28 de abril, 2023

Día Mundial de la seguridad y salud en el trabajo: ¿Qué es la Hipoacusia Laboral?


La hipoacusia laboral es un daño del oído interno por ruido o vibraciones debido a ciertos tipos de trabajos. Puede ser causado por la exposición repetida a la música o los ruidos fuertes en el ambiente laboral.

La Organización Panamericana de la Salud señala una prevalencia promedio de hipoacusia del 17% para trabajadores con jornadas de 8 horas diarias, cinco días a la semana, que se objetiva entre los 10 y 15 años de exposición.

Con el desarrollo y las medidas en términos de seguridad e higiene laboral que adoptaron muchas empresas, se fueron estableciendo criterios para prevenir la afectación de la audición, que en Argentina representa alrededor del 30% de las enfermedades profesionales denunciadas.

El ruido y las altas intensidades de sonido son causa de daño a la salud. Si una persona se expone de manera repetida a elevados niveles de ruido, sin la protección necesaria, es probable que se derive en una hipoacusia producto de la ocupación laboral.

Según recomendaciones de la OMS, el nivel más alto permisible de exposición al ruido en el lugar de trabajo es de 85 dB durante un máximo de 8 horas al día. 

Medidas preventivas en el ambiente laboral

Eliminación o control del ruido: La protección del trabajador frente a un nivel de ruido que puede generar daño auditivo, está dentro del amplio repertorio conocido de medidas para su aplicación. Algunas de ellas son: 

  1. Procedimientos de ingeniería ya sea en la fuente, en las vías de transmisión o en el recinto receptor.
  2. Protección auditiva al trabajador.
  3. De no ser suficientes las correcciones indicadas precedentemente se procederá a la reducción de los tiempos de exposición con acciones concretas como por ejemplo: La elección de equipos de trabajo adecuados (máquinas, instalaciones, herramientas, etc.) que generen el menor nivel posible de ruido.  La reducción técnica del ruido (protección acústica, aislamiento de la fuente). Provisión de elementos de protección personal homologados, acorde a los niveles y frecuencias sonoras.  Señalización de la obligación de protección auditiva.

Elementos de protección personal: Los elementos de protección personal deben ser la última opción para proteger al trabajador una vez agotado el control del ruido por medidas de ingeniería. Es importante saber que una vez que se selecciona al protector auditivo adecuado, los trabajadores deben recibir una capacitación sobre el uso de los mismos haciendo especial hincapié en los beneficios de su utilización.

 Rehabilitación

Se debe indicar equipamiento con otoamplífonos y adecuado tratamiento de los acúfenos si existieran, cuando condiciona incomodidad social y laboral y que dificulte la comunicación social y escucha.

La hipoacusia es irreversible, sin embargo, como muchas enfermedades, se puede prevenir tomando las medidas adecuadas, ya sea dentro o fuera del ambiente laboral. El oído juega un papel crucial en nuestro bienestar personal y en nuestro día a día, por eso mismo es de vital importancia cuidar nuestra salud auditiva.





Todos los contenidos compartidos en el blog de salud de la web de OSPEDYC son de producción propia utilizando como fuente al Ministerio de Salud de la Nación Argentina, a la Organización Mundial de la Salud (OMS), a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y/o la página UpToDate.

Autor: OSPEDYC

El cuidado de la piel ante la exposición…

27 diciembre 2024

El verano trae consigo días cálidos y muchas oportunidades para disfrutar al aire libre. Sin embargo, la exposición al sol pueden poner…

Burnout: qué es y qué hacer para prevenirlo

20 diciembre 2024

Sin importar la época del año, muchas personas se enfrentan a días laborales con muchísima carga emocional y de estrés. Por ello,…

Esclerosis Múltiple: comprender la enfermedad y la importancia…

18 diciembre 2024

El 18 de diciembre se celebra el "Día Nacional de la Esclerosis Múltiple" con el objetivo de generar mayor conciencia sobre esta…

Mi salud, mi derecho: La importancia de la…

12 diciembre 2024

La atención primaria de la salud es el pilar fundamental para garantizar el acceso equitativo y universal a servicios esenciales. Este enfoque,…

Más de 140 mil personas viven con HIV…

1 diciembre 2024

El 1 de diciembre de cada año, se conmemora el Día Mundial del HIV. Esta fecha tiene como objetivo informar, concientizar, prevenir…

Día Internacional de la Lucha contra los Trastornos…

30 noviembre 2024

El 30 de noviembre se conmemora el Día Internacional de la Lucha contra los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA), un momento…

26 de abril, 2023

Semana de la Vacunación de las Américas, un llamado a la acción a la población


La Organización Panamericana de la Salud (OPS), junto con los países y territorios de la Región de las Américas y sus socios, celebraran la 21ª Semana de Vacunación en las Américas (SVA) y la 12ª Semana Mundial de Inmunización (SMI) bajo el lema y llamado a la acción a la población en general: “Ponte al día #CadaVacunaCuenta“.

Lanzada originalmente en 2003, la SVA es una iniciativa anual respaldada por el Consejo Directivo de la OPS. La idea de la SVA fue propuesta por primera vez en 2002 por los ministros de Salud de la Región Andina para proteger a las Américas del resurgimiento del sarampión. 

De 2003 a 2019, como resultado de las actividades realizadas en el marco de la SVA, más de 908 millones de personas han sido vacunadas contra una amplia variedad de enfermedades. La SVA también ha contribuido a poner de relieve la labor esencial de los programas nacionales de inmunización y la importancia de la vacunación para el público en general. Los países también aprovechan cada vez más la iniciativa como una oportunidad para integrar otras intervenciones preventivas con las actividades de inmunización.

