31 de mayo, 2021

Tabaco: ¿Cuáles son los riesgos que provoca su consumo?

La campaña que se celebra cada 31 de mayo por el Día Mundial sin Tabaco desde la Organización Mundial de la Salud (OMS) y sus asociados, es una oportunidad para concienciar sobre los efectos nocivos y letales del consumo de tabaco en cualquiera de sus formas y la exposición al humo de tabaco ajeno.

El tabaquismo es una adicción a la nicotina del tabaco. En la mayoría de los casos, se produce a través del consumo de cigarrillos y con menor frecuencia a través del consumo de habanos, cigarros, pipas y otros. Se considera fumador a quien ha fumado al menos 100 cigarrillos en su vida y actualmente fuma todos o algunos días.

El hábito de fumar es una enfermedad de la cual no podemos dejar de hablar, los componentes del cigarrillo pueden producir una gran cantidad de desórdenes capaces de generar enfermedades cancerosas y mortales, generando también dependencia social y consecuencias para los fumadores pasivos.

Según datos de la Organización Mundial de la Salud, el consumo de tabaco es responsable de cerca de 3,5 millones de muertes al año en todo el mundo. El 80% de esas muertes son por cáncer de pulmón, bronquitis y enfisemas, mientras que casi un 17% son debidas a paros cardíacos. Por lo que fumar es la principal causa de enfermedad, discapacidad y muerte en el mundo.

Los peligros de fumar tabaco

Desde OSPEDYC se enumeran una serie de riesgos que trae el consumo de tabaco. 

Cáncer de pulmón: fumar tabaco es la principal causa de esta enfermedad y es el responsable de dos tercios de las muertes por cáncer de pulmón en todo el mundo. La exposición al humo de tabaco ajeno también aumenta el riesgo de cáncer de pulmón. Después de 10 años de dejar de fumar tabaco, el riesgo de cáncer de pulmón se reduce a aproximadamente la mitad.

Enfermedades respiratorias crónicas: el riesgo de desarrollar EPOC es particularmente alto entre las personas que fuman desde una edad temprana, ya que el humo del tabaco retrasa significativamente el desarrollo pulmonar. El tabaco también exacerba el asma, que restringe la actividad y contribuye a la discapacidad. El abandono temprano del hábito de fumar es el tratamiento más eficaz para retrasar la progresión de la EPOC y mejorar los síntomas del asma.

Contaminación del aire: el humo del tabaco es una forma muy peligrosa de contaminación del aire de interiores: contiene más de 7.000 sustancias químicas, 69 de las cuales se sabe que causan cáncer. Aunque el humo puede ser invisible e inodoro, puede permanecer en el aire hasta cinco horas, poniendo a las personas expuestas en riesgo de desarrollar cáncer de pulmón, enfermedades respiratorias crónicas y reducción de la función pulmonar.

Aquellos bebés expuestos en el útero a las toxinas del humo de tabaco, a través del tabaquismo materno o de la exposición materna al humo ajeno, experimentan con frecuencia una disminución del crecimiento de los pulmones y de la función pulmonar. Los niños pequeños expuestos al humo de tabaco ajeno corren el riesgo de agravamiento del asma, la neumonía y la bronquitis, así como infecciones frecuentes de las vías respiratorias inferiores.

A nivel mundial, se calcula que 165.000 niños mueren antes de cumplir 5 años por infecciones de las vías respiratorias inferiores causadas por el humo de tabaco ajeno. Los que viven hasta la edad adulta siguen sufriendo las consecuencias para la salud de la exposición al humo de tabaco ajeno, ya que las infecciones frecuentes de las vías respiratorias inferiores en la primera infancia aumentan significativamente el riesgo de desarrollar EPOC en la edad adulta.

