31 de agosto, 2024

La importancia de la planificación del embarazo y los controles obstétricos

El 31 de agosto se celebra el día de la obstetricia y de la embarazada. Este día brinda la oportunidad de reflexionar sobre la importancia de la planificación del embarazo y la realización de los controles obstétricos.

La planificación del embarazo permite a las mujeres y sus parejas prepararse física, emocional y financieramente para la llegada de un nuevo miembro a la familia. Cuando se toma la decisión de emprender este camino, se aconseja realizar una consulta preconcepcional en el consultorio de ginecología.

¿Qué debemos esperar de la consulta preconcepcional?

– Se realizará una historia clínica evaluando riesgos. 
– Se preguntará por medicaciones y enfermedades preexistentes. En ocasiones, es necesario cambiar a medicaciones aptas para el embarazo.
– Se tomará la presión y peso.

– Se solicitarán laboratorios para descartar diabetes y enfermedades infecciosas que puedan dañar al feto si no están adecuadamente tratadas.

– Se charlará sobre hábitos saludables en ambos miembros de la pareja, alimentación saludable, ejercicio, no consumir alcohol, tabaco o drogas.

– Se suministrará ácido fólico como suplemento.

– Se realizará el chequeo ginecológico.

Los controles obstétricos son esenciales para monitorear el desarrollo del embarazo y detectar cualquier posible complicación a tiempo. Estos chequeos permiten al profesional de la salud brindar orientación, apoyo y tratamiento adecuado, asegurando el bienestar tanto para la mamá como para el bebé.

De acuerdo a las recomendaciones brindadas por el Ministerio de Salud de La Nación, los controles obstétricos deben ser precoces, periódicos, completos, de calidad y de alta cobertura. 

Estos controles consisten en evaluar la edad gestacional y la fecha probable de parto, la posibilidad de contraer enfermedades y correr riesgos; se indicarán hábitos saludables y se controlarán los niveles de hierro y ácido fólico, entre otras. Además, en cada control se tomará la presión, peso, se medirá la altura uterina y se escucharán los latidos del feto. También se indicarán vacunas y se solicitarán estudios de laboratorio y ecografías.

Desde OSPEDYC, fomentamos la planificación y el seguimiento adecuado para que cada futura mamá pueda disfrutar de esta hermosa etapa de la vida con confianza y tranquilidad.










Todos los contenidos compartidos en el blog de salud de la web de OSPEDYC son de producción propia utilizando como fuente al Ministerio de Salud de la Nación Argentina, a la Organización Mundial de la Salud (OMS), a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y/o la página UpToDate.

Autor: OSPEDYC

Más de 140 mil personas viven con HIV…

1 diciembre 2024

El 1 de diciembre de cada año, se conmemora el Día Mundial del HIV. Esta fecha tiene como objetivo informar, concientizar, prevenir…

Día Internacional de la Lucha contra los Trastornos…

30 noviembre 2024

El 30 de noviembre se conmemora el Día Internacional de la Lucha contra los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA), un momento…

La resistencia a los antibióticos podría generar 39…

19 noviembre 2024

Cada año, en noviembre, se celebra la Semana Mundial de Concientización sobre el Uso de los Antibióticos. La resistencia a los antibióticos…

En Argentina mueren 12 personas por día por…

17 noviembre 2024

Cada tercer domingo de noviembre se conmemora el “Día Mundial en Recuerdo de las Víctimas de Tránsito", con el fin de concientizar…

La EPOC es la tercera causa de muerte…

16 noviembre 2024

- Casi el 90% de las muertes por EPOC en menores de 70 años se producen en países de ingreso mediano y…

4 de cada 10 argentinos no saben que…

14 noviembre 2024

En Argentina, se estima que 1 de cada 10 personas mayores de 18 años tiene diabetes y, dado que durante años no…

23 de agosto, 2024

40.000 casos anuales de muerte súbita en Argentina

Por iniciativa de la Sociedad Argentina de Cardiología (SAC) y la Fundación Argentina de Cardiología (FAC), se ha declarado del 21 al 27 de agosto de cada año como la Semana de la Lucha contra la Muerte Súbita, con el fin de concientizar a la población sobre la importancia de conocer las maniobras iniciales adecuadas para tratarla y tomar cursos de reanimación cardiopulmonar (RCP).

