31 de agosto, 2023

Día de la Obstetricia y la Embarazada: La importancia de la planificación y control del embarazo

Si bien el embarazo puede ser considerado un estado “fisiológico” de la mujer, también resulta ser un período de la vida donde hay riesgos tanto para la mamá como para el bebé, por lo que es necesario realizar las consultas pertinentes antes y durante el embarazo. 

¿Qué es la consulta preconcepcional y por qué es importante?

Es la consulta que se hace previo a la búsqueda de un embarazo con el objetivo de promover la salud de la madre y sus hijos.  

El período del feto de máxima vulnerabilidad es en las primeras 10 semanas; en este período se forman los diferentes órganos, por lo cual esta consulta es de vital importancia. Se deben prevenir, diagnosticar y tratar las afecciones que puedan influir en  la futura gestación.

¿Qué se espera de esta consulta? 

Lo que se busca es reforzar con la paciente recomendaciones sobre hábitos saludables, ejercicio, buena alimentación y buen descanso, desaconsejando desde este período el consumo de alcohol, tabaco y marihuana. Además, es el momento en el que se aconseja realizar el control ginecológico, chequeo de infecciones como sífilis y se indica ácido fólico, para evitar malformaciones específicas.

En el caso de que la paciente tenga una enfermedad preexistente, se intenta que la misma esté lo más controlada posible; por ejemplo si es diabética, se necesita que no sufra hiperglucemias, ya que podrían causar malformaciones. También se verifica que las medicaciones que está utilizando para controlar sean adecuadas en el embarazo.

En el caso del control prenatal, se realizan un mínimo de 6 consultas, en las que se irá completando la historia clínica, calculando la edad gestacional, la presión y peso de la paciente, y ya desde el segundo trimestre se medirá la altura uterina y se escucharán los latidos fetales, complementando con hierro y ácido fólico.

Además, se solicitarán los laboratorios en todos los trimestres, de sangre y orina, para descartar infecciones, diabetes gestacional, infecciones urinarias, constatar el grupo y factor sanguíneo. 

Vacunas y ecografías durante el embarazo: 

– Vacunas antigripal, covid, DPTa y Vacuna de hepatitis b.

Se realizarán un mínimo de 4 ecografías:

1° ecografía: entre las 7 y 8 semanas, donde se confirma embarazo, edad gestacional y número de embriones.
2° ecografía: entre la 11 y 14 semanas, se evalúa la translucencia nucal, para descartar problemas cromosómicos.
3°ecografía: entre las 20 y 22 semanas, se realiza el scan fetal. Es la ecografía donde se evalúa la morfología de los distintos órganos. Es para detectar malformaciones.
4°ecografía: entre las 28 y 34 semanas, se evalúa peso, presentación, cantidad de líquido amniótico, posición de la placenta.

El control del embarazo es integral, teniendo en cuenta las necesidades intelectuales, emocionales, sociales y culturales de la gestante y su familia, respetando su privacidad, su dignidad y confidencialidad en cada etapa.





Todos los contenidos compartidos en el blog de salud de la web de OSPEDYC son de producción propia utilizando como fuente al Ministerio de Salud de la Nación Argentina, a la Organización Mundial de la Salud (OMS), a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y/o la página UpToDate.

Autor: OSPEDYC

Día Nacional del Donante Voluntario de Sangre: mitos…

9 noviembre 2024

La donación de sangre puede describirse como el regalo más valioso que podemos dar al prójimo Las donaciones regulares de sangre de…

120 mil argentinos sufren un ACV actualmente

29 octubre 2024

En Argentina, se estima que unas 120.000 personas sufren un Accidente Cerebro Vascular (ACV) cada año, que además es causa de unas…

Octubre Rosa: mes Mundial del Cáncer de Mama

22 octubre 2024

Cada 19 de octubre se conmemora el Día Internacional de Lucha contra el Cáncer de Mama, con el objetivo de crear conciencia…

El respeto de los pronombres para la salud…

16 octubre 2024

El 18 de octubre se celebra el Día Internacional de los Pronombres con la finalidad de sensibilizar y concientizar a la población…

Más de 18 millones de personas sufren artritis…

12 octubre 2024

 El día Mundial de la Artritis Reumatoide tiene como objetivo educar a las personas sobre las enfermedades reumáticas y musculoesqueléticas y promover…

Impacto de la tecnología sobre la salud ocular

10 octubre 2024

Hoy en día, el uso de la tecnología está presente en casi todas las actividades diarias, lo que genera la sobreexposición a…

29 de agosto, 2023

La Lengua de Señas Argentina promueve la inclusión y la comunicación

La Lengua de Señas en Argentina (LSA) es la lengua natural de la Comunidad Sorda Argentina y no es universal. Cada país posee su propia lengua de señas que las personas sordas adquieren naturalmente, transmitiendo de generación en generación, de adultos a niños.