Cada año, como parte de la SVA, más de 40 países y territorios de las Américas se unen para concienciar sobre la importancia de la inmunización y vacunar a sus poblaciones, haciendo un esfuerzo especial para llegar a las personas que pueden no tener acceso regular a los servicios de salud, incluidos los pueblos indígenas, los migrantes, las poblaciones fronterizas y las personas que viven en la periferia urbana.

El objetivo de esta campaña radica en concientizar a la población sobre las vacunas que deben recibir las personas de todas las edades para lograr aumentar la cobertura de vacunación que en la última década ha disminuido entre los niños de todo el mundo y de forma más aguda en las Américas. Esto se debió a diversas causas entre las que se incluyeron:

– Disminuciones en la cobertura de vacunación,

– Financiamiento sostenible inadecuado para la inmunización,

– Aumento de la indecisión sobre la vacunación vinculada en parte a la desinformación.

Esta campaña está enfocada en los siguientes objetivos:


– Generar confianza en la seguridad y eficacia de todas las vacunas,

– Utilizar la SVA como plataforma para revitalizar los programas de inmunización de rutina, situándolos en el centro de la agenda nacional,

– Apoyar una mayor aceptación y absorción de las vacunas en todas las edades,

– Mantener o recuperar los objetivos regionales de eliminación del sarampión, la rubéola, el síndrome de rubéola congénita, el tétanos neonatal y la transmisión maternoinfantil de la hepatitis B,

– Aumentar los esfuerzos para mantener la eliminación de la poliomielitis en la Región y apoyar los esfuerzos mundiales de erradicación.

Cada año, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), utilizan esta plataforma de una semana de duración para promover la equidad en el acceso a las vacunas y proporcionar información fiable sobre las mismas. La OPS realizará actividades para promover la vacunación a nivel regional basadas en eventos virtuales con la participación del Director de la OPS y las más altas autoridades políticas nacionales y a nivel local (dentro de cada país), los cuales serán presenciales y adaptados al contexto y la cultura local.

Nivel Regional

El mensaje principal es aumentar la cobertura de vacunación reforzando todos los aspectos del programa de inmunización, incluida la capacidad de los recursos humanos y la integración en el sistema de atención primaria de salud. Además de apoyar firmemente los programas de inmunización, la SVA propone:


– Reconocer los logros de los trabajadores sanitarios y vacunadores que han vacunado al mayor número posible de personas, incluso en lugares de difícil acceso y en una lucha constante contra la desinformación,

– Reconocer los extraordinarios logros en materia de salud pública conseguidos gracias a la vacunación y la importante labor necesaria para mantenerlos a largo plazo,

– Aprovechar el impulso generado por la pandemia para abogar por el apoyo continuado (financiero y operativo) de Programas Ampliados de Inmunización (PAI) nacionales sólidos para proteger a las personas de todas las edades,

– Reforzar la vigilancia de las enfermedades prevenibles mediante vacunación. 





Todos los contenidos compartidos en el blog de salud de la web de OSPEDYC son de producción propia utilizando como fuente al Ministerio de Salud de la Nación Argentina, a la Organización Mundial de la Salud (OMS), a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y/o la página UpToDate.

Autor: OSPEDYC

El cuidado de la piel ante la exposición…

27 diciembre 2024

El verano trae consigo días cálidos y muchas oportunidades para disfrutar al aire libre. Sin embargo, la exposición al sol pueden poner…

Burnout: qué es y qué hacer para prevenirlo

20 diciembre 2024

Sin importar la época del año, muchas personas se enfrentan a días laborales con muchísima carga emocional y de estrés. Por ello,…

Esclerosis Múltiple: comprender la enfermedad y la importancia…

18 diciembre 2024

El 18 de diciembre se celebra el "Día Nacional de la Esclerosis Múltiple" con el objetivo de generar mayor conciencia sobre esta…

Mi salud, mi derecho: La importancia de la…

12 diciembre 2024

La atención primaria de la salud es el pilar fundamental para garantizar el acceso equitativo y universal a servicios esenciales. Este enfoque,…

Más de 140 mil personas viven con HIV…

1 diciembre 2024

El 1 de diciembre de cada año, se conmemora el Día Mundial del HIV. Esta fecha tiene como objetivo informar, concientizar, prevenir…

Día Internacional de la Lucha contra los Trastornos…

30 noviembre 2024

El 30 de noviembre se conmemora el Día Internacional de la Lucha contra los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA), un momento…

24 de abril, 2023

Para prevenir la meningitis es fundamental respetar el calendario de vacunación


La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la meningitis como una peligrosa inflamación de las membranas que rodean el cerebro y la médula espinal, causada principalmente por una infección (bacteriana o viral).


La meningitis infecciosa (bacteriana o viral) se transmite de persona a persona a través de las secreciones respiratorias.  Dentro de las principales bacterias que causan esta enfermedad se encuentran: Streptococcus pneumoniae, Streptococcus del grupo B, Neisseria meningitidis, Haemophilus influenzae, etc. 

Esta enfermedad puede ocasionar daños neurológicos permanentes y es mortal hasta en el 50% de los casos si no se la trata. De ahí la importancia en la prevención, diagnóstico temprano y tratamiento oportuno.

¿Cómo se contagia la Meningitis y cuáles son sus síntomas?

Los modos de contagio pueden ser diversos, pero los más comunes son a través de besos, estornudos, tos, compartir vajilla, convivir con mucha gente en lugares pequeños.  Por otro lado, entre los síntomas que causan esta enfermedad, los más frecuentes son: rigidez de nuca, fiebre elevada, fotofobia, confusión, cefalea y vómitos.  

Estos síntomas se presentan de manera  similar a los de otras enfermedades infecciosas, pero que evolucionan rápidamente a cuadros graves, por ello es muy importante consultar rápidamente ante la mínima duda.

