23 de junio, 2021

Clases presenciales y pandemia: ¿Cómo deben ser los cuidados?

Chicos y chicas de todas las edades regresaron a las escuelas después de un año de haber transitado su escolaridad a distancia. Si bien el cierre de las escuelas fue producto de la situación sanitaria que afectó y sigue afectando a toda la población, el cierre de las escuelas tuvo consecuencias negativas tanto para la salud, como para la educación y el desarrollo infantil.

El regreso a las clases presenciales permitirá que muchos niños y niñas puedan retomar su escolaridad con normalidad, además de los beneficios sociales y psicológicos que la presencialidad genera y la reducción del riesgo de abandono escolar. Pero, no debemos perder de vista que el virus del COVID-19 sigue entre nosotros y, por ello, es necesario seguir cuidándonos para garantizar la seguridad, tanto de los niños y de sus familias, como la de todo el personal escolar.

Para que el regreso a las aulas sea seguro, la Organización Mundial de la Salud (OMS) compartió una serie de recomendaciones que todas las instituciones deben llevar a la práctica:

  • Higiene y prácticas diarias en la escuela y las aulas: se recomienda el distanciamiento físico mínimo de un metro y medio, así como también el distanciamiento de los pupitres, la higiene de manos y el uso de mascarillas según la edad. Además, se deben extremar las medidas de ventilación y de limpieza del entorno para limitar la exposición.

  • Detección y asistencia a los estudiantes, profesores y otros trabajadores de la escuela que estén enfermos o presenten síntomas: las escuelas deben aplicar la política de “quedarse en casa cuando no se encuentre bien” y asegurarse de que los estudiantes que han estado en contacto estrecho con un caso de COVID-19 permanezcan en sus casas durante 14 días.

  • – Distanciamiento físico durante los recreos: se recomienda mantener una distancia de al menos un metro y medio entre los estudiantes de todos los grupos de edad y el personal.

  • Distanciamiento físico dentro de las aulas: se recomienda mantener una distancia de al menos un metro y medio entre todas las personas y respetar esta distancia para la ubicación de los pupitres.

Consejos útiles para cuidarse en clase

Además de los protocolos que deben adoptar todas las instituciones, les compartimos una serie de medidas de prevención para que puedan poner en práctica los chicos antes de salir de casa, mientras se encuentran en la escuela y cuando regresan a sus hogares:

  • Efectuar una correcta higiene de manos con agua y jabón o con alcohol en gel. Esta se debe realizar:

    >>Antes de salir de casa y al llegar al colegio.
    >>Antes y después de los recreos, de comer o tocar alimentos, de ir al baño o de tocar dinero, animales o superficies comunes.
    >>Luego de toser, estornudar o sonarse la nariz.

  • Utilizar correctamente el tapabocas: este debe cubrir la nariz, la boca y el mentón:

    >>El uso de tapabocas está exceptuado durante las actividades físicas y para niños menores de 2 años de edad. 
    >> Se recomienda que los niños de 3 a 5 años lo utilicen durante el tiempo que sea posible.

  • – Llevar un tapabocas adicional en la mochila y una botella de agua personal.

  • – Toser y estornudar en el pliegue del codo o usando pañuelos descartables. 

  • – Evitar tocarse la cara.

  • – Llevar a clase solamente los útiles necesarios e identificados con nombre para evitar confusiones.

  • – En caso de tener que ausentarse en el colegio por motivos de COVID-19 avisar al colegio inmediatamente.

Medidas de prevención en el transporte público:

  • – Limitar el uso de transporte público a lo mínimo e indispensable.

  • – Si el tren o colectivo llega con capacidad máxima de pasajeros permitidos, se recomienda esperar el próximo.

  • – Usar barbijo o tapabocas de forma correcta. 

  • – Mantener la distancia con otros pasajeros en filas y andenes. 

  • – En lo posible, se recomienda sentarse con un asiento de distancia.