La Lengua de Señas Argentina es un bien cultural y lingüístico de la comunidad sorda del país. Esta comunidad ha creado diferentes idiomas viso-espaciales-manuales-gestuales- permitiéndoles conocer el mundo, comunicarse, vivir y estar en sociedad.

La lengua es uno de los elementos básicos e indispensables para el desarrollo cognitivo y social del ser humano, y por ser la LSA, la lengua natural de las personas sordas argentinas, facilita la apropiación e interpretación de los conocimientos, costumbres sociales, cultura, etc. Además, permite a las personas sordas adquirir independencia y autonomía, permitiendo así una identidad propia. 

Su mayor característica es la de utilizar un canal de transmisión alternativo, en lugar del canal fónico-auditivo que usan las lenguas habladas. En este caso, usan el canal viso-gestual en reemplazo de la voz, y es percibida por la vista sin requerir del oído.

¿Cuál es la importancia que requiere la lengua de señas?

El acceso a la lengua de señas en ámbitos como la educación y los servicios públicos es fundamental para los derechos humanos de las personas sordas, además de ser clave para romper las barreras de la comunicación y que puedan adentrarse en la sociedad.

Es necesario pensar en una sociedad que incluya a todos los ciudadanos, por eso, a través del aprendizaje y promoción de LSA es posible alcanzar la aceptación e igualdad de oportunidades de todos los ciudadanos generando una inclusión real, ya que incluir no es simplemente sumar, sino es ser parte.

Promover en las personas oyentes el conocimiento de la LSA genera una mayor interacción social y comunicativa, rompiendo las brechas de comunicación que crean un distanciamiento con las personas sordas. 

El conocimiento de la LSA enriquece la interacción y la comprensión, derribando las barreras de comunicación. Al aprenderla, se genera inclusión y se superan las limitaciones. La persona sorda enfrenta barreras no solo físicas, sino también contextuales que pueden excluir.

A nivel mundial, la Federación Mundial de Sordos (FMS) afirma que la diversidad que existe en el uso de lenguas de señas es algo a ser preservado, promovido y protegido. No debe ser percibida como una barrera, sino como una fuente de diversidad cultural. Protegerla, es también proteger los derechos de quienes la hablan.

La Lengua de Señas Argentina es mucho más que la sumatoria de palabras. Es un puente que conecta a las personas hacia la inclusión, la comprensión y la igualdad. Aprenderla no solo amplía nuestros horizontes, sino que también construye un mundo donde todos tienen voz.





Todos los contenidos compartidos en el blog de salud de la web de OSPEDYC son de producción propia utilizando como fuente al Ministerio de Salud de la Nación Argentina, a la Organización Mundial de la Salud (OMS), a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y/o la página UpToDate.

Autor: OSPEDYC

Día Nacional del Donante Voluntario de Sangre: mitos…

9 noviembre 2024

La donación de sangre puede describirse como el regalo más valioso que podemos dar al prójimo Las donaciones regulares de sangre de…

120 mil argentinos sufren un ACV actualmente

29 octubre 2024

En Argentina, se estima que unas 120.000 personas sufren un Accidente Cerebro Vascular (ACV) cada año, que además es causa de unas…

Octubre Rosa: mes Mundial del Cáncer de Mama

22 octubre 2024

Cada 19 de octubre se conmemora el Día Internacional de Lucha contra el Cáncer de Mama, con el objetivo de crear conciencia…

El respeto de los pronombres para la salud…

16 octubre 2024

El 18 de octubre se celebra el Día Internacional de los Pronombres con la finalidad de sensibilizar y concientizar a la población…

Más de 18 millones de personas sufren artritis…

12 octubre 2024

 El día Mundial de la Artritis Reumatoide tiene como objetivo educar a las personas sobre las enfermedades reumáticas y musculoesqueléticas y promover…

Impacto de la tecnología sobre la salud ocular

10 octubre 2024

Hoy en día, el uso de la tecnología está presente en casi todas las actividades diarias, lo que genera la sobreexposición a…

26 de agosto, 2023

Se puede frenar el avance del dengue con simples medidas de prevención

El dengue es una enfermedad viral transmitida a través de la picadura del mosquito infectado por el Aedes Aegypti. Es una enfermedad que puede afectar a personas de todas las edades.

El Aedes Aegypti es un mosquito que suele medir menos de 1 cm de diámetro, es de color negro o marrón y presenta rayas blancas distribuidas por el cuerpo y las patas y vive de 25 a 30 días. El contagio sólo se produce por la picadura de los mosquitos infectados, nunca de una persona a otra, ni a través de objetos o de la leche materna.