Otras consecuencias del consumo de tabaco son: 

– Diversos y numerosos tumores: pulmón, boca, laringe, páncreas, riñón, vejiga y otros.
– Enfermedades cardiovasculares: infartos, ACV, aneurismas.
– Partos prematuros: trastornos de la placenta, recién nacidos con bajo peso.
– Trastornos de la fertilidad.
– Dolores de cabeza, sensación de embotamiento y cansancio por intoxicación crónica con monóxido de carbono.
– Trastorno de las encías, mayor número de caries y pérdida de dientes.
– Alteración del olfato y el gusto.

¿Se puede prevenir?

Las medidas más efectivas desde el punto de vista epidemiológico son las dirigidas a evitar el inicio del consumo (aumento del valor de venta, restricciones de venta a menores de edad, etc.), y en nuestros hogares y trabajos  la implementación de los ambientes cerrados 100% libres de humo que ayudan a desnaturalizar el consumo.

¿Cómo se puede tratar?

Un escaso número de fumadores logra dejar de fumar por sus propios medios, cuando ha tomado la decisión. Si esto no es posible, la consulta con un profesional de la salud mejora ampliamente la probabilidad de dejar de fumar. Éste puede ofrecer asesoramiento, apoyo y consejo.

Toda la carga de enfermedad, invalidez y muerte que puede producir el tabaco, solo se detiene al dejar definitiva y completamente de fumar; no alcanza con fumar menos.



Todos los contenidos compartidos en el blog de salud de la web de OSPEDYC son de producción propia utilizando como fuente al Ministerio de Salud de la Nación Argentina, a la Organización Mundial de la Salud (OMS), a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y/o la página UpToDate.
Autor: OSPEDYC

Más de 140 mil personas viven con HIV…

1 diciembre 2024

El 1 de diciembre de cada año, se conmemora el Día Mundial del HIV. Esta fecha tiene como objetivo informar, concientizar, prevenir…

Día Internacional de la Lucha contra los Trastornos…

30 noviembre 2024

El 30 de noviembre se conmemora el Día Internacional de la Lucha contra los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA), un momento…

La resistencia a los antibióticos podría generar 39…

19 noviembre 2024

Cada año, en noviembre, se celebra la Semana Mundial de Concientización sobre el Uso de los Antibióticos. La resistencia a los antibióticos…

En Argentina mueren 12 personas por día por…

17 noviembre 2024

Cada tercer domingo de noviembre se conmemora el “Día Mundial en Recuerdo de las Víctimas de Tránsito", con el fin de concientizar…

La EPOC es la tercera causa de muerte…

16 noviembre 2024

- Casi el 90% de las muertes por EPOC en menores de 70 años se producen en países de ingreso mediano y…

4 de cada 10 argentinos no saben que…

14 noviembre 2024

En Argentina, se estima que 1 de cada 10 personas mayores de 18 años tiene diabetes y, dado que durante años no…

30 de mayo, 2021

Donación de órganos y tejidos: la importancia de la concientización



En lo que va del 2021 en la Argentina, más de 560 pacientes que estaban en lista de espera recibieron un trasplante de órganos, según consigna el Ministerio de Salud de la Nación. Hasta entonces y en plena pandemia, se realizaron 331 trasplantes renales, 152 hepáticos, 43 cardíacos, 14 renopancreáticos, 14 pulmonares, 8 hepatorrenales, 2 cardiorrenales, 2 pancréaticos y 1 hepatointestinal, además de 290 trasplantes de córneas.

Sin embargo, es necesario fomentar la cultura de la donación de órganos. Según el Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante (INCUCAI), cada donante de órganos puede salvar hasta 8 vidas y uno de tejidos puede ayudar hasta a 75 personas.

Hoy hay mayor conciencia y responsabilidad con nuestro propio cuerpo y con aquellas personas que necesitan un trasplante para poder seguir viviendo, sin importar sexo, etnia, estatus social o edad. Sin embargo, a pesar de los avances, todavía más de 7 mil personas siguen esperando un trasplante de órgano.