  • – Al subir y al bajar del transporte, higienizarse las manos con alcohol al 70% o alcohol en gel.

  • – Al llegar al establecimiento, recordar lavarse las manos con agua y jabón.


Todos los contenidos compartidos en el blog de salud de la web de OSPEDYC son de producción propia utilizando como fuente al Ministerio de Salud de la Nación Argentina, a la Organización Mundial de la Salud (OMS), a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y/o la página UpToDate.
Autor: OSPEDYC

Más de 140 mil personas viven con HIV…

1 diciembre 2024

El 1 de diciembre de cada año, se conmemora el Día Mundial del HIV. Esta fecha tiene como objetivo informar, concientizar, prevenir…

Día Internacional de la Lucha contra los Trastornos…

30 noviembre 2024

El 30 de noviembre se conmemora el Día Internacional de la Lucha contra los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA), un momento…

La resistencia a los antibióticos podría generar 39…

19 noviembre 2024

Cada año, en noviembre, se celebra la Semana Mundial de Concientización sobre el Uso de los Antibióticos. La resistencia a los antibióticos…

En Argentina mueren 12 personas por día por…

17 noviembre 2024

Cada tercer domingo de noviembre se conmemora el “Día Mundial en Recuerdo de las Víctimas de Tránsito", con el fin de concientizar…

La EPOC es la tercera causa de muerte…

16 noviembre 2024

- Casi el 90% de las muertes por EPOC en menores de 70 años se producen en países de ingreso mediano y…

4 de cada 10 argentinos no saben que…

14 noviembre 2024

En Argentina, se estima que 1 de cada 10 personas mayores de 18 años tiene diabetes y, dado que durante años no…

21 de junio, 2021

¿Qué es la ELA?

La esclerosis lateral amiotrófica (ELA), es un trastorno neurodegenerativo implacablemente progresivo y actualmente incurable que causa debilidad muscular y discapacidad. También se conoce como enfermedad de Lou Gehrig, en honor al famoso jugador de béisbol de los Yankees de Nueva York que fue afectado por el trastorno. Tiene una incidencia anual de uno a tres casos por cada 100.000 personas.

La ELA a menudo comienza con fasciculaciones musculares y debilidad en una extremidad o dificultad para hablar. Eventualmente, la ELA afecta el control de los músculos necesarios para moverse, hablar, comer y respirar.

Los signos y síntomas de la ELA varían mucho de una persona a otra, según qué neuronas estén afectadas. Algunos de ellos son:

 Dificultad para caminar o realizar actividades diarias normales.

– Tropezones y caídas.

– Debilidad en las piernas, los pies o los tobillos.

– Debilidad o torpeza en las manos.

– Dificultad para hablar o problemas para tragar.

– Calambres musculares y espasmos en brazos, hombros y lengua.

– Llanto, risa o bostezos inapropiados.

– Cambios cognitivos y de comportamiento.

Con frecuencia comienza en las manos, los pies o las extremidades y luego se extiende a otras partes del cuerpo. A medida que la enfermedad avanza y las células nerviosas se destruyen, los músculos se debilitan. Esto eventualmente afecta la masticación, la deglución, el habla y la respiración. Generalmente no hay dolor en los estadios tempranos y es poco común en los estadios avanzados.  

Causas y factores de riesgo

La enfermedad afecta las células nerviosas que controlan los movimientos voluntarios de los músculos, las neuronas motoras se deterioran gradualmente y dejan de enviar mensajes a los músculos, por lo que éstos no pueden funcionar.

La ELA se hereda en el 5 % al 10 % de las personas. En el resto de los casos, se cree que es una combinación entre factores genéticos y ambientales.