Síntomas

Los síntomas tienen distinta intensidad, entre los cuales, se pueden enumerar:

– Fiebre acompañada de dolor detrás de los ojos, dolor de cabeza, dolores musculares y de las articulaciones.

– Náuseas y vómitos.

– Cansancio intenso.

– Aparición de manchas en la piel.

– Picazón y/o sangrado de nariz y encías.

La enfermedad puede progresar a formas graves, caracterizada principalmente por choque, dificultad respiratoria y/o daño grave de órganos. La patología tiene un comportamiento estacionario, en el hemisferio sur la mayoría de los casos se producen durante la primera mitad del año, mientras que, en el hemisferio norte, los casos son más frecuentes ocurren durante la segunda mitad. Esto corresponde a los meses más lluviosos y cálidos.

Frenar la propagación del mosquito es posible con la colaboración de todos. Por ello, algunas de las acciones fundamentales para lograrlo son las siguientes:

– Eliminar o dar vuelta objetos y recipientes que puedan acumular agua.

– Cambiar el agua de bebederos de animales, colectores de desagües de aire acondicionado o lluvia, dentro y fuera de la casa.

– Mantener los patios limpios y ordenados y los jardines desmalezados.

– Limpiar canaletas y desagües de lluvia de los techos.

– Usar repelentes tanto personales como domésticos. 

– Colocar mosquiteros en puertas y ventanas, y cuando sea posible usar ventiladores o aire acondicionado en las habitaciones.

– Proteger cunas y cochecitos de bebes con telas mosquiteras.

– Utilizar ropa que cubra los brazos y las piernas, especialmente durante las actividades al aire libre.

Tratamiento

No existe un tratamiento específico para combatir el dengue. Por esta razón, el mismo es fundamentalmente sintomático. A las personas infectadas, se les recomienda tomar abundante agua para reponer líquidos y realizar control y seguimiento con el médico.

Si bien la Asociación Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) aprobó una vacuna para el dengue este año, los expertos coincidieron que la mejor estrategia para la prevención sigue siendo la participación de la comunidad en relación al control y eliminación de criadero de mosquitos, así como el fortalecimiento de la comunicación de las medidas de prevención para evitar picaduras de mosquitos y el empleo de métodos de aislamiento.  

El conocimiento de la enfermedad por parte de la población y del sistema de salud para una adecuada intervención y reconocimiento de los signos de alarma como prevención de las complicaciones son indispensables para disminuir la gravedad de la enfermedad.




Todos los contenidos compartidos en el blog de salud de la web de OSPEDYC son de producción propia utilizando como fuente al Ministerio de Salud de la Nación Argentina, a la Organización Mundial de la Salud (OMS), a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y/o la página UpToDate.

Autor: OSPEDYC

Día Nacional del Donante Voluntario de Sangre: mitos…

9 noviembre 2024

La donación de sangre puede describirse como el regalo más valioso que podemos dar al prójimo Las donaciones regulares de sangre de…

120 mil argentinos sufren un ACV actualmente

29 octubre 2024

En Argentina, se estima que unas 120.000 personas sufren un Accidente Cerebro Vascular (ACV) cada año, que además es causa de unas…

Octubre Rosa: mes Mundial del Cáncer de Mama

22 octubre 2024

Cada 19 de octubre se conmemora el Día Internacional de Lucha contra el Cáncer de Mama, con el objetivo de crear conciencia…

El respeto de los pronombres para la salud…

16 octubre 2024

El 18 de octubre se celebra el Día Internacional de los Pronombres con la finalidad de sensibilizar y concientizar a la población…

Más de 18 millones de personas sufren artritis…

12 octubre 2024

 El día Mundial de la Artritis Reumatoide tiene como objetivo educar a las personas sobre las enfermedades reumáticas y musculoesqueléticas y promover…

Impacto de la tecnología sobre la salud ocular

10 octubre 2024

Hoy en día, el uso de la tecnología está presente en casi todas las actividades diarias, lo que genera la sobreexposición a…

25 de agosto, 2023

Aunque el chagas no presente síntomas, en 3 de cada 10 personas puede provocar complicaciones en el corazón y en el sistema digestivo

La enfermedad de Chagas es producida por un parásito, llamado Trypanosoma Cruzi, cuyo agente transmisor es la vinchuca, un insecto con cabeza alargada, patas delgadas y relativamente cortas con base de color amarillo. Gran parte del dorso y del abdomen está cubierto por alas. Se caracterizan por mostrar unas manchas transversales claras, y esto resulta muy importante por poder identificarlas de una forma más.

Conoce cómo se transmite

La enfermedad se transmite cuando la persona se rasca sobre la picadura y así introduce las heces del insecto infectado en la herida. También puede ingresar a través de la mucosa de los ojos o la boca. 