Prevención de la Meningitis

Para evitar esta enfermedad, la prevención es lo más importante. Y para poder prevenirla, existen vacunas que actualmente se encuentran en el calendario nacional, y otras que no se encuentran en el mismo pero también están disponibles en el país.

Las vacunas en el calendario nacional son:

  • La vacuna quíntuple pentavalente (protege contra hepatitis b, difteria, tétano, pertussis y haemophilus influenzae tipo B) 

Estrategia de vacunación:

  • 1era dosis: 2 meses de vida
  • 2da dosis:4 meses de vida
  • 3ra dosis:6 meses de vida
  • 1er refuerzo: 15-18 meses de vida

  • La vacuna antimeningocócica conjugada tetravalente (ACYW) protege contra la enfermedad meningocócica invasiva y sus complicaciones.


Dos esquemas diferenciados de vacunación según etapa de la vida:

Lactantes

  • 1era dosis: 3 meses de vida
  • 2da dosis: 5 meses de vida
  • 1er refuerzo: 15 meses de vida

Adolescentes

  • Una dosis única: 11 años

Por un lado, la vacunación de lactantes tiene el objetivo de proteger de la enfermedad al grupo etario más vulnerable y con mayor riesgo de enfermar y complicar su salud, dejando secuelas a largo plazo.

Por otro lado, la vacunación de adolescentes es una estrategia complementaria que ofrece no sólo la protección directa del grupo vacunado, sino fundamentalmente la disminución de la transmisión de la bacteria desde los adolescentes (portadores más frecuentes del meningococo, en nariz y fauces) a los lactantes; ofreciendo así una protección indirecta para aquellos niños que no estén vacunados.



La vacuna fuera de calendario es:

  • La vacuna antimeningocócica (B). Protege ante la cepa B.

Estrategia de vacunación:

  • El esquema de vacunación entre los 2 y 5 meses tiene dos alternativas: 3 dosis separadas por un intervalo no menor a 1 mes o 2 dosis separadas por un intervalo no menor a 2 meses.
    Niños a partir de los 2 años, adolescentes y adultos: dos dosis con un intervalo mínimo de un mes

Además, existen grupos de riesgo que, más allá de su edad, deben recibir la vacuna para protección, y ellos son:

  • Asplenia anatómica o funcional. 
  • Déficit de factores terminales del complemento (C5-C9) 
  • Pacientes bajo tratamiento con eculizumab 
  • Niños expuestos perinatales
  • Trabajadores que manipulan o procesan cultivos bacteriológicos con potencial exposición a Neisseria meningitidis (Nm) en los laboratorios de microbiología


Además de tener el calendario de vacunación al día es importante mantener buenos hábitos higiénicos, lavarse siempre las manos, evitar llevarse las manos a la boca y consultar a un especialista ante dolor de cabeza y fiebre. Siempre es fundamental acudir a un centro de salud para contrarrestar los efectos que produce la meningitis en el organismo.





Todos los contenidos compartidos en el blog de salud de la web de OSPEDYC son de producción propia utilizando como fuente al Ministerio de Salud de la Nación Argentina, a la Organización Mundial de la Salud (OMS), a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y/o la página UpToDate.

Autor: OSPEDYC

El cuidado de la piel ante la exposición…

27 diciembre 2024

El verano trae consigo días cálidos y muchas oportunidades para disfrutar al aire libre. Sin embargo, la exposición al sol pueden poner…

Burnout: qué es y qué hacer para prevenirlo

20 diciembre 2024

Sin importar la época del año, muchas personas se enfrentan a días laborales con muchísima carga emocional y de estrés. Por ello,…

Esclerosis Múltiple: comprender la enfermedad y la importancia…

18 diciembre 2024

El 18 de diciembre se celebra el "Día Nacional de la Esclerosis Múltiple" con el objetivo de generar mayor conciencia sobre esta…

Mi salud, mi derecho: La importancia de la…

12 diciembre 2024

La atención primaria de la salud es el pilar fundamental para garantizar el acceso equitativo y universal a servicios esenciales. Este enfoque,…

Más de 140 mil personas viven con HIV…

1 diciembre 2024

El 1 de diciembre de cada año, se conmemora el Día Mundial del HIV. Esta fecha tiene como objetivo informar, concientizar, prevenir…

Día Internacional de la Lucha contra los Trastornos…

30 noviembre 2024

El 30 de noviembre se conmemora el Día Internacional de la Lucha contra los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA), un momento…

18 de abril, 2023

Protegé tus ambientes: ¿Cómo evitar la transmisión del dengue?

El contagio solo se produce por la picadura de los mosquitos infectados. La única forma de controlar esta enfermedad es la prevención, siguiendo estas medidas:

– Mantener tapados los tanques y recipientes con agua.
– Utilizar repelentes o insecticidas.
– Cambiar el agua de los bebederos de animales cada 3 días lavándolos con esponja.
– Cambiar el agua de los floreros, platos bajo macetas y colectores de desagües.
– Colocar mosquiteros en puertas y ventanas, proteger cunas y coches de bebé con telas mosquiteras.
– Mantener limpias o vacías las piletas de natación fuera de la temporada.

En los/las pacientes con sospecha de dengue, es necesario evaluar la presencia o no de signos de alarma (dolor abdominal intenso y continuo, vómitos persistentes, derrames serosos, sangrado de mucosas, hepatomegalia, somnolencia o irritabilidad y alteración rápida del laboratorio).