En cuanto a factores de riesgo, la posibilidad de sufrirla aumenta con la edad, y es más común entre los 40 y mediados de los 60 años. Antes de los 65 años, la esclerosis lateral amiotrófica es un poco más común en hombres que en mujeres, pero esta diferencia de sexo desaparece después de los 70 años. El tabaquismo es el único factor de riesgo ambiental probable de la esclerosis lateral amiotrófica. Por último, también puede afectar la exposición a toxinas ambientales.

Tratamientos

Si bien los tratamientos existentes no pueden revertir el daño de la esclerosis lateral amiotrófica, se puede retrasar la progresión de los síntomas, evitar complicaciones y hacer al paciente sentirse más cómodo e independiente.

Todos los contenidos compartidos en el blog de salud de la web de OSPEDYC son de producción propia utilizando como fuente al Ministerio de Salud de la Nación Argentina, a la Organización Mundial de la Salud (OMS), a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y/o la página UpToDate.

Autor: OSPEDYC

Más de 140 mil personas viven con HIV…

1 diciembre 2024

El 1 de diciembre de cada año, se conmemora el Día Mundial del HIV. Esta fecha tiene como objetivo informar, concientizar, prevenir…

Día Internacional de la Lucha contra los Trastornos…

30 noviembre 2024

El 30 de noviembre se conmemora el Día Internacional de la Lucha contra los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA), un momento…

La resistencia a los antibióticos podría generar 39…

19 noviembre 2024

Cada año, en noviembre, se celebra la Semana Mundial de Concientización sobre el Uso de los Antibióticos. La resistencia a los antibióticos…

En Argentina mueren 12 personas por día por…

17 noviembre 2024

Cada tercer domingo de noviembre se conmemora el “Día Mundial en Recuerdo de las Víctimas de Tránsito", con el fin de concientizar…

La EPOC es la tercera causa de muerte…

16 noviembre 2024

- Casi el 90% de las muertes por EPOC en menores de 70 años se producen en países de ingreso mediano y…

4 de cada 10 argentinos no saben que…

14 noviembre 2024

En Argentina, se estima que 1 de cada 10 personas mayores de 18 años tiene diabetes y, dado que durante años no…

14 de junio, 2021

Día Mundial del donante de sangre: Donación voluntaria

En este día, es importante concientizar sobre la donación de sangre voluntaria, más que nada en un contexto tan complicado como el que atravesamos marcado por la pandemia del COVID-19. A pesar de esta situación, es fundamental saber que existen medidas implementadas para poder hacerlo de una manera práctica, fácil y segura.

El 14 de junio se conmemora el Día Mundial del Donante de Sangre para agradecer a todos los donantes voluntarios no remunerados y concientizar acerca de la necesidad de realizar donaciones regularmente para garantizar la calidad, seguridad y disponibilidad de sangre y sus componentes a todos los que lo requieren.

Estamos atravesando una situación delicada desde el advenimiento del COVID-19 con el que debemos respetar ciertos protocolos de distanciamiento social y de aglomeración de personas en espacios cerrados. Por lo tanto, la Medicina Transfusional se vio afectada negativamente, dado que los Bancos de Sangre tienen cada vez menos concurrencia de donantes y la cantidad de pacientes que requieren transfusiones de sangre continúa creciendo. 

Las transfusiones de sangre ayudan a salvar millones de vidas por año. Es vital que entendamos la importancia de incrementar las donaciones voluntarias regulares. Seguimos atravesando un contexto difícil, de mucha incertidumbre y temor, pero debemos saber que existen protocolos y cuidados controlados en ambientes seguros, para que todo siga funcionando con la mayor normalidad posible y los donantes puedan continuar ayudando a las personas que más lo necesitan. 

Según La Organización Mundial de la Salud (OMS), las transfusiones contribuyen a que pacientes con enfermedades potencialmente mortales vivan más tiempo con mejor calidad de vida, y posibilitan la realización de intervenciones médicas y quirúrgicas complejas. Asimismo, tienen una función vital en la atención maternoinfantil, el embarazo y las respuestas de emergencia a los desastres naturales o causados por el hombre.