Aunque generalmente no presenta síntomas, en 3 de cada 10 personas puede provocar complicaciones en el corazón y en el sistema digestivo.

Durante el embarazo o el parto, puede haber transmisión de enfermedad, es por eso que la Ley Nacional 26.281 establece la obligatoriedad de realizar los análisis de Chagas dentro de los controles del embarazo.

También puede transmitirse por transfusión de sangre o trasplante de algunos órganos de donantes infectados, al consumir bebidas o alimentos contaminados con materia fecal de vinchucas infectadas o compartiendo jeringas de usuarios de drogas endovenosas. Es importante aclarar que esta enfermedad no se transmite a través de la leche materna ni por convivir, besar o abrazar a personas portadoras de la enfermedad.

Datos en Argentina sobre el chagas 

Se estima que en Argentina hay alrededor de 1.400.000 personas infectadas y solo el 30% aproximadamente pueden presentar cuadros cardíacos o digestivos con el correr del tiempo, por lo cual es de fundamental importancia detectar las complicaciones lo antes posible. 

En los últimos años, la enfermedad dejó de ser exclusivamente una enfermedad rural para convertirse, también, en una enfermedad urbana. Esto se dio como consecuencia de la migración de personas afectadas por Chagas desde zonas endémicas a las grandes ciudades.

La enfermedad de Chagas se caracteriza por tener escasa manifestación clínica. Luego del ingreso del parásito al organismo, el 8% de las personas presentan síntomas como fiebre, diarrea, dolor de cabeza, cansancio, irritabilidad, vómitos, falta de apetito y malestar general.  El 30% de las personas infectadas desarrollarán la enfermedad con afectación cardíaca y/o del sistema digestivo, produciendo dolor de pecho, palpitaciones, dificultad para tragar y constipación entre otros. Y aun así, existe un 70% de las personas infectadas que pasan toda su vida sin desarrollar la enfermedad.

Recomendaciones para erradicar las vinchucas 

Es de fundamental importancia erradicar la presencia de vinchucas, para así disminuir la enfermedad. Algunas recomendaciones para tener en cuenta son: 

– Mantener el orden y la higiene del hogar

– Ventilar diariamente las camas 

– Limpiar detrás de los cuadros y muebles y mover los elementos amontonados

– Tapar las grietas y agujeros de las paredes y techos

– Si se cuenta con techo de paja es necesario revisarlo y, de ser posible, cambiarlo una vez al año

Cómo puede ser su tratamiento 

La enfermedad de Chagas puede tratarse etimológicamente con el fin de eliminar la infección del Trypanosoma Cruzi con antiparasitarios. Si el tratamiento se inicia durante la fase aguda, los medicamentos suelen ser útiles para eliminar al parásito, mientras que su eficacia disminuye con el correr del tiempo. 




Todos los contenidos compartidos en el blog de salud de la web de OSPEDYC son de producción propia utilizando como fuente al Ministerio de Salud de la Nación Argentina, a la Organización Mundial de la Salud (OMS), a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y/o la página UpToDate.

Autor: OSPEDYC

Día Nacional del Donante Voluntario de Sangre: mitos…

9 noviembre 2024

La donación de sangre puede describirse como el regalo más valioso que podemos dar al prójimo Las donaciones regulares de sangre de…

120 mil argentinos sufren un ACV actualmente

29 octubre 2024

En Argentina, se estima que unas 120.000 personas sufren un Accidente Cerebro Vascular (ACV) cada año, que además es causa de unas…

Octubre Rosa: mes Mundial del Cáncer de Mama

22 octubre 2024

Cada 19 de octubre se conmemora el Día Internacional de Lucha contra el Cáncer de Mama, con el objetivo de crear conciencia…

El respeto de los pronombres para la salud…

16 octubre 2024

El 18 de octubre se celebra el Día Internacional de los Pronombres con la finalidad de sensibilizar y concientizar a la población…

Más de 18 millones de personas sufren artritis…

12 octubre 2024

 El día Mundial de la Artritis Reumatoide tiene como objetivo educar a las personas sobre las enfermedades reumáticas y musculoesqueléticas y promover…

Impacto de la tecnología sobre la salud ocular

10 octubre 2024

Hoy en día, el uso de la tecnología está presente en casi todas las actividades diarias, lo que genera la sobreexposición a…

22 de agosto, 2023

Más de 40 mil personas por año sufren una muerte súbita en Argentina

Definimos a la muerte súbita (MS) como: muerte natural de causa cardiovascular, que se produce en forma inesperada con un corto intervalo desde el inicio de los síntomas desencadenantes, habitualmente ocurre en menos de una hora o que acontece durante el sueño. Representa la mitad de las muertes cardiovasculares y el 25% del total de las muertes en adultos. Aproximadamente un 50% ocurre en personas sin enfermedad cardíaca conocida, siendo ésta su primera expresión.  