La muerte súbita es una causa de muerte prematura que representa un problema primordial para el sistema de salud, ya que más del 70% de los casos se producen en el ámbito extrahospitalario (hogar, trabajo, campos deportivos u otros lugares públicos), transformando a la comunidad no médica en la primera encargada de atender un episodio de esta naturaleza, dada la escasa ventana temporal que dispone para aplicar maniobras de reanimación cardiopulmonar (RCP) que reviertan el cuadro.

Una muerte es súbita cuando no es provocada por un accidente, es inesperada y desde que comienza el cuadro, hasta que se desencadena, transcurre alrededor de una hora. Por esto, se dice que es natural, inesperada y rápida.

Los estudios reportan una incidencia variable de este tipo de episodios que oscilan entre 20 y 140 casos por 100.000 habitantes. Si bien las estadísticas vitales de la Argentina no reportan como causa de defunción a la muerte súbita, en base a la información internacional y según reportes nacionales, podemos estimar localmente unos 40.000 casos anuales. Teniendo en cuenta estas consideraciones, se espera aproximadamente 1 caso de muerte súbita cada 1000 habitantes. Por este motivo, resulta razonable establecer la obligatoriedad de contar con, al menos, un cardiodesfibrilador automático externo (DEA) en lugares públicos y privados de acceso público, con concentración o circulación diaria superior a 1000 personas al día.

La desfibrilación dentro de los primeros 3 a 5 minutos del colapso puede producir tasas de supervivencia muy altas, de entre el 50 y 70%, y acercarse al 100% en el grupo de niños”, y agrega: “cada minuto que se demora la RCP, reduce las probabilidades de supervivencia en un 10%, pero si se aplica RCP en forma rápida, las probabilidades de supervivencia del afectado se duplican o triplican.

La American Heart Association (AHA) y la European Resuscitation Council (ERC) proponen una secuencia denominada Cadena de Supervivencia pensada para describir una serie de acciones que ante una parada cardiorrespiratoria posibilite la supervivencia de la víctima. Cada eslabón de la cadena de supervivencia representa una intervención crítica y está definida en 6 tiempos:

– Reconocer  el caso tempranamente y activar el sistema de Emergencia (107 o 911).

– Iniciar la maniobra de  Compresiones torácicas dentro de los 2 minutos de ocurrido el evento.

– Desfibrilar para restaurar el ritmo cardíaco (utilizando un DEA) antes de los 4 minutos.

– Proporcionar asistencia sanitaria con medidas de soporte vital avanzado (Sistema de emergencias prehospitalario).

– Ofrecer cuidados post resucitación a través del sistema de salud.

– Facilitar la recuperación del paciente.

En relación al RCP las maniobras a realizar son:

– Recostar a la persona inconsciente sobre una superficie dura por su espalda.

– Colocar las manos del resucitado una sobre otra con las palmas hacia abajo y los dedos entrelazados.

– Realizar entre 100 y 120 compresiones por minuto logrando hundir el tórax por 5 cm aprox. 

– Las compresiones deben ser rítmicas (igual compresión que relajación).

– Cambiar de resucitador cada 1 a 2 minutos para evitar el cansancio evitando así las maniobras inefectivas.

– En el momento que se consiga el DEA, un segundo operador debe conectarlo a la víctima sin dejar de hacer compresiones. Una vez que el dispositivo esté conectado nos indicará en qué momento dejar de realizar las compresiones y cuando retomarlas.

En el caso del RCP pediátrico:

– Verificar si no hay obstrucción de la vía aérea.