La OMS asimismo sostiene que, los servicios de sangre que permiten a los pacientes acceder a sangre y productos sanguíneos seguros en cantidades suficientes son un componente clave de los sistemas de salud eficaces. Solo se puede asegurar un suministro suficiente mediante donaciones regulares voluntarias y no remuneradas. 

¿Cuáles son los requisitos para donar sangre? 

Todas las personas que tengan entre 18 y 65 años y gocen de buen estado de salud pueden donar sangre. Hoy en día, además de los requisitos contemplados en el cuestionario que se entrega en el momento previo a la donación  —pesar más de 50kg, tener valores de presión arterial dentro de los límites que se consideran adecuados, no padecer enfermedades cardiacas o pulmonares, cáncer, anemia ni cualquier enfermedad que pueda ser transmitida por la sangre, entre otros requerimientos—, también se suman algunas consideraciones vinculadas al COVID-19. 

Toda persona sana es capaz de donar sangre. Sin embargo, las personas que tengan síntomas asociados al COVID-19 como fiebre alta, tos seca, cansancio, dolor de garganta y/o dificultad respiratoria no están habilitadas para hacerlo. Además, en el caso de personas que tuvieron contacto estrecho con algún caso de coronavirus positivo pueden donar un mes después del contacto y aquellas que contrajeron el virus, pueden hacerlo tres meses después con su recuperación total.

Proceso para donar sangre 

La donación de sangre es un proceso seguro que se realiza bajo la responsabilidad de un equipo médico. Todo el material que se usa es totalmente estéril y de un solo uso, no hay transmisión de ningún tipo de enfermedad durante este proceso, y el reconocimiento previo asegura que el donante cumple todos los requisitos para donar, y que esta acción no tendrá ningún riesgo. El proceso de donación dura unos quince minutos.

Por otro lado, una bolsa de donación recoge 450 cc de sangre; es una cantidad que el cuerpo asume sin ningún problema y no causa ningún tipo de trastorno posterior. El cuerpo la generará en unos días con su trabajo habitual.

En la Ciudad de Buenos Aires se modificó el esquema habitual para la donación voluntaria de sangre a través de las instalaciones, por fuera de los hospitales, de postas fijas de donación que se encuentran ubicadas en distintos barrios porteños. Y, para evitar la aglomeración de donantes, se brindan turnos de forma programada mediante la plataforma www.donar.com.ar



Todos los contenidos compartidos en el blog de salud de la web de OSPEDYC son de producción propia utilizando como fuente al Ministerio de Salud de la Nación Argentina, a la Organización Mundial de la Salud (OMS), a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y/o la página UpToDate.

Autor: OSPEDYC

Más de 140 mil personas viven con HIV…

1 diciembre 2024

El 1 de diciembre de cada año, se conmemora el Día Mundial del HIV. Esta fecha tiene como objetivo informar, concientizar, prevenir…

Día Internacional de la Lucha contra los Trastornos…

30 noviembre 2024

El 30 de noviembre se conmemora el Día Internacional de la Lucha contra los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA), un momento…

La resistencia a los antibióticos podría generar 39…

19 noviembre 2024

Cada año, en noviembre, se celebra la Semana Mundial de Concientización sobre el Uso de los Antibióticos. La resistencia a los antibióticos…

En Argentina mueren 12 personas por día por…

17 noviembre 2024

Cada tercer domingo de noviembre se conmemora el “Día Mundial en Recuerdo de las Víctimas de Tránsito", con el fin de concientizar…

La EPOC es la tercera causa de muerte…

16 noviembre 2024

- Casi el 90% de las muertes por EPOC en menores de 70 años se producen en países de ingreso mediano y…

4 de cada 10 argentinos no saben que…

14 noviembre 2024

En Argentina, se estima que 1 de cada 10 personas mayores de 18 años tiene diabetes y, dado que durante años no…

10 de junio, 2021

La seguridad vial es un compromiso de todos

Con el objetivo de promover la educación vial y  fomentar la toma de conciencia acerca de la importancia del respeto de las normas de tránsito como una estrategia para reducir los accidentes de tránsito y sus gravísimas secuelas, te compartimos consejos útiles para evitar accidentes .