Autor: OSPEDYC

El cuidado de la piel ante la exposición…

27 diciembre 2024

El verano trae consigo días cálidos y muchas oportunidades para disfrutar al aire libre. Sin embargo, la exposición al sol pueden poner…

Burnout: qué es y qué hacer para prevenirlo

20 diciembre 2024

Sin importar la época del año, muchas personas se enfrentan a días laborales con muchísima carga emocional y de estrés. Por ello,…

Esclerosis Múltiple: comprender la enfermedad y la importancia…

18 diciembre 2024

El 18 de diciembre se celebra el "Día Nacional de la Esclerosis Múltiple" con el objetivo de generar mayor conciencia sobre esta…

Mi salud, mi derecho: La importancia de la…

12 diciembre 2024

La atención primaria de la salud es el pilar fundamental para garantizar el acceso equitativo y universal a servicios esenciales. Este enfoque,…

Más de 140 mil personas viven con HIV…

1 diciembre 2024

El 1 de diciembre de cada año, se conmemora el Día Mundial del HIV. Esta fecha tiene como objetivo informar, concientizar, prevenir…

Día Internacional de la Lucha contra los Trastornos…

30 noviembre 2024

El 30 de noviembre se conmemora el Día Internacional de la Lucha contra los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA), un momento…

14 de abril, 2023

“El chagas se puede prevenir, tratar y controlar si se diagnostica a tiempo”


La enfermedad de Chagas, también denominada tripanosomiasis americana, ha sido calificada como una “enfermedad silenciosa” debido a su lenta evolución, frecuentemente sin síntomas. Actualmente, está presente en muchos países, aunque es endémica en América Latina, afectando a 6/7 millones de personas y produce alrededor de 12.000 fallecimientos por año en la región.

Esta enfermedad es una infección causada por un parásito llamado Trypanosoma cruzi (T. cruzi). Sus vectores son las vinchucas, insectos que se caracterizan por su cabeza alargada, pico recto y largo que le permite penetrar la piel para alimentarse con sangre humana  y viven por lo general en las grietas de las paredes o los techos de las casas mal construidas de las zonas rurales y suburbanas. Normalmente permanecen ocultas durante el día y por la noche entran en actividad.

Aunque generalmente no presenta síntomas, en 3 de cada 10 personas puede provocar complicaciones en el corazón y en el sistema digestivo.

¿Cómo se transmite el Chagas?

Desde OSPEDYC explicamos que esta enfermedad tiene varias vías de transmisión, como por ejemplo:


 – A través de los insectos conocidos como “vinchucas” o “chinches” infectadas con el parásito Trypanosoma cruzi. La enfermedad se transmite cuando la persona se rasca sobre la picadura e introduce las heces del insecto infectado en la herida; así también pueden introducirse a través de las mucosas de los ojos o la boca.

– Durante el embarazo o el parto. Por este motivo, la Ley Nacional 26.281 establece la obligatoriedad de realizar los análisis de Chagas dentro de los controles del embarazo en todo el país y a toda persona gestante.

– Por transfusión de sangre o trasplante de algunos órganos de donantes infectados/as.

– Al consumir bebidas o alimentos contaminados con materia fecal de vinchucas infectadas.

– Por el uso compartido de jeringas en usuarios de drogas intravenosas

Es importante saber que el Chagas no se transmite a través de la leche materna, ni por convivir, besar, abrazar o tener relaciones sexuales con personas con Chagas.

¿Cuáles son los síntomas?

En días posteriores al ingreso del parásito en el organismo, aproximadamente el 8% de las personas infectadas, presentan manifestaciones clínicas generales como fiebre prolongada, diarrea, dolor de cabeza, cansancio, irritabilidad, vómitos, falta de apetito, malestar general. Sin embargo, en la mayoría de los casos, esta etapa inicial pasa desapercibida y sin síntomas.

Por un lado, el 30% de las personas infectadas, desarrollará la enfermedad de Chagas con afección del corazón y/o sistema digestivo. En estos casos, los síntomas tendrán relación con tales afecciones (por ejemplo: dolor en el pecho, palpitaciones, dificultad para tragar, constipación, etc).

Por otro lado, el 70% de las personas infectadas pasan toda su vida sin desarrollar la enfermedad.

¿Cómo se diagnostica?

La forma de detectar si la persona está infectada con el T. Cruzi es mediante un análisis de sangre.

Se sugiere realizar esta determinación a toda persona que haya vivido en una zona donde hay vinchucas o que su madre o historia familiar (abuela materna) hayan vivido en zona endémica o tenga diagnóstico de la enfermedad del Chagas, es importante saber que el diagnóstico es fundamental para poder indicar el tratamiento correspondiente, que se trata de un antiparasitario específico para eliminar al T. Cruzi

¿Cómo se puede prevenir la enfermedad?

En relación a las acciones que se pueden llevar adelante para disminuir la presencia de vinchucas, desde OSPEDYC sugerimos las siguientes medidas de manejo ambiental en las viviendas de las 19 jurisdicciones con presencia histórica del vector (Catamarca, Córdoba, La Rioja, Chaco, Formosa, Mendoza, Salta, Santiago del Estero, San Juan, Corrientes, Entre Ríos, Jujuy, La Pampa, Misiones, Neuquén, Río Negro, San Luis, Santa Fe y Tucumán).

– Mantener el orden y la higiene del hogar

– Ventilar diariamente las camas 

– Limpiar detrás de los cuadros y muebles y mover los elementos  – amontonados

– Tapar las grietas y agujeros de las paredes y techos

– Si se cuenta con techo de paja es necesario revisarlo y, de ser posible, cambiarlo una vez al año.

De acuerdo a la Ley Nacional 26.281, el análisis y el tratamiento para Chagas son gratuitos y se realizan en todos los centros de salud y hospitales públicos del país. También puede realizarse el diagnóstico y tratamiento en centros médicos privados.

Es fundamental saber que el chagas se puede prevenir, tratar y controlar si se diagnostica a tiempo.