– Iniciar compresiones con la misma frecuencia que en los adultos, verificando que el tórax descienda 1/3 de su altura.

– La posición de las manos en el tórax varía según la edad del niño; debes colocar los dedos índice y medio en el centro del esternón, entre los pezones, o con ambos pulgares y en niños más grandes puede requerir compresiones con toda la mano.
– Aplicar 2 insuflaciones de 1 segundo cada una, apenas soplando, que eleven el pecho del bebé.
– Alternar 30 compresiones y 2 insuflaciones hasta que llegue la ambulancia.

– En el momento que se consiga el DEA, un segundo operador debe conectarlo a la víctima sin dejar de hacer compresiones e insuflaciones. Una vez que el dispositivo esté conectado nos indicará en qué momento dejar de realizar las compresiones y cuando retomarlas.

    En ambos casos, deben realizarse dichas maniobras hasta el arribo de la ambulancia.

    En cuanto al uso del Desfibrilador Externo Automático (DEA) , estos aplican una descarga al corazón para hacerlo regresar a un ritmo normal pero, al igual que con la RCP, se tiene que usar rápidamente. Para esto, es importante tratar de saber dónde encontrar uno en los lugares que frecuentamos. Estos dispositivos proporcionan indicaciones vocales y visuales y están diseñados para ser utilizados por alguien que nunca los ha visto.








    Todos los contenidos compartidos en el blog de salud de la web de OSPEDYC son de producción propia utilizando como fuente al Ministerio de Salud de la Nación Argentina, a la Organización Mundial de la Salud (OMS), a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y/o la página UpToDate.

    Autor: OSPEDYC

    Más de 140 mil personas viven con HIV…

    1 diciembre 2024

    El 1 de diciembre de cada año, se conmemora el Día Mundial del HIV. Esta fecha tiene como objetivo informar, concientizar, prevenir…

    Día Internacional de la Lucha contra los Trastornos…

    30 noviembre 2024

    El 30 de noviembre se conmemora el Día Internacional de la Lucha contra los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA), un momento…

    La resistencia a los antibióticos podría generar 39…

    19 noviembre 2024

    Cada año, en noviembre, se celebra la Semana Mundial de Concientización sobre el Uso de los Antibióticos. La resistencia a los antibióticos…

    En Argentina mueren 12 personas por día por…

    17 noviembre 2024

    Cada tercer domingo de noviembre se conmemora el “Día Mundial en Recuerdo de las Víctimas de Tránsito", con el fin de concientizar…

    La EPOC es la tercera causa de muerte…

    16 noviembre 2024

    - Casi el 90% de las muertes por EPOC en menores de 70 años se producen en países de ingreso mediano y…

    4 de cada 10 argentinos no saben que…

    14 noviembre 2024

    En Argentina, se estima que 1 de cada 10 personas mayores de 18 años tiene diabetes y, dado que durante años no…

    19 de agosto, 2024

    La prevención ante el Síndrome Urémico Hemolítico

    El  Síndrome Urémico Hemolítico constituye la primera causa de insuficiencia renal aguda en lactantes y niños de primera infancia y la segunda causa de enfermedad renal crónica en Argentina, con la tasa de incidencia más alta del mundo en niñas y niños. En el país, se registran entre 10 y 12 casos por cada 100 mil menores de cinco años, reportándose alrededor de 250 nuevos casos anualmente, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).

    Es una enfermedad que se transmite por la ingesta de agua o alimentos contaminados por una bacteria llamada Escherichia Coli que puede sobrevivir 3 meses a temperatura de heladera y 6 meses dentro de un freezer. Nuestro país muestra el mayor número de casos pediátricos por año a nivel mundial afectando, sobre todo, a niños menores de 5 años.