Cada 10 de junio se conmemora el día Nacional de la Seguridad Vial, para entender su importancia comentemos inicialmente  que a nivel mundial , año tras año, más de 1,3 millones de personas fallecen como consecuencia de accidentes en las vías de tránsito y otros 50 millones sufren traumatismos.

Se trata de la octava causa de fallecimiento más común a nivel mundial y la principal causa de muerte para los jóvenes de entre 15 y 29 años, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

En  relación con las últimas estadísticas de la Organización Civil “Luchemos por la Vida”, en nuestro país un 47% de las muertes causadas por el tránsito corresponden a motociclistas, el 25% a conductores o acompañantes de automóviles, el 21% a los peatones y un 6 % a ciclistas. En comparación con el 2020, se destaca un incremento de las víctimas motociclistas que alcanzan casi la mitad de todas las víctimas del 2021. Asimismo, resulta significativo el porcentaje de muertos en siniestros univehiculares, el cual representa aproximadamente un tercio del total.

Según las cifras del informe presentado en enero de este año por el Ministerio de Transporte de la Nación, en 2020 se registraron 2.784 siniestros fatales en los que 3.138 personas perdieron la vida, un promedio diario de 8,6 víctimas fatales por día, con un porcentaje mayor en jóvenes de entre 15 y 34 años. Las principales causas de siniestros fatales fueron por colisión, atropello de peatones, despistes o caídas. La mayor concentración de los mismos se ha registrado en zonas urbanas, principalmente en calles y avenidas, con una concentración del 46%. 

Los accidentes suceden a diario por múltiples factores, entre ellos, el exceso de velocidad. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la velocidad es uno de los principales factores de riesgo tanto en la ocurrencia de colisiones como en sus consecuencias y por eso es imprescindible que los conductores respeten los límites establecidos.

Las estadísticas demuestran que las conductas al volante no variaron durante la pandemia y a pesar de haber habido un descenso durante 2020 con el aislamiento obligatorio, se registraron imprudencias y, obviamente, la situación fue empeorando a medida que se liberaron diferentes actividades.

Asimismo, advierte que la mayoría de los accidentes pueden evitarse si cada ciudadano trabaja desde la prevención y respeta las normas vehiculares. Es por ello que, desde OSPEDYC compartimos una serie de medidas de seguridad vial para circular:

– Controlar la velocidad: se recomienda disminuir en 10 km/h la velocidad habitual en la que se suele circular. Además, no hay que excederse de los 90 km/h en ningún tipo de situación, inclusive si se encuentra permitido, si el clima lo amerita y si el camino se encuentra en buenas condiciones. Este hábito aumentará la seguridad en ruta.


– Mantener la distancia: esto permitirá disponer de más tiempo para poder realizar la maniobra correspondiente en el caso de un accidente propio o ajeno. Este espacio de seguridad se debe respetar con los vehículos que estén delante, detrás o a los costados.


– Usar el cinturón de seguridad: se trata del mejor método para salvar una vida. Es importante aclarar que todos los individuos que viajen en el vehículo deben utilizar el cinturón de seguridad. Para colocar de manera correcta el cinturón, éste debe pasar por delante del hombro, sobre la clavícula, el pecho, y por la cadera, a la altura de la pelvis, asimismo se debe evitar que presione la parte alta del abdomen. En el caso de las embarazadas, se debe colocar la cinta inferior por la pelvis, debajo del abdomen, y la parte superior por arriba del mismo, y la mitad de la clavícula. A su vez, los niños deben permanecer sentados en butacas especiales con sus respectivos cinturones, ya que los del auto no los protegen de forma apropiada.