Todos los contenidos compartidos en el blog de salud de la web de OSPEDYC son de producción propia utilizando como fuente al Ministerio de Salud de la Nación Argentina, a la Organización Mundial de la Salud (OMS), a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y/o la página UpToDate.

Autor: OSPEDYC

El cuidado de la piel ante la exposición…

27 diciembre 2024

El verano trae consigo días cálidos y muchas oportunidades para disfrutar al aire libre. Sin embargo, la exposición al sol pueden poner…

Burnout: qué es y qué hacer para prevenirlo

20 diciembre 2024

Sin importar la época del año, muchas personas se enfrentan a días laborales con muchísima carga emocional y de estrés. Por ello,…

Esclerosis Múltiple: comprender la enfermedad y la importancia…

18 diciembre 2024

El 18 de diciembre se celebra el "Día Nacional de la Esclerosis Múltiple" con el objetivo de generar mayor conciencia sobre esta…

Mi salud, mi derecho: La importancia de la…

12 diciembre 2024

La atención primaria de la salud es el pilar fundamental para garantizar el acceso equitativo y universal a servicios esenciales. Este enfoque,…

Más de 140 mil personas viven con HIV…

1 diciembre 2024

El 1 de diciembre de cada año, se conmemora el Día Mundial del HIV. Esta fecha tiene como objetivo informar, concientizar, prevenir…

Día Internacional de la Lucha contra los Trastornos…

30 noviembre 2024

El 30 de noviembre se conmemora el Día Internacional de la Lucha contra los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA), un momento…

10 de abril, 2023

Día Mundial de la Salud: la importancia del acceso a la salud y la prevención de enfermedades


El día Mundial de la Salud se celebra todos los 7 de abril y marca el aniversario de la fundación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1948, cuya misión es la de alcanzar el grado más alto posible de salud para todos los pueblos del mundo y definir las estrategias para lograrlo. Cada año se centra en un problema de salud pública específico, y elige este día para concientizar sobre la importancia de tener derechos e igualdad para el acceso a la salud. 

Según la OMS, la salud se define como el estado de bienestar físico, mental y social, y no sólo como la ausencia de enfermedad. Siguiendo este concepto, la prevención en salud es el proceso que permite a las personas un mayor control sobre su salud y mantenerse sanas más tiempo. Esto incluye fomentar cambios de todo tipo, que ayuden a promover y a proteger la salud. 

¿Cuáles son estos cambios? 

Cuando se habla de cambios, se hace referencia a modificaciones en los sistemas y comunidades para su participación y desarrollo, por ejemplo, facilitar el acceso a servicios de salud y políticas que fomenten la actividad física. La promoción de la salud está basada en la población, motivo por el cual se la considera participativa, multisectorial, sensible al contexto, universal y en todos los niveles.

Es de gran importancia realizar controles de salud en pos de gozar de una mejor calidad de vida y tomar conciencia de la detección de enfermedades a tiempo. 

Las enfermedades crónicas, no transmisibles son la principal causa de muerte y discapacidad en el mundo. Este término se refiere a un grupo de enfermedades que no son causadas principalmente por una infección aguda y que dan como resultado consecuencias para la salud a largo plazo y con frecuencia crean una necesidad de tratamiento y cuidados por tiempo indeterminado.

Estas condiciones incluyen cáncer, enfermedad cardiovascular, diabetes y enfermedad pulmonar crónica. Muchas enfermedades no transmisibles se pueden prevenir mediante la reducción de los factores de riesgo comunes, tales como el consumo de tabaco, el consumo nocivo de alcohol, la inactividad física y la alimentación poco saludable. 

Prevención de la salud 

El concepto de “prevención de la salud”, incluye medidas destinadas no solamente a prevenir el comienzo de la enfermedad y disminuir factores de riesgo, sino también a detener el avance y a reducir las consecuencias de la enfermedad, una vez establecida. 

Es importante hablar de la detección precoz, que lo que implica básicamente es identificar una enfermedad, deficiencia o riesgo antes de que aparezcan los síntomas. Este período se denomina asintomático.

Desde OSPEDYC señalamos que en salud existen tres niveles de prevención, según el momento de la historia natural de una enfermedad en el que se realicen las actividades preventivas: 

Prevención primaria: está dirigida a evitar la aparición de una enfermedad o problema de salud, mediante el control de los agentes causales o los factores de riesgo. Por lo antes dicho, este nivel siempre se implementa en personas sanas. Ejemplos de prevención primaria son: las vacunas, campañas de seguridad vial a fin de evitar accidentes, control de los factores de riesgo cardiovascular, promoción de hábitos saludables de vida, etc.

Prevención secundaria: son las medidas dirigidas a retrasar o detener el progreso de una enfermedad en su inicio (cuando el paciente no sabe que la tiene), mediante el diagnóstico y tratamiento precoz, como puede ser la mamografía en el cáncer de mama o la colonoscopía para el cáncer de colon.

Prevención terciaria: están dirigidas al tratamiento y/o a la rehabilitación de la enfermedad que fue diagnosticada y tiene como objetivo mejorar la calidad de vida de las personas y de acelerar la reinserción social de las mismas. Este caso se puede ver en el ejercicio progresivo y supervisado en personas con problemas cardíacos, abandono del hábito tabáquico en personas diagnosticadas con EPOC o la rehabilitación motriz de una persona que tuvo un accidente cerebro vascular (ACV).

Es necesario remarcar la importancia de los controles periódicos de salud, a fin de identificar mediante el examen físico, estudios diagnósticos e intervenciones la enfermedad en su estadio más temprano y así indicar el tratamiento oportuno precozmente. Con ello, se obtiene mejor calidad de vida. 




Todos los contenidos compartidos en el blog de salud de la web de OSPEDYC son de producción propia utilizando como fuente al Ministerio de Salud de la Nación Argentina, a la Organización Mundial de la Salud (OMS), a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y/o la página UpToDate.