    La principal vía de transmisión de esta enfermedad es la ingesta de carne mal cocida. Por esta razón, es fundamental que al momento de ingerir carne la misma se encuentre bien cocida, tenga color parejo y no desprenda jugo; es decir, lograr que el calor elimine a la bacteria evitando su ingreso al organismo. Es por lo mencionado que un alimento particularmente peligroso es la carne picada. Al ser picada, las bacterias pasan de la superficie de la carne al interior del producto y encuentran un medio propicio para facilitar su reproducción convirtiéndola en un vehículo ideal para propagar la enfermedad. Por eso, es importante someter las hamburguesas, rellenos o albóndigas a una buena cocción a 75 º C y hasta la desaparición de los jugos para eliminar la carga bacteriana, y evitar su consumo en menores de 5 años.

    Además, existen otras fuentes de contagio como: la ingesta de agua o alimentos en mal estado, el contacto con manos no higienizadas (transmisión de persona a persona) o el baño en aguas contaminadas.

    Como prevención, algunas de las pautas de acción recomendadas son:

    – Conservar la cadena de frío de los alimentos.

    – Cocinar las carnes completamente. Prestar particular atención a que estén bien cocidas, tengan color homogéneo y no desprendan jugos. La bacteria se destruye a los 70ºC.

    – Evitar el consumo de carne picada en menores de 5 años.

    – Higienizar las manos correctamente con agua y jabón, antes de estar en contacto con los alimentos, después de ir al baño o de cambiar pañales.

    – Conservar los alimentos en heladera o freezer.

    – Descongelar las carnes en la heladera.

    – Cocinar adecuadamente los alimentos y lavar bien las verduras.

    – Separar los alimentos crudos de los cocidos y utilizar distintas tablas o lugares de corte para la carne que para las verduras.

    – Lavar todos los alimentos con agua potable antes de ser consumidos.

    – Beber agua potable. 

    – Consumir productos lácteos pasteurizados y correctamente refrigerados.

    Los primeros síntomas que aparecen con esta enfermedad son: diarrea acuosa, seguida de presencia de sangre, vómitos y fiebre. Este cuadro puede desencadenar en insuficiencia renal aguda, anemia, disminución de las plaquetas sanguíneas, disminución de producción de orina, elevación de la presión arterial y síntomas neurológicos. Desde el momento en el que la bacteria entra en el organismo a través del agua o los alimentos, pueden transcurrir 3 o 4 días antes de que se manifiesten los síntomas. Ante la aparición de alguna de estas  señales, es fundamental la consulta médica a fin de realizar el diagnóstico y tratamiento sintomático precozmente.

    Esta enfermedad no tiene un tratamiento específico, sino que se debe intervenir sobre los síntomas. Por consiguiente, lo más importante es la prevención extremando la higiene y correcta cocción de los alimentos, que debe procurarse en todo momento y teniendo en cuenta que su diagnóstico puede aparecer en cualquier época del año y no se relaciona a un clima determinado.

    Más del 60% de quienes padecen esta enfermedad se recuperan sin secuelas, un 30% permanece con secuelas menores y un 5% evoluciona a insuficiencia renal; por ello, para protegerse del síndrome urémico hemolítico es esencial prevenir la entrada de la bacteria en el organismo, y si se siguen los cuidados mencionados se dispone de las herramientas necesarias para disminuir los riesgos de esta enfermedad.








    Todos los contenidos compartidos en el blog de salud de la web de OSPEDYC son de producción propia utilizando como fuente al Ministerio de Salud de la Nación Argentina, a la Organización Mundial de la Salud (OMS), a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y/o la página UpToDate.

