1 de abril, 2024

Donar médula ósea es donar vida en un acto de generosidad y altruismo

La médula ósea, un tejido esencial en la producción de células sanguíneas vitales, contiene células madre que desempeñan un papel fundamental en la salud del sistema inmunitario. Para aquellos que padecen enfermedades de la médula ósea, como leucemias, diversos tipos de cáncer y trastornos genéticos, un trasplante de médula ósea puede significar una mejora considerable en su calidad de vida y prolongar su esperanza de vida. 

Un trasplante de médula ósea no solo reemplaza las células madre defectuosas, sino que también permite el tratamiento seguro con altas dosis de quimioterapia o radiación, brindando nuevas células madre que pueden combatir directamente las células cancerosas.

¿Quién puede ser donante?

Cualquier persona entre 18 y 40 años, en buen estado de salud y sin antecedentes de enfermedades cardíacas, hepáticas o infectocontagiosas, puede inscribirse como donante de médula ósea. La muestra sanguínea proporcionada es esencial para analizar el código genético y determinar la compatibilidad con los pacientes necesitados. 

Según datos del Ministerio de Salud Nacional, 3 de cada 4 pacientes no tienen un donante compatible en su familia, lo que subraya la necesidad de expandir el registro de donantes. Es muy importante que la sociedad tome conciencia sobre este tema y que sepa que con este gesto solidario está donando vida.

Cada voluntario podrá donar una vez por cada extracción y las células donadas se regeneran rápidamente. Al mes de la extracción, la persona ya estará en condiciones de donar nuevamente.

¿Cómo ser donante?

Para inscribirse como donante es necesario donar sangre en alguno de los centros de donación habilitados en los Servicios de Hemoterapia de los Hospitales y Bancos de Sangre de todo el país. También se puede realizar en colectas externas que se organizan cada vez para facilitar la donación de sangre e inscripción de donantes de CPH.

Para más información, se pueden recorrer las páginas del INCUCAI: 

Registro Nacional de Donantes de la República Argentina
(ReNaDon).Registro Nacional de Células Progenitoras Hematopoyéticas (CPH).






Todos los contenidos compartidos en el blog de salud de la web de OSPEDYC son de producción propia utilizando como fuente al Ministerio de Salud de la Nación Argentina, a la Organización Mundial de la Salud (OMS), a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y/o la página UpToDate.

Autor: OSPEDYC

Unas 100 mil personas conviven con Parkinson en…

11 abril 2025

Cada 11 de abril se conmemora el Día Mundial del Parkinson. Esta fecha tiene como objetivo crear conciencia sobre este trastorno neurodegenerativo…

El autocuidado para un presente saludable y un…

7 abril 2025

En la rutina diaria, solemos dejar nuestra salud en segundo plano, absorbidos por las obligaciones y el ritmo acelerado. Sin embargo, dedicar…

La actividad física: un pilar fundamental para la…

6 abril 2025

La actividad física es importante para mantener un estilo de vida saludable. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se define…

Crece el número de donantes de médula ósea…

1 abril 2025

Cada 1° de abril se celebra el Día Nacional del Donante de Médula Ósea, aniversario de la puesta en funcionamiento del Registro…

Cada año se detectan 1,9 millones de nuevos…

31 marzo 2025

El cáncer colorrectal es uno de los más comunes a nivel mundial, con casi 1,9 millones de nuevos casos al año. A…

4600 nuevos casos de cáncer de cuello de…

26 marzo 2025

El cáncer de cuello de útero es una enfermedad que podemos prevenir. En Argentina, cada año se diagnostican alrededor de 4.600 nuevos…