Autor: OSPEDYC

El cuidado de la piel ante la exposición…

27 diciembre 2024

El verano trae consigo días cálidos y muchas oportunidades para disfrutar al aire libre. Sin embargo, la exposición al sol pueden poner…

Burnout: qué es y qué hacer para prevenirlo

20 diciembre 2024

Sin importar la época del año, muchas personas se enfrentan a días laborales con muchísima carga emocional y de estrés. Por ello,…

Esclerosis Múltiple: comprender la enfermedad y la importancia…

18 diciembre 2024

El 18 de diciembre se celebra el "Día Nacional de la Esclerosis Múltiple" con el objetivo de generar mayor conciencia sobre esta…

Mi salud, mi derecho: La importancia de la…

12 diciembre 2024

La atención primaria de la salud es el pilar fundamental para garantizar el acceso equitativo y universal a servicios esenciales. Este enfoque,…

Más de 140 mil personas viven con HIV…

1 diciembre 2024

El 1 de diciembre de cada año, se conmemora el Día Mundial del HIV. Esta fecha tiene como objetivo informar, concientizar, prevenir…

Día Internacional de la Lucha contra los Trastornos…

30 noviembre 2024

El 30 de noviembre se conmemora el Día Internacional de la Lucha contra los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA), un momento…

6 de abril, 2023

Día mundial de la actividad física, ¿cómo practicarlo de una manera saludable?


La UNESCO declaró el día 6 de abril como Día Internacional del Deporte, teniendo como objetivo potenciar el mismo como herramienta para enseñar valores, mejorar la salud y promover la sana competencia. Además, eligió esta fecha ya que se conmemora la inauguración de los primeros juegos olímpicos de la era moderna en Atenas en 1896.

¿Por qué es importante hacer deporte? 

El deporte no solo es importante para el desarrollo físico y para la salud, sino también para la adquisición de valores, mejorar la relación entre personas, trabajando en equipo, respetando a los demás y adquiriendo disciplina.

La ciencia ha comprobado a lo largo del tiempo que realizar actividad física con regularidad ayuda a mantener una vida saludable tanto física como mental, siendo considerada como un pilar fundamental en la promoción de salud, dado que previene enfermedades y mejora la salud cardiovascular, metabólica, osteoarticular, cognitivo y emocional, sin dejar de mencionar que en los niños mejora el rendimiento académico.

Realizar ejercicio al aire libre genera una mayor sensación de vitalidad y optimismo, y contribuye a disminuir los niveles de estrés y tensión, además de los beneficios que brinda el sol en la producción de vitamina D; a perder peso, a regular la tensión arterial, aumentar la capacidad pulmonar, brindar flexibilidad y firmeza a los músculos, a equilibrar los niveles de azúcar en sangre, incrementando nuestra respuesta inmunológica.

Según la Organización Mundial de la Salud se recomiendan 30 minutos de actividad física moderada en el día, sumar 10.000 pasos cada día, fraccionar y bajar al máximo el tiempo sentado.

Desde OSPEDYC brindamos algunas sugerencias para incorporar el ejercicio de manera diaria: 


– Preferir el transporte activo dentro de lo posible (caminar, pedalear, patinar) antes que los vehículos con motor (colectivos, auto, moto).

– Elegir las escaleras siempre, para subir y bajar, en lugar del ascensor.

– Estimular los juegos que impliquen movimiento al aire libre, fomentarlos con nuestros niños.

– Evitar pasar largas horas sentado, disminuir al máximo el tiempo pantalla (TV, computadora, videojuegos).

– Buscar momentos para hacer un ejercicio físico que nos guste, incrementando la intensidad y complejidad de forma progresiva.

– Caminar, ¡toda caminata suma!

– Predicar con el ejemplo ante nuestros hijos.







Todos los contenidos compartidos en el blog de salud de la web de OSPEDYC son de producción propia utilizando como fuente al Ministerio de Salud de la Nación Argentina, a la Organización Mundial de la Salud (OMS), a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y/o la página UpToDate.

Autor: OSPEDYC

El cuidado de la piel ante la exposición…

27 diciembre 2024

El verano trae consigo días cálidos y muchas oportunidades para disfrutar al aire libre. Sin embargo, la exposición al sol pueden poner…

Burnout: qué es y qué hacer para prevenirlo

20 diciembre 2024

Sin importar la época del año, muchas personas se enfrentan a días laborales con muchísima carga emocional y de estrés. Por ello,…

Esclerosis Múltiple: comprender la enfermedad y la importancia…

18 diciembre 2024

El 18 de diciembre se celebra el "Día Nacional de la Esclerosis Múltiple" con el objetivo de generar mayor conciencia sobre esta…

Mi salud, mi derecho: La importancia de la…

12 diciembre 2024

La atención primaria de la salud es el pilar fundamental para garantizar el acceso equitativo y universal a servicios esenciales. Este enfoque,…

Más de 140 mil personas viven con HIV…

1 diciembre 2024

El 1 de diciembre de cada año, se conmemora el Día Mundial del HIV. Esta fecha tiene como objetivo informar, concientizar, prevenir…

Día Internacional de la Lucha contra los Trastornos…

30 noviembre 2024

El 30 de noviembre se conmemora el Día Internacional de la Lucha contra los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA), un momento…

3 de abril, 2023

Día Mundial del Autismo: concientizar para quitar barreras


La Organización de las Naciones Unidas declaró el 2 de abril como el Día Mundial de Concientización sobre el Autismo con el objetivo de recordar la importancia de mej orar la calidad de vida de niños/as y adultos que padecen trastornos del espectro autista (TEA) como también reafirmar los valores de igualdad, equidad e inclusión, y promover la participación de todas las personas con autismo.