    Autor: OSPEDYC

    Más de 140 mil personas viven con HIV…

    1 diciembre 2024

    El 1 de diciembre de cada año, se conmemora el Día Mundial del HIV. Esta fecha tiene como objetivo informar, concientizar, prevenir…

    Día Internacional de la Lucha contra los Trastornos…

    30 noviembre 2024

    El 30 de noviembre se conmemora el Día Internacional de la Lucha contra los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA), un momento…

    La resistencia a los antibióticos podría generar 39…

    19 noviembre 2024

    Cada año, en noviembre, se celebra la Semana Mundial de Concientización sobre el Uso de los Antibióticos. La resistencia a los antibióticos…

    En Argentina mueren 12 personas por día por…

    17 noviembre 2024

    Cada tercer domingo de noviembre se conmemora el “Día Mundial en Recuerdo de las Víctimas de Tránsito", con el fin de concientizar…

    La EPOC es la tercera causa de muerte…

    16 noviembre 2024

    - Casi el 90% de las muertes por EPOC en menores de 70 años se producen en países de ingreso mediano y…

    4 de cada 10 argentinos no saben que…

    14 noviembre 2024

    En Argentina, se estima que 1 de cada 10 personas mayores de 18 años tiene diabetes y, dado que durante años no…

    12 de agosto, 2024

    Claves para mejorar los hábitos alimenticios en los jóvenes y fomentar el uso responsable de las pantallas

    La Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el 12 de agosto como el Día Internacional de la Juventud con el fin de hacer un llamado a los gobiernos del mundo y la comunidad internacional a preocuparse y abocarse a trabajar ante el presente de la población juvenil de sus regiones.

    Esta iniciativa global se concentra en acciones tendientes a fortalecer la capacidad de los países de alentar y respaldar a sus jóvenes (población entre 15 y 24 años) para aumentar sus oportunidades de participar de manera plena, efectiva y constructiva en la vida de la sociedad.

    Los jóvenes del mundo enfrentan diversos desafíos desde laborales y educativos hasta de salubridad e higiene. Ante esto, debemos enfocarnos en los hábitos de la juventud en cuanto a la alimentación, el ejercicio y el uso de pantallas, temas centrales en la vida de los jóvenes de hoy.

    La vorágine a la cual están sometidos los jóvenes muchas veces lleva a que su alimentación no sea la más adecuada. No se consideran alimentos ricos en nutrientes y, en su lugar, se opta por comidas rápidas, fritas, o que no aportan nutrientes. Esto no sólo origina problemas a corto plazo, sino que a largo plazo también se notan consecuencias tales como sobrepeso, obesidad, colesterol elevado, problemas gastrointestinales, etc.

    Algunos hábitos que pueden contribuir a una mejor alimentación son:

    – Programar la alimentación de toda la semana para no dejar lugar a almuerzos o cenas imprevistas.

    – Tomar agua. Se aconseja dos litros diarios.

    – Desalentar el consumo de bebidas azucaradas.

    – Realizar 4 comidas diarias y dos colaciones para evitar el picoteo.

    – Incorporar frutas y/o verduras. 

    – Involucrar a los jóvenes en la selección y en la preparación de las comidas y enseñarles a realizar elecciones sanas dándoles la oportunidad de seleccionar comidas de acuerdo al valor nutricional.

    Los hábitos alimenticios se complementan con la actividad física, la cual se aconseja en todas las etapas de la vida, aunque con distinta intensidad y carga horaria de acuerdo al grupo etario del cual nos encontramos hablando.

    En el caso de los jóvenes, se aconseja:

    – Realizar actividad física al menos 3 veces por semana.

    – Fomentar el ejercicio al aire libre para evitar el sedentarismo.

    – Buscar actividades en grupo, deportes que disfruten y puedan practicar con regularidad.

    – Realizar actividades aeróbicas y de musculación con evaluación previa de su médico de cabecera, quien le dirá qué tipo de ejercicio es mejor para cada paciente.

    En cuanto a las pantallas, podemos decir que los jóvenes poseen independencia en el consumo de contenidos en línea y generan e intercambian información de acuerdo a sus emociones, necesidades e intereses. Ahora, si bien la juventud es una etapa de independencia y de crecimiento, donde ya no son niños, los adultos deben igualmente involucrarse y educarlos acerca del derecho a la privacidad y la prevención de riesgos como cyberbullying, grooming, retos peligrosos, alteraciones de la percepción de su imagen, comportamientos problemáticos, exposición a contenidos inapropiados, falsos, patrocinados y/o extremos.