Puede ocurrir a cualquier edad porque no existen indicadores previos. Las personas con mayor riesgo de muerte súbita son los lactantes de hasta 6 meses, y los adultos con enfermedades cardiovasculares vinculadas a la carga genética y los hábitos poco saludables. En niños y jóvenes la cantidad de casos es menor, y se debe en su mayoría a alteraciones cardiovasculares congénitas.

Se calcula que más de 40.000 personas por año sufren una muerte súbita en Argentina. La mayoría ocurre fuera de centros asistenciales. Este terrible evento puede suceder a cualquier edad, aunque a medida que pasa el tiempo la probabilidad de que ocurra es mayor.

La prevención primaria de la muerte súbita consiste en adoptar un estilo de vida saludable basado en una alimentación adecuada, realizar ejercicios físicos periódicos, no fumar, controlar la presión arterial, los valores de azúcar y colesterol, y visitar periódicamente al cardiólogo para hacer chequeos para detectar en forma precoz cualquier enfermedad cardíaca. 
 

La velocidad con la que se reaccione para socorrer a la víctima le ofrece más posibilidades de sobrevivir. Por cada minuto de retraso en actuar, se pierde un 10% de posibilidades de salvar a esa persona, es por eso que es fundamental concientizar a la comunidad sobre la importancia de aprender maniobras de Reanimación Cardio Pulmonar (RCP).

Con tan sólo tres pasos se puede salvar una vida:

1. Acercarse a la víctima y constatar si responde o respira y si no lo hace, iniciar las maniobras de RCP. 

2. Llamar al número de emergencias para que rápidamente llegue la ambulancia.

3. Comprimir con las dos manos el centro del pecho de la víctima con una profundidad de 5 a 6 cm y una frecuencia de 100/120 veces por minuto con mínimas interrupciones hasta que llegue el sistema de emergencias. En el caso que se cuente con un desfibrilador (DEA), se deberá usar siguiendo las indicaciones del dispositivo para su utilización.

La Sociedad Argentina de Cardiología (SAC) y la Fundación Cardiológica Argentina (FCA), ofrecen cursos de dos horas para aprender a realizar las maniobras adecuadas de Reanimación Cardiopulmonar básica (RCP). Saber hacer estas maniobras y conocer la cadena de supervivencia puede significar la diferencia entre la vida y la muerte de una persona que sufre un ataque que le genera un desvanecimiento súbito. Si todos los habitantes de la Argentina supieran cómo actuar, se reduciría un 70% las muertes súbitas que ocurren fuera del hospital.

La cadena de la vida es el conjunto de acciones dirigidas a salvar la vida de las personas que se encuentran en parada. Cualquier persona puede llevar a cabo esta cadena. Cada minuto de retraso a la hora de ponerla en marcha disminuye las posibilidades de que la persona sobreviva hasta en un 10%.

Los cinco eslabones de la cadena de supervivencia: 

1. Reconocimiento precoz y pedir ayuda. 

2. Resucitación cardiopulmonar (RCP) precoz: 

– Colocar la base de la mano en el centro del tórax de la persona.  

– Poner la otra mano sobre la primera y entrelazar los dedos.  

– Situar los hombros arriba de las manos, poner los brazos de forma perpendicular al cuerpo y estirar los codos.  

– Hacer presión sobre la base de la mano, mientras se deja caer el cuerpo sobre ella. Realizar compresiones rápidas (aproximadamente 100 por minuto de 5cm de profundidad). 

3. Desfibrilación precoz: el desfibrilador externo automático, conocido como DEA, puede ser utilizado por cualquier persona. Son dispositivos que producen descargas eléctricas con el objetivo de que el corazón reaccione y vuelva a funcionar. Su uso aumenta las probabilidades de supervivencia y suelen ser sencillos de utilizar, ya que hay una voz que guía a la persona que lo utiliza. 

4. Soporte vital avanzado efectivo: este eslabón es el que llevan a cabo los profesionales sanitarios en el hospital 

5. Cuidados integrados post paro cardíaco: cuidados que recibe el paciente de los profesionales sanitarios con el objetivo de que este vuelva a un funcionamiento cerebral normal, un ritmo cardíaco estable y una función hemodinámica normal.

Todos los contenidos compartidos en el blog de salud de la web de OSPEDYC son de producción propia utilizando como fuente al Ministerio de Salud de la Nación Argentina, a la Organización Mundial de la Salud (OMS), a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y/o la página UpToDate.