– Evitar el uso del celular: aunque la manipulación de dispositivos móviles se encuentre prohibida legalmente, existen muchas personas que hacen uso del celular. Es importante señalar que estar utilizando el teléfono mientras se maneja, aunque sea usando el manos libres, reduce la capacidad de concentración que se necesita para conducir y realizar las maniobras correctas en caso de un accidente.


– Incorporar el uso de cascos en bicicletas y motos: el casco funciona como barrera y previene el impacto entre el cráneo y la estructura con la que se golpea (por ejemplo, la calle). Se absorbe la energía del golpe y, de esta manera, el cerebro golpea con menos fuerza contra el cráneo. Para que cumpla su función, el casco tiene que ser del tamaño correspondiente a la cabeza y quedar fijo, sin movimiento, y correctamente colocado. 

Este tipo de medidas permitirán el cuidado entre todos al momento de movilizarnos ya sea mediante un auto, moto, bicicleta, medio de transporte e, inclusive, a pie.




Todos los contenidos compartidos en el blog de salud de la web de OSPEDYC son de producción propia utilizando como fuente al Ministerio de Salud de la Nación Argentina, a la Organización Mundial de la Salud (OMS), a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y/o la página UpToDate.

Autor: OSPEDYC

Más de 140 mil personas viven con HIV…

1 diciembre 2024

El 1 de diciembre de cada año, se conmemora el Día Mundial del HIV. Esta fecha tiene como objetivo informar, concientizar, prevenir…

Día Internacional de la Lucha contra los Trastornos…

30 noviembre 2024

El 30 de noviembre se conmemora el Día Internacional de la Lucha contra los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA), un momento…

La resistencia a los antibióticos podría generar 39…

19 noviembre 2024

Cada año, en noviembre, se celebra la Semana Mundial de Concientización sobre el Uso de los Antibióticos. La resistencia a los antibióticos…

En Argentina mueren 12 personas por día por…

17 noviembre 2024

Cada tercer domingo de noviembre se conmemora el “Día Mundial en Recuerdo de las Víctimas de Tránsito", con el fin de concientizar…

La EPOC es la tercera causa de muerte…

16 noviembre 2024

- Casi el 90% de las muertes por EPOC en menores de 70 años se producen en países de ingreso mediano y…

4 de cada 10 argentinos no saben que…

14 noviembre 2024

En Argentina, se estima que 1 de cada 10 personas mayores de 18 años tiene diabetes y, dado que durante años no…

6 de junio, 2021

Los trasplantes y donaciones cayeron a raíz de la pandemia, pero las cifras siguen siendo alentadoras.

Según el INCUCAI, en lo que va del año más de 600 pacientes recibieron un trasplante en Argentina y 217 fueron los donantes.

El 6 de junio de cada año se conmemora el Día Mundial de los Pacientes Trasplantados, con el objetivo de fomentar la cultura de donación de órganos, dando oportunidad de vida a muchas personas que aún se encuentran en lista de espera. Según datos del Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante (INCUCAI) alrededor de 7.000 personas todavía necesitan un trasplante para salvar su vida. 

A nivel mundial, más de 20 personas mueren cada día esperando un trasplante, y se suma una persona a la lista de espera cada 10 minutos. En Argentina, como lo informó el INCUCAI, se han realizado más de 580 trasplantes de órganos en lo que va del 2021 gracias a más de 220 donantes y a la adaptación del sistema de salud con los protocolos correspondientes establecidos para la selección de potenciales donantes, asegurando la no transmisión del COVID-19. 