    Especialistas en el área  han identificado consejos útiles para el uso saludable de dispositivos:


    – Establecer límites coherentes acerca de las horas de uso de las pantallas, así como en los tipos de pantallas utilizadas y es de mucha ayuda, controlar el tiempo con pantallas.
    – Evitar el uso de dispositivos o pantallas durante 1 hora antes de acostarse y la presencia de dispositivos en sus dormitorios.
    – Desalentar la multitarea, evitar los contenidos de entretenimiento mientras realiza las tareas académicas o laborales.

    – Prevenir su uso durante las comidas principales.
    – Colocar los dispositivos en lugares de uso común.
    – Participar en actividades familiares que promuevan el bienestar, como deportes, lectura y encuentros sociales.
    – Reconocer los riesgos vinculados a diferentes hábitos de consumo y las consecuencias que estos provocan: sobrepeso, obesidad, alteraciones del sueño, afecciones psicológicas, irritabilidad, poca tolerancia a la frustración, alteraciones cognitivas, de la memoria y la atención, hiperactividad, bajo rendimiento académico y comportamientos problemáticos.
    – Hablar con los  jóvenes sobre la ciudadanía digital y su seguridad en internet. 


    Es fundamental que aprendan a tratar a los demás con respeto en las interacciones en línea, a evitar y reconocer el acoso cibernético y el sexting, a no interactuar con extraños y a preservar la privacidad propia y la de terceros; así como también proporcionar un espacio de confianza y de diálogo para que puedan solicitar ayuda en el caso de estar expuestos a situaciones de riesgo.


    Asimismo, es importante que los adultos responsables puedan informarse y educarse en aspectos digitales y tecnológicos para poder acompañar a los jóvenes  y lograr paulatinamente autonomía y adquirir habilidades de uso crítico y saludable.








    Todos los contenidos compartidos en el blog de salud de la web de OSPEDYC son de producción propia utilizando como fuente al Ministerio de Salud de la Nación Argentina, a la Organización Mundial de la Salud (OMS), a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y/o la página UpToDate.

    Autor: OSPEDYC

    Más de 140 mil personas viven con HIV…

    1 diciembre 2024

    El 1 de diciembre de cada año, se conmemora el Día Mundial del HIV. Esta fecha tiene como objetivo informar, concientizar, prevenir…

    Día Internacional de la Lucha contra los Trastornos…

    30 noviembre 2024

    El 30 de noviembre se conmemora el Día Internacional de la Lucha contra los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA), un momento…

    La resistencia a los antibióticos podría generar 39…

    19 noviembre 2024

    Cada año, en noviembre, se celebra la Semana Mundial de Concientización sobre el Uso de los Antibióticos. La resistencia a los antibióticos…

    En Argentina mueren 12 personas por día por…

    17 noviembre 2024

    Cada tercer domingo de noviembre se conmemora el “Día Mundial en Recuerdo de las Víctimas de Tránsito", con el fin de concientizar…

    La EPOC es la tercera causa de muerte…

    16 noviembre 2024

    - Casi el 90% de las muertes por EPOC en menores de 70 años se producen en países de ingreso mediano y…

    4 de cada 10 argentinos no saben que…

    14 noviembre 2024

    En Argentina, se estima que 1 de cada 10 personas mayores de 18 años tiene diabetes y, dado que durante años no…

    8 de agosto, 2024

    Un envejecimiento saludable es posible realizando actividad física de manera regular

    Al hablar de actividad física se hace alusión a cualquier movimiento corporal producido por los músculos, que requiere de energía. El ejercicio es una forma de actividad física planificada, estructurada, repetitiva y realizada con el objetivo de mejorar la salud o la forma física. Muchas investigaciones han demostrado que es importante realizar los cuatro tipos de ejercicio existentes: resistencia, fortalecimiento, equilibrio y flexibilidad.