Este año, la campaña del Día Mundial de Concienciación del Autismo tiene como propósito visibilizar y concienciar sobre tres aspectos esenciales que contribuirán a promover la participación y la igualdad de oportunidades de las personas autistas y sus familias, estas son: la variabilidad dentro del espectro del autismo, la singularidad, especificidad y el sentido de pertenencia. Por eso, el lema de este año es:#LlamémosloPorSuNombre”.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), los TEA son un grupo de complejos trastornos del desarrollo cerebral, término genérico que abarca afecciones tales como el autismo, el trastorno desintegrador infantil y el síndrome de Asperger.

En el marco de este día de concientización, creemos necesario seguir aprendiendo sobre este trastorno para acompañar a las personas con TEA y su entorno familiar, a fin de seguir levantando barreras que permitan su inclusión con dignidad en un contexto social favorecedor. 


Es importante tomar conciencia que dentro del Espectro Autista no hay una sola persona que manifieste los síntomas de igual manera que otro/a. Es decir, no todas las personas con TEA tienen ausencia de lenguaje verbal, o alteraciones sensoperceptivas, sino que dentro del espectro podemos encontrar tantas diferencias en grado y síntomas como personas con el trastorno. 

Cada vez hay más personas autistas, tanto niños como adultos, la prevalencia no deja de crecer. Esto tiene que ver con las posibilidades de evaluación y la información con la que hoy se cuenta que permite acceder a las familias a un diagnóstico temprano.

Durante muchos años se creía que el TEA afectaba mayormente a los varones y con el paso del tiempo esto se refutó. Si bien a la fecha, existen estadísticas que indican que hay más predominancia en hombres que en mujeres, podemos ver que las distintas explicaciones que se han dado a esta cuestión apuntan a determinadas diferencias de género en las manifestaciones sintomáticas del trastorno. 

Por otro lado, en los casos de mujeres con alta capacidad cognitiva se pueden ver compensaciones ante las dificultades en la comunicación e interacción social, que pueden llevar a falsos negativos. Esto quiere decir que, llegan más varones que mujeres a las consultas y evaluaciones por dificultades que se enmarcan en el trastorno del espectro autista.  

Es importante acompañar a las personas con TEA y su entorno, entender que no es una enfermedad y por lo tanto no tiene una cura. Es un trastorno del neurodesarrollo que afecta a diversas áreas en diferentes grados, pero que principalmente se pueden ver afecciones que se caracterizan por dificultades en la comunicación y en la interacción social, además de un repertorio de intereses y actividades restringidos y repetitivos.

Anteriormente, se creía que solamente se podía detectar hasta los tres años de edad, y si bien es importante para el desarrollo la detección precoz, hoy a raíz de la información y la visibilidad que el colectivo de personas con TEA va realizando, existen personas en edad adulta que pueden recibir un diagnóstico y mejorar su calidad de vida. 

Actualmente, en algunos lugares del mundo, las personas con TEA y sus familias han dejado de utilizar el color azul como representación y prefieren ejemplificar su vivencia con el trastorno y su entorno con el símbolo del infinito colorido que está fuertemente ligado con la descripción propia del término autismo. El autismo no es lineal, sino que es espectro, una condición diversa. Este infinito con toda la gama de colores del arco iris muestra esa gran diversidad y singularidad que hay dentro del espectro autista.






Todos los contenidos compartidos en el blog de salud de la web de OSPEDYC son de producción propia utilizando como fuente al Ministerio de Salud de la Nación Argentina, a la Organización Mundial de la Salud (OMS), a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y/o la página UpToDate.

Autor: OSPEDYC

El cuidado de la piel ante la exposición…

27 diciembre 2024

El verano trae consigo días cálidos y muchas oportunidades para disfrutar al aire libre. Sin embargo, la exposición al sol pueden poner…

Burnout: qué es y qué hacer para prevenirlo

20 diciembre 2024

Sin importar la época del año, muchas personas se enfrentan a días laborales con muchísima carga emocional y de estrés. Por ello,…

Esclerosis Múltiple: comprender la enfermedad y la importancia…

18 diciembre 2024

El 18 de diciembre se celebra el "Día Nacional de la Esclerosis Múltiple" con el objetivo de generar mayor conciencia sobre esta…

Mi salud, mi derecho: La importancia de la…

12 diciembre 2024

La atención primaria de la salud es el pilar fundamental para garantizar el acceso equitativo y universal a servicios esenciales. Este enfoque,…

Más de 140 mil personas viven con HIV…

1 diciembre 2024

El 1 de diciembre de cada año, se conmemora el Día Mundial del HIV. Esta fecha tiene como objetivo informar, concientizar, prevenir…

Día Internacional de la Lucha contra los Trastornos…

30 noviembre 2024

El 30 de noviembre se conmemora el Día Internacional de la Lucha contra los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA), un momento…

3 de abril, 2023

La donación de médula ósea es un acto voluntario, libre, solidario y gratuito


Cada año cientos de personas son diagnosticadas con enfermedades hematológicas como leucemia, anemia aplástica, linfoma, mieloma, errores metabólicos o déficits inmunológicos. Estas enfermedades pueden ser tratadas con un trasplante de médula ósea (MO). Sin embargo, sólo entre el 25% y 30% de estos pacientes tienen la posibilidad de encontrar un donante compatible en su grupo familiar. El resto debe recurrir a un donante no emparentado a través de los registros de donantes voluntarios. 