Por otro lado, es importante destacar que sólo el 25% de los pacientes que requieren de un trasplante de médula ósea son compatibles con su grupo familiar, el resto debe recurrir a un donante no emparentado, a través de los Registros de Donantes del Mundo. Cuantos más donantes inscriptos existan, mayores son las posibilidades para los pacientes de encontrar un donante no emparentado compatible. Las personas que quieran registrarse como donantes de médula ósea deben tener entre 18 y 55 años, pesar más de 50 kilogramos y no tener antecedentes de enfermedades cardíacas, hepáticas o infecto contagiosas.

De acuerdo a los datos publicados por INCUCAI, hay 4.63 donantes por cada millón de habitantes y más de 210 personas ya donaron sus órganos en lo que va del 2021. Por otro lado, son más de 6900 personas las que necesitan un trasplante para salvar su vida en este momento. Estos datos se generan en tiempo real, por lo tanto los datos pueden variar con el correr de los días. 

Donar órganos salva vidas: ¿cómo donar?

Todas las personas mayores de 18 años tienen el derecho de manifestar su voluntad de donar órganos, es decir, dejar asentado su deseo respecto del destino de sus órganos y tejidos después de la muerte. En el momento del fallecimiento, el organismo responsable verificará la última voluntad hacia la donación de órganos. De no existir manifestación expresa, la ley presume que la persona es donante. Dado el contexto actual, el trámite se puede realizar de manera online a través de la aplicación Mi Argentina, por medio de la cual las personas podrán acceder a su credencial digital de expresión de voluntad de donación de órganos y tejidos.

Todos los contenidos compartidos en el blog de salud de la web de OSPEDYC son de producción propia utilizando como fuente al Ministerio de Salud de la Nación Argentina, a la Organización Mundial de la Salud (OMS), a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y/o la página UpToDate.

Autor: OSPEDYC

Más de 140 mil personas viven con HIV…

1 diciembre 2024

El 1 de diciembre de cada año, se conmemora el Día Mundial del HIV. Esta fecha tiene como objetivo informar, concientizar, prevenir…

Día Internacional de la Lucha contra los Trastornos…

30 noviembre 2024

El 30 de noviembre se conmemora el Día Internacional de la Lucha contra los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA), un momento…

La resistencia a los antibióticos podría generar 39…

19 noviembre 2024

Cada año, en noviembre, se celebra la Semana Mundial de Concientización sobre el Uso de los Antibióticos. La resistencia a los antibióticos…

En Argentina mueren 12 personas por día por…

17 noviembre 2024

Cada tercer domingo de noviembre se conmemora el “Día Mundial en Recuerdo de las Víctimas de Tránsito", con el fin de concientizar…

La EPOC es la tercera causa de muerte…

16 noviembre 2024

- Casi el 90% de las muertes por EPOC en menores de 70 años se producen en países de ingreso mediano y…

4 de cada 10 argentinos no saben que…

14 noviembre 2024

En Argentina, se estima que 1 de cada 10 personas mayores de 18 años tiene diabetes y, dado que durante años no…

28 de mayo, 2021

Salud en las mujeres: ¿qué debemos tener en cuenta?


El Día Internacional de Acción por la Salud de la mujer se celebra el 28 de mayo y tiene el objetivo de reafirmar el derecho a la salud como derecho humano de las mujeres que debe garantizarse sin restricción o exclusión durante su ciclo de vida.

En 1988, la Red de Salud de las Mujeres Latinoamericanas y del Caribe (RSMLAC) sentó las bases para que el acceso a la salud de las mujeres sea un derecho, de ese modo, propuso instaurar este día de acción global como recordatorio para abordar las múltiples causas de enfermedad y muerte que afectan a las mujeres y trabajar en favor de su atención, prevención y tratamiento.

Debido a las diferencias biológicas y sociales, pertenecer a uno u otro sexo tiene un gran impacto en la salud. En muchas sociedades, la salud de la mujer y la niña es especialmente preocupante porque en muchas se encuentran en una situación de desventaja por la discriminación condicionada por factores sociales y culturales. 