Desde la Secretaría de Gobierno de Salud de la Nación destacan que, durante 2020, 1.112 pacientes en lista de espera recibieron un trasplante de órganos; en total se realizaron 660 trasplantes renales, 270 hepáticos, 92 cardíacos, 45 renopancreáticos, 21 pulmonares, 16 hepatorrenales, 3 pancreáticos, 2 cardiorrenales, 2 hepatointestinales y 1 intestinal. Además, se realizaron 642 trasplantes de córneas, que fueron posibles gracias a la concreción de 706 procesos de donación de órganos y tejidos, realizados en todo el territorio nacional.

Han pasado solo tres años desde la sanción de la Ley de Trasplante de Órganos, Tejidos y Células (Ley 27.447), y ya podemos decir que existe una mayor conciencia y responsabilidad acerca de las personas que necesitan un trasplante para seguir viviendo, sin embargo, necesitamos aún más compromiso por parte de la sociedad para que crezca la cantidad de donantes por cada millón de habitantes que hoy supera los 4.80 donantes por cada millón de habitantes.

A pesar del impacto del COVID-19 en la actividad de donación y trasplante desde que inició la pandemia, se procuró mantener la actividad y adaptar el sistema. Si algo caracterizó a la pandemia fue el grado de incertidumbre que atravesamos como sociedad en general, pero sobre todo el ámbito de la salud, por eso seguir concientizando y acompañando en tratamientos tan complejos ha sido y continúa siendo un enorme desafío

¿Cuáles son los derechos de un donante? 

Todas las personas mayores de 18 años tienen el derecho de manifestar su voluntad de donar órganos, es decir, dejar asentado su deseo respecto del destino de sus órganos y tejidos después de la muerte. Dado el contexto actual, el trámite se puede realizar de manera online a través de la aplicación Mi Argentina, por medio de la cual las personas podrán acceder su credencial digital de expresión de voluntad de donación de órganos y tejidos.

Es importante seguir brindando información para que las personas se sumen y sepan que se pueden salvar vidas. Cuántas más personas inscriptas para donar haya, mayores son las posibilidades para los pacientes, sobre todo para aquellos que necesitan un trasplante de médula ósea, ya que sólo el 25% de los pacientes que lo requieren, son compatibles con su grupo familiar, el resto debe recurrir a un donante no emparentado, a través de los Registros de Donantes del Mundo.

Asimismo, un donante puede salvar hasta 7 vidas, imaginemos esto trasladado a millones de personas que hacen posible el trasplante cada día a través de su donación, la concientización es fundamental para reforzar aún más lo que se viene haciendo desde el sistema de salud.


Todos los contenidos compartidos en el blog de salud de la web de OSPEDYC son de producción propia utilizando como fuente al Ministerio de Salud de la Nación Argentina, a la Organización Mundial de la Salud (OMS), a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y/o la página UpToDate.

Autor: OSPEDYC

Más de 140 mil personas viven con HIV…

1 diciembre 2024

El 1 de diciembre de cada año, se conmemora el Día Mundial del HIV. Esta fecha tiene como objetivo informar, concientizar, prevenir…

Día Internacional de la Lucha contra los Trastornos…

30 noviembre 2024

El 30 de noviembre se conmemora el Día Internacional de la Lucha contra los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA), un momento…

La resistencia a los antibióticos podría generar 39…

19 noviembre 2024

Cada año, en noviembre, se celebra la Semana Mundial de Concientización sobre el Uso de los Antibióticos. La resistencia a los antibióticos…

En Argentina mueren 12 personas por día por…

17 noviembre 2024

Cada tercer domingo de noviembre se conmemora el “Día Mundial en Recuerdo de las Víctimas de Tránsito", con el fin de concientizar…

La EPOC es la tercera causa de muerte…

16 noviembre 2024

- Casi el 90% de las muertes por EPOC en menores de 70 años se producen en países de ingreso mediano y…

4 de cada 10 argentinos no saben que…

14 noviembre 2024

En Argentina, se estima que 1 de cada 10 personas mayores de 18 años tiene diabetes y, dado que durante años no…