos de vacío.

Prevención

Podría reducirse el riesgo de esta enfermedad manteniendo una dieta saludable rica en frutas y verduras, eligiendo alimentos saludables en lugar de tomar suplementos, realizar ejercicio frecuente semanal, mantener un peso saludable y por último acudir al médico para informarse sobre los riesgos de esta enfermedad y de cómo prevenirlo y/o diagnosticarlo.


Diagnóstico y tratamiento


– El diagnóstico es efectuado por un médico especialista (urólogo).

– Se realiza una evaluación física mediante tacto rectal.

– Medición de valores en sangre del Antígeno Prostático Específico (PSA).

– Ecografía transrectal.

– Resonancia magnética según casos.

– Biopsia para determinar estadio, pronóstico y tratamiento.


En lo concerniente al tratamiento se destacan los siguientes procedimientos médicos, dependiendo del grado de la lesión en cada caso:

– Conducta expectante o vigilancia activa.

– Cirugía.

– Radioterapia y terapia con radiofármacos.

– Terapia hormonal.

– Quimioterapia.

– Terapia dirigida.

– Inmunoterapia.

– Terapia con bisfosfonatos.



Es recomendable que la población masculina, mayor de 40 años de edad, acuda a efectuarse controles médicos preventivos y regulares de la próstata. El diagnóstico precoz del cáncer de próstata permitirá que el tratamiento de esta enfermedad sea menos invasivo.



Todos los contenidos compartidos en el blog de salud de la web de OSPEDYC son de producción propia utilizando como fuente al Ministerio de Salud de la Nación Argentina, a la Organización Mundial de la Salud (OMS), a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y/o la página UpToDate.

Autor: OSPEDYC

El 5% de las defunciones a nivel mundial…

16 noviembre 2025

Cada tercer miércoles de noviembre se conmemora el Día Mundial de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), una fecha impulsada por la…

Cada estrella en el camino guarda una historia…

16 noviembre 2025

En el tránsito, cada decisión cuenta. En un contexto donde los siniestros viales siguen siendo una de las principales causas de lesiones…

En Argentina se estima que hay 4,3 millones…

14 noviembre 2025

La diabetes se produce cuando el organismo no utiliza adecuadamente la insulina —una hormona que regula el nivel de glucosa en sangre—,…

9 de cada 10 personas necesitarán sangre para…

9 noviembre 2025

Cada 9 de noviembre se celebra el Día Nacional del Donante Voluntario de Sangre en Argentina, en conmemoración a la histórica primera…

120 casos de ACV por año en Argentina

30 octubre 2025

El Accidente Cerebrovascular (ACV) es una emergencia médica que ocurre cuando el flujo de sangre que va hacia una parte del cerebro…

Es imprescindible generar campañas de prevención de quemaduras

26 octubre 2025

Las quemaduras son lesiones que dañan los tejidos y pueden producirse por diferentes causas: desde el contacto con fuego o líquidos calientes…