En el procedimiento de la donación de Médula Ósea (MO), la inscripción se realiza en los centros habilitados en los Servicios de Hemoterapia de los hospitales. Luego de una instancia informativa, el donante firma un consentimiento informado y da la autorización para que se le practique una extracción de sangre a los efectos de realizar los estudios serológicos y genéticos sobre la muestra, y así tipificar y evaluar su compatibilidad con posibles receptores. El código genético del donante se ingresa a la base informática del registro nacional y a la red internacional, de modo de quedar a disposición de las búsquedas que se realicen. A su vez, un donante de Médula Ósea requiere gozar de buen estado de salud, tener entre 18 y 55 años y pesar más de 50 kilos.º  

¿Cuál es la función de la Médula Ósea?

La médula ósea es el centro de actividad de los huesos, un tejido importantísimo en muchos sentidos. La sangre y gran parte del sistema inmunitario tienen su origen allí. Cuando este tejido no funciona de manera adecuada, se producen ciertas enfermedades. Muchas de ellas, suelen ser graves.

Detallamos que, por su naturaleza, estas patologías se pueden clasificar en cuatro grandes grupos:

– Leucemia

La leucemia es un cáncer de la sangre en el que la médula ósea produce glóbulos blancos anormales que no cumplen con su función y dejan al sistema sin respuesta inmunitaria. Entre los primeros síntomas de la leucemia están el malestar, las náuseas, las petequias (pequeñas roturas de vasos sanguíneos), el dolor interno, mareos, infecciones recurrentes.

– Anemia aplásica

La médula ósea no produce glóbulos rojos. Las razones pueden ser muchas, como la aparición de tóxicos o el uso de ciertos fármacos. Lo más normal, sin embargo, es que el origen se encuentre en el sistema inmune, que ataca a las propias células de la médula ósea. Algunas infecciones como las del virus de la hepatitis, el virus de Epstein-Barr o el VIH pueden promover la anemia aplásica. Los síntomas iniciales son: debilidad, infecciones frecuentes, malestar, seguido de hematomas injustificados, hemorragias espontáneas, úlceras.

– Enfermedades mieloproliferativas

La médula ósea produce demasiadas células sanguíneas: glóbulos blancos, rojos o plaquetas. Esto implica varios problemas que pueden resultar muy graves. En primer lugar, podría darse un trombo que deje consecuencias permanentes o resulte letal.

Por otro lado, la enfermedad mieloproliferativa podría desencadenar una leucemia aguda por el exceso de glóbulos blancos. Los síntomas que la identifican son el cansancio, el malestar, las náuseas, la pérdida de peso, las hemorragias, la inflamación articular y otros síntomas menos frecuentes.

– Síndromes mielodisplásicos

Las mielodisplasias producen cada vez menos células sanguíneas, llegando incluso, a parar por completo la producción. Esta patología suele ser progresiva, de manera que quien lo padece puede sufrir anemia, infecciones recurrentes u otros síntomas como las hemorragias, el malestar, que van creciendo en intensidad.

Trasplantes de médula Ósea

Los trasplantes de médula ósea pueden beneficiar a personas con diversas enfermedades cancerosas y no cancerosas como, por ejemplo:



– Leucemia aguda

– Adrenoleucodistrofia

– Anemia aplásica

– Síndromes de insuficiencia de la médula ósea

– Leucemia crónica

– Hemoglobinopatías

– Linfoma de Hodgkin

– Inmunodeficiencias

– Errores congénitos del metabolismo

– Mieloma múltiple

– Síndromes mielodisplásicos

– Neuroblastoma

– Linfoma no hodgkiniano

– Trastornos de las células plasmáticas

– Síndrome POEMS

– Amiloidosis primaria

Un trasplante de Médula Ósea puede curar algunas enfermedades y remitir otras. Los objetivos de un trasplante de médula ósea dependen de la afección, pero por lo general, pueden ser los siguientes: controlar o curar una enfermedad, prolongar la vida y mejorar la calidad de vida.

Es importante saber que algunas personas tienen pocos efectos secundarios y complicaciones por un trasplante de médula ósea. Otras pueden experimentar efectos secundarios y complicaciones a corto y largo plazo. Puede ser difícil predecir la gravedad de los efectos secundarios y el éxito del trasplante.

Es útil recordar que hay muchas personas que tienen trasplantes que también tuvieron algunos días muy difíciles durante el proceso. Sin embargo, los trasplantes terminaron siendo exitosos y pudieron ayudar a aquellas personas a retomar sus actividades habituales con una buena calidad de vida.





Todos los contenidos compartidos en el blog de salud de la web de OSPEDYC son de producción propia utilizando como fuente al Ministerio de Salud de la Nación Argentina, a la Organización Mundial de la Salud (OMS), a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y/o la página UpToDate.

Autor: OSPEDYC

El cuidado de la piel ante la exposición…

27 diciembre 2024

El verano trae consigo días cálidos y muchas oportunidades para disfrutar al aire libre. Sin embargo, la exposición al sol pueden poner…

Burnout: qué es y qué hacer para prevenirlo

20 diciembre 2024

Sin importar la época del año, muchas personas se enfrentan a días laborales con muchísima carga emocional y de estrés. Por ello,…

Esclerosis Múltiple: comprender la enfermedad y la importancia…

18 diciembre 2024

El 18 de diciembre se celebra el "Día Nacional de la Esclerosis Múltiple" con el objetivo de generar mayor conciencia sobre esta…

Mi salud, mi derecho: La importancia de la…

12 diciembre 2024

La atención primaria de la salud es el pilar fundamental para garantizar el acceso equitativo y universal a servicios esenciales. Este enfoque,…

Más de 140 mil personas viven con HIV…

1 diciembre 2024

El 1 de diciembre de cada año, se conmemora el Día Mundial del HIV. Esta fecha tiene como objetivo informar, concientizar, prevenir…

Día Internacional de la Lucha contra los Trastornos…

30 noviembre 2024

El 30 de noviembre se conmemora el Día Internacional de la Lucha contra los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA), un momento…