    La actividad física es esencial para los adultos mayores y la clave radica en realizar una combinación adecuada de ejercicios aeróbicos de intensidad moderada al menos 150 minutos (2 1⁄2 horas) a la semana. Durante el ejercicio, es importante monitorear el grado de intensidad. Una forma de hacerlo es controlando el habla, es decir, si se puede hablar con facilidad, se está realizando una actividad de intensidad moderada; si la respiración dificulta el habla, se trata de una actividad de intensidad vigorosa.

    Es fundamental incorporar pequeñas actividades como caminar antes y después de las sesiones de resistencia para asegurar un adecuado calentamiento y enfriamiento muscular.

    Se recomienda siempre consultar con un médico para obtener una orientación personalizada y asegurar que el adulto esté apto para realizar ejercicios y que estos logren ser seguros y efectivos. 

    Según últimos estudios, son muchos los beneficios de la actividad física en adultos mayores: 
     

    – Mantiene y mejora la fuerza del cuerpo.

    – Genera mayor energía y reduce la fatiga. 

    – Mejora el equilibrio. 

    – Disminuye el riesgo a caídas y posibles lesiones.

    – Ayuda a controlar y prevenir algunas enfermedades como artritis, enfermedades cardíacas, accidentes cerebrovasculares, diabetes tipo 2, osteoporosis y algunos tipos de cáncer, incluyendo el cáncer de mama y de colon.

    – Mejora el estado de ánimo y reduce sentimientos de depresión.

    – Permite dormir mejor por la noche.

    – Reduce los niveles de estrés y ansiedad.

    – Ayuda a perder peso o reducir el aumento de peso cuando se combina con un consumo reducido de calorías.

    – Ayuda en el control de la presión arterial.







    Todos los contenidos compartidos en el blog de salud de la web de OSPEDYC son de producción propia utilizando como fuente al Ministerio de Salud de la Nación Argentina, a la Organización Mundial de la Salud (OMS), a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y/o la página UpToDate.

    Autor: OSPEDYC

    Más de 140 mil personas viven con HIV…

    1 diciembre 2024

    El 1 de diciembre de cada año, se conmemora el Día Mundial del HIV. Esta fecha tiene como objetivo informar, concientizar, prevenir…

    Día Internacional de la Lucha contra los Trastornos…

    30 noviembre 2024

    El 30 de noviembre se conmemora el Día Internacional de la Lucha contra los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA), un momento…

    La resistencia a los antibióticos podría generar 39…

    19 noviembre 2024

    Cada año, en noviembre, se celebra la Semana Mundial de Concientización sobre el Uso de los Antibióticos. La resistencia a los antibióticos…

    En Argentina mueren 12 personas por día por…

    17 noviembre 2024

    Cada tercer domingo de noviembre se conmemora el “Día Mundial en Recuerdo de las Víctimas de Tránsito", con el fin de concientizar…

    La EPOC es la tercera causa de muerte…

    16 noviembre 2024

    - Casi el 90% de las muertes por EPOC en menores de 70 años se producen en países de ingreso mediano y…

    4 de cada 10 argentinos no saben que…

    14 noviembre 2024

    En Argentina, se estima que 1 de cada 10 personas mayores de 18 años tiene diabetes y, dado que durante años no…

    5 de agosto, 2024

    Los beneficios de la lactancia materna para madres e hijos

    Del 1 al 7 de agosto se celebra la Semana Mundial de la Lactancia Materna, un evento anual que se conmemora en más de 170 países y durante el que se generan acciones para promover la lactancia y para mejorar la salud de los bebés de todo el mundo.