Autor: OSPEDYC

Día Nacional del Donante Voluntario de Sangre: mitos…

9 noviembre 2024

La donación de sangre puede describirse como el regalo más valioso que podemos dar al prójimo Las donaciones regulares de sangre de…

120 mil argentinos sufren un ACV actualmente

29 octubre 2024

En Argentina, se estima que unas 120.000 personas sufren un Accidente Cerebro Vascular (ACV) cada año, que además es causa de unas…

Octubre Rosa: mes Mundial del Cáncer de Mama

22 octubre 2024

Cada 19 de octubre se conmemora el Día Internacional de Lucha contra el Cáncer de Mama, con el objetivo de crear conciencia…

El respeto de los pronombres para la salud…

16 octubre 2024

El 18 de octubre se celebra el Día Internacional de los Pronombres con la finalidad de sensibilizar y concientizar a la población…

Más de 18 millones de personas sufren artritis…

12 octubre 2024

 El día Mundial de la Artritis Reumatoide tiene como objetivo educar a las personas sobre las enfermedades reumáticas y musculoesqueléticas y promover…

Impacto de la tecnología sobre la salud ocular

10 octubre 2024

Hoy en día, el uso de la tecnología está presente en casi todas las actividades diarias, lo que genera la sobreexposición a…

22 de agosto, 2023

¿Cuáles son las recomendaciones para prevenir el Síndrome Urémico Hemolítico?

Basado en la importancia de conocer cómo prevenir esta afección se eligió esta fecha con el propósito de promover acciones para la prevención de esta grave afección y difundir la importancia de un tratamiento oportuno y apropiado que generalmente lleva a una recuperación completa para la mayoría de las personas, especialmente para los niños pequeños que suelen ser los más afectados. 

¿Qué es el SUH y por qué es más frecuente en niños? 

El síndrome urémico hemolítico (SUH) se caracteriza por anemia y afectación renal. Secundaria a un daño e inflamación de los vasos sanguíneos renales, este daño puede provocar la formación de coágulos obstruyendo el sistema de filtración y desencadenando una insuficiencia renal.

Es más frecuente en niños menores de 5 años porque carecen de defensa suficiente a nivel intestinal, pero puede presentarse en cualquier grupo etario. En los niños se asocia a una infección con Escherichia Coli, bacteria que normalmente se encuentran en los intestinos de humanos y animales sanos, por lo cual su primer síntoma es la diarrea, algunas cepas de esta bacteria producen una toxina llamada Shiga o STEC. 

Cuando una persona está infectada con una cepa de STEC, la toxina Shiga puede entrar en su torrente sanguíneo y puede causar daño en los vasos sanguíneos, lo cual puede provocar el síndrome urémico hemolítico eso no indica que todos los y las pacientes que presenten afección con E. Coli vayan a desarrollar síndrome urémico hemolítico.

¿Cuáles son los síntomas más frecuentes del SUH?

– Diarrea, que a menudo es sanguinolenta.

– Dolor, cólicos o hinchazón en el abdomen.

– Vómitos.

– Fiebre.


Todas las formas de síndrome urémico hemolítico, sin importar la causa, dañan los vasos sanguíneos, y este daño hace que los glóbulos rojos se descompongan (anemia), se formen coágulos de sangre en los vasos sanguíneos y se dañen los riñones. 

Los signos y síntomas de estos cambios incluyen:

– Coloración amarilla de la piel (Ictericia).

– Fatiga extrema.

– Dificultad para respirar.

– Sangrado inusual en la nariz y la boca, sin una causa aparente.

– Hemorragias subcutáneas en forma de pequeños puntos rojos (petequias)

– Disminución de la cantidad de orina en la micción, o sangre en la orina.

– Hinchazón (edema) más frecuentes en las piernas, pies y tobillos.

– Confusión, convulsiones o accidente cerebrovascular.

¿Cómo prevenirla?

Desde OSPEDYC señalan que el principal riesgo de contraer el SUH es por medio de la carne o los productos contaminados con E. coli aunque no tengan, necesariamente, mal aspecto, mal olor o mala textura. No consumir leche, jugo ni bebidas sin pasteurizar.Por lo cual es importante adoptar las siguientes medidas con el fin de protegerse contra la infección por E. coli y otras enfermedades transmitidas por los alimentos:
Lavarse las manos antes y después de comer y después de cambiar pañales.

– Lavar bien los alimentos previos a consumirse.
– Limpiar los utensilios y las superficies donde se apoya la comida con frecuencia.

– Cocinar la carne a una temperatura mínima de 160 grados.

– Descongelar la carne en el microondas o en el refrigerador.

– Separar los alimentos crudos de los alimentos listos para consumir. 

– No nadar en agua contaminada. 

– No meterse en piletas públicas o con gente si presentas diarrea.

El síndrome urémico hemolítico es una afección grave. Sin embargo, el tratamiento oportuno y apropiado generalmente lleva a una recuperación completa para la mayoría de las personas, especialmente para los niños pequeños. Por esto, es clave incorporar estas medidas de prevención, ya que estos cuidados son esenciales para prevenir el síndrome urémico hemolítico.




Todos los contenidos compartidos en el blog de salud de la web de OSPEDYC son de producción propia utilizando como fuente al Ministerio de Salud de la Nación Argentina, a la Organización Mundial de la Salud (OMS), a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y/o la página UpToDate.

Autor: OSPEDYC

Día Nacional del Donante Voluntario de Sangre: mitos…

9 noviembre 2024

La donación de sangre puede describirse como el regalo más valioso que podemos dar al prójimo Las donaciones regulares de sangre de…

120 mil argentinos sufren un ACV actualmente

29 octubre 2024

En Argentina, se estima que unas 120.000 personas sufren un Accidente Cerebro Vascular (ACV) cada año, que además es causa de unas…

Octubre Rosa: mes Mundial del Cáncer de Mama

22 octubre 2024

Cada 19 de octubre se conmemora el Día Internacional de Lucha contra el Cáncer de Mama, con el objetivo de crear conciencia…

El respeto de los pronombres para la salud…

16 octubre 2024

El 18 de octubre se celebra el Día Internacional de los Pronombres con la finalidad de sensibilizar y concientizar a la población…

Más de 18 millones de personas sufren artritis…

12 octubre 2024

 El día Mundial de la Artritis Reumatoide tiene como objetivo educar a las personas sobre las enfermedades reumáticas y musculoesqueléticas y promover…

Impacto de la tecnología sobre la salud ocular

10 octubre 2024

Hoy en día, el uso de la tecnología está presente en casi todas las actividades diarias, lo que genera la sobreexposición a…

14 de agosto, 2023

Cuidar la juventud para crear un mundo mejor


Actualmente existe la población juvenil más grande de la historia. Según datos de la ONU, en el mundo hay unos 1.800 millones de jóvenes con edades comprendidas entre 10 y 24 años. Asimismo, se espera que para el año 2030 los y las jóvenes representen el 57% del total de la población, lo que lleva inmediatamente a pensar en el enorme potencial de desarrollo que significan para el planeta.

La salud mental, comprendida como el bienestar emocional, psíquico y social que permite llevar adelante los desafíos de la propia vida y de la comunidad en la que se está inmerso, se encuentra aún estigmatizada. Algo que aún sigue siendo tabú y no se habla de manera libre en comparación  con la salud física, cuando en realidad ambas son parte de un mismo todo.

Desde OSPEDYC explicamos algunos puntos que se deben tener en cuenta a la hora de hablar sobre salud mental: 

– El padecimiento mental no es estático, ya que puede afectar de modo parcial y transitorio la vida de una persona, cuando se encuentra transitando una etapa determinada, con circunstancias que afecten su salud mental.

– Las personas con enfermedad mental no deben ser aisladas de su comunidad: todas las personas tienen derecho a recibir la atención sanitaria necesaria, acompañadas de sus afectos y en su comunidad.

– La salud mental no debe atenderse de forma diferente de la física. La salud es una sola, y su abordaje debe realizarse en los centros de salud y en los hospitales generales.

– Los adultos necesitan contar con herramientas para que, en el caso de que la salud mental de los jóvenes se vea vulnerada por algún motivo o circunstancia en particular, se sepa cómo ayudarlos.

¿Qué factores afectan la salud mental de los jóvenes?

Hay muchos factores que pueden afectar la salud mental de los jóvenes. De acuerdo a su edad, algunos se relacionan con el colegio y relación entre pares. Y, una vez que son mayores, los problemas se relacionan con temas de inserción laboral, estudios, trabajo, posibilidades a futuro. Las principales causas pueden ser:

– Acoso (ya sea en persona, a través de los medios sociales, o ambos). Hoy en día el acceso a las redes sociales y la facilidad con que todo es público y rápidamente viralizado, hace que los jóvenes, más que nada los adolescentes, se encuentren expuestos a una gran cantidad de riesgos.

– Discriminación por la orientación sexual, el peso, la religión, la discapacidad u otros factores. Ya sea en el ambiente académico, o en la inserción laboral.
– Presión en el colegio: muchas veces se observa una presión abrumadora por lograr buenas calificaciones para conseguir que los admitan en universidades a futuro, u obtener becas para poder continuar estudiando luego del secundario.

– Horarios difíciles que no permiten suficiente tiempo para el descanso, la relajación y la diversión no estructurada.

– Problemas relacionados con la falta de dinero para tener una vivienda segura y estable. Esto es una vez que intentan insertarse en el mercado laboral e independizarse.