    Los beneficios de la lactancia materna para el bebe: en principio, la leche materna es más segura e higiénica, nunca es de mala calidad y está disponible a temperatura justa. A través de la leche materna, se transmiten anticuerpos que son factores de protección contra las enfermedades más comunes hasta que el bebé sea capaz de formar sus propios anticuerpos. Además, la lactancia materna prolongada reduce: el riesgo de sobrepeso y obesidad en un 13%, la posibilidad de contraer enfermedades causadas por obesidad y el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2 en un 35%.

    La lactancia durante más de 6 meses se asocia a una reducción en un 19% del riesgo de desarrollar leucemia en la niñez y que los bebés amamantados tienen un 60% menos de riesgo de morir por síndrome de muerte súbita infantil. Por otro lado, la lactancia materna promueve el apego, genera seguridad en la crianza, y aumenta el desarrollo cognitivo.

    Por su parte, la mujer que amamanta tiene menos riesgo de desarrollar: diabetes tipo 2, riesgo de cáncer de mama en un 26% menos, riesgo de cáncer de ovario un 37% menos y también reduce el riesgo de anemia luego del parto, protege de la depresión posparto y ayuda a recuperar el peso anterior al embarazo.

    Adoptar buenas prácticas como una posición cómoda para amamantar, buen agarre de la teta y tomar al menos 8 vasos de agua al día ayuda a prolongar el período de lactancia materna. En el caso de que la madre presente inconvenientes a la hora de amamantar, es importante recurrir a un profesional.


    ¿Cómo combinar la lactancia materna con las responsabilidades laborales?

    La lactancia materna mientras se trabaja puede ser un desafío, pero con el tiempo y la práctica, la madre encontrará un ritmo que funcione para ella y su bebé.


    Algunos consejos útiles para las madres que tienen que salir a trabajar: deben estar informadas sobre cómo extraer y almacenar su leche. La extracción debe realizarse con las manos limpias, en un ambiente higiénico y disponer de un recipiente adecuado para el acopio. Se puede conservar en la heladera hasta 4 días y en el freezer hasta 6 meses. Además, la extracción de leche ayuda a prevenir problemas futuros, como la mastitis, y fomenta la producción continua de leche.

    Durante los primeros 6 meses, el bebé solo requiere leche materna, sin necesidad de ningún alimento, ni bebida, ni siquiera agua. En el caso de tener alguna dificultad, es importante recurrir a un profesional. El seguimiento, los consejos y acompañamiento con una puericultora puede contribuir en una  lactancia exitosa.






    Todos los contenidos compartidos en el blog de salud de la web de OSPEDYC son de producción propia utilizando como fuente al Ministerio de Salud de la Nación Argentina, a la Organización Mundial de la Salud (OMS), a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y/o la página UpToDate.

    Autor: OSPEDYC

    Más de 140 mil personas viven con HIV…

    1 diciembre 2024

    El 1 de diciembre de cada año, se conmemora el Día Mundial del HIV. Esta fecha tiene como objetivo informar, concientizar, prevenir…

    Día Internacional de la Lucha contra los Trastornos…

    30 noviembre 2024

    El 30 de noviembre se conmemora el Día Internacional de la Lucha contra los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA), un momento…

    La resistencia a los antibióticos podría generar 39…

    19 noviembre 2024

    Cada año, en noviembre, se celebra la Semana Mundial de Concientización sobre el Uso de los Antibióticos. La resistencia a los antibióticos…

    En Argentina mueren 12 personas por día por…

    17 noviembre 2024

    Cada tercer domingo de noviembre se conmemora el “Día Mundial en Recuerdo de las Víctimas de Tránsito", con el fin de concientizar…

    La EPOC es la tercera causa de muerte…

    16 noviembre 2024

    - Casi el 90% de las muertes por EPOC en menores de 70 años se producen en países de ingreso mediano y…

    4 de cada 10 argentinos no saben que…

    14 noviembre 2024

    En Argentina, se estima que 1 de cada 10 personas mayores de 18 años tiene diabetes y, dado que durante años no…