Una vez que se conocen las causas más frecuentes que pueden desestabilizar la salud mental, entendemos que es importante estar alertas a las señales de nuestros jóvenes, y lo que podemos notar para saber que están pasando por una situación que les afecta, y por lo tanto poder abordar el tema de la mejor manera posible para ayudarlos a recuperarse. Enumeramos algunas de las señales a las que se deben estar alerta:
– Cambios notables en el sueño, el peso, los hábitos alimentarios.

– Pérdida de interés en las cosas que habitualmente le gustan.

– Mayor retraimiento de amigos, familiares y la comunidad en general.

– Dificultades académicas que parecen diferentes o más intensas.

– Señales de consumo de drogas, alcohol u otra sustancia, autolesiones como cortes, quemaduras, moretones, etc.

Como sociedad responsable, debemos dejar de estigmatizar los temas de salud mental, hablarlos, llevarlos a la cotidianeidad, preocuparnos y ocuparnos. De esta manera, estamos ayudando a nuestros jóvenes a creer en sí mismos y a que den su máximo potencial en pos de crear un mundo mejor.


Todos los contenidos compartidos en el blog de salud de la web de OSPEDYC son de producción propia utilizando como fuente al Ministerio de Salud de la Nación Argentina, a la Organización Mundial de la Salud (OMS), a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y/o la página UpToDate.

Autor: OSPEDYC

Día Nacional del Donante Voluntario de Sangre: mitos…

9 noviembre 2024

La donación de sangre puede describirse como el regalo más valioso que podemos dar al prójimo Las donaciones regulares de sangre de…

120 mil argentinos sufren un ACV actualmente

29 octubre 2024

En Argentina, se estima que unas 120.000 personas sufren un Accidente Cerebro Vascular (ACV) cada año, que además es causa de unas…

Octubre Rosa: mes Mundial del Cáncer de Mama

22 octubre 2024

Cada 19 de octubre se conmemora el Día Internacional de Lucha contra el Cáncer de Mama, con el objetivo de crear conciencia…

El respeto de los pronombres para la salud…

16 octubre 2024

El 18 de octubre se celebra el Día Internacional de los Pronombres con la finalidad de sensibilizar y concientizar a la población…

Más de 18 millones de personas sufren artritis…

12 octubre 2024

 El día Mundial de la Artritis Reumatoide tiene como objetivo educar a las personas sobre las enfermedades reumáticas y musculoesqueléticas y promover…

Impacto de la tecnología sobre la salud ocular

10 octubre 2024

Hoy en día, el uso de la tecnología está presente en casi todas las actividades diarias, lo que genera la sobreexposición a…

2 de agosto, 2023

Un podcast de OSPEDYC


En nuestro podcast sobre “Salud: mitos y realidades” te brindaremos un espacio cercano y amigable para explorar temas de salud. A través de conversaciones con profesionales de diferentes especialidades médicas, ofrecemos respuestas claras a las preguntas más comunes que puedas tener.

En cada episodio, nos enfocamos en una temática específica basada en las dudas y consultas que surgen diariamente tanto en los consultorios médicos como en las plataformas digitales de @ospedyc

Este podcast es más que un simple programa de entretenimiento auditivo, es una invitación abierta para que te sumerjas en un viaje de conocimiento y bienestar, empoderarte con información valiosa para que tomes decisiones informadas y cuides de vos misma/o de la mejor manera posible; en cada episodio, desafiaremos los mitos y descubriremos la realidad de cada enfermedad. 

¡Escuchanos para vivir más y mejor!

¡Accedé a todos los episodios desde acá!




Autor: OSPEDYC

Instructivo discapacidad 2025

24 octubre 2024

En nuestra sección de Discapacidad encontrarás los instructivos para el año 2025, como así también los anexos necesarios para cada prestación requerida.La…

Nuevo episodio: cáncer de mama

19 octubre 2024

En nuestro podcast “Salud: mitos y realidades” te brindamos un espacio cercano y amigable para explorar temas de salud. A través de…

Pagos tic

10 octubre 2024

Ahora podés pagar el coseguro por adelantado a través de la aplicación Mi OSPEDYC o por medio del enlace que te llegue…

52 años al cuidado de tu salud

18 enero 2024

Con más de 50 años de trayectoria, desde 1972 seguimos avanzando a tu lado, manteniendo un compromiso constante con valores fundamentales como…

Nuevos ecógrafos

30 septiembre 2023

¡Tenemos una noticia para vos!  Siempre poniendo el foco en nuestras personas beneficiarias, incorporamos nuevos ecógrafos en nuestros Centros Médicos Propios ubicados…

PREVENCIÓN | RCP

29 septiembre 2023

En el marco del Mes del Corazón, el  28 de septiembre, a las 14:00 horas, se llevó a cabo un taller online…