A diferencia de los hombres, las mujeres tienen situaciones de salud únicas, como por ejemplo, el embarazo, la menopausia y otras condiciones relacionadas con los órganos femeninos. Por ello, para prevenir enfermedades, favorecer la detección temprana de este tipo de patologías y cuidar la salud integral de las mujeres, es esencial realizar controles periódicos con un médico o médica de cabecera. 

¿Cómo se preserva la salud de una mujer a cualquier edad?

Si bien el bienestar integral de las mujeres depende de múltiples factores, la salud es un factor fundamental al cual debemos prestar atención a través de chequeos regulares con un especialista.

Existen ciertos cuidados básicos que deben tenerse en cuenta para preservar el equilibrio orgánico, de acuerdo al género. Pese a que las mujeres viven en promedio unos cuatro años más que los hombres, también son más propensas a padecer ciertas enfermedades. Un ejemplo son las patologías cardiovasculares que, si bien son consideradas un problema ‘masculino’, constituyen la principal causa de mortalidad entre las mujeres. 

La profesional plantea además que, dentro de las enfermedades oncológicas, el cáncer de mama es la principal causa de muerte en mujeres de 20 a 59 años. También las enfermedades de trasmisión sexual pueden ser más graves en mujeres; y ciertas enfermedades como la osteoporosis y las infecciones del tracto urinario suelen afectar en mayor medida al género femenino. 

¿Cuáles son las enfermedades más frecuentes y cómo prevenirlas?

Cáncer cérvico-uterino: a partir de los 21 años, las mujeres deben efectuarse el examen de Papanicolaou, más conocido como “PAP”. Este estudio sencillo permite detectar anormalidades celulares en el cuello del útero y detectar a tiempo la infección por el Virus Papiloma Humano (VPH), la causa necesaria del cáncer cérvico-uterino. 

Cáncer de mama: es sabido que la detección temprana del cáncer de mama aumenta las posibilidades de cura. Para ello, el estudio que se debe realizar es la mamografía. En este sentido, todas las mujeres que tengan entre 40 y 69 años, aunque no tengan antecedentes personales ni familiares de esta enfermedad, deben realizarse una mamografía cada uno o dos años, según lo indique el especialista.

Cáncer de colon: a partir de los 50 años se recomienda realizar un control con el médico especialista.

Depresión-Ansiedad: no deben menospreciarse situaciones en las que la mujer se sienta desanimada, triste, abatida o haya perdido el interés o gusto por las cosas. Frente a esto, se recomienda realizar una consulta oportuna con un profesional de la salud mental para identificar el problema y las posibles soluciones o tratamientos.

Diabetes: esta patología suele ser más frecuente en mujeres y también puede afectar el corazón, el cerebro, los ojos, los riñones y otras partes del cuerpo. Un análisis de sangre sencillo permitirá identificar señales de alerta e iniciar un tratamiento adecuado, en caso de que sea necesario.  

Infecciones de transmisión sexual: las infecciones de transmisión sexual pueden traer complicaciones para la fertilidad, afectar al bebé, en caso de estar cursando un embarazo, y causar otros problemas de salud. Por ello, se recomienda a las mujeres sexualmente activas realizarse pruebas de detección de infecciones por clamidia, gonorrea, HIV, sífilis, etc.

Osteoporosis: la osteoporosis es una enfermedad que adelgaza y debilita los huesos, los cuales se vuelven frágiles y pueden quebrarse con facilidad, especialmente los de la cadera, la espina vertebral y la muñeca. Cualquier persona puede desarrollar osteoporosis, pero esta enfermedad silenciosa es más común en mujeres adultas mayores. Un examen de densidad mineral ósea es la mejor manera para controlar la salud de los huesos.

Enfermedad cerebrovascular: los factores de riesgo cardiovascular, como el colesterol elevado, la hipertensión arterial, el tabaquismo, el sedentarismo y la obesidad, son los mismos para hombres y mujeres. No obstante, después de los 75 años esta enfermedad es más frecuente en mujeres y la mortalidad es mucho mayor en ellas. 

Muchos de los peligros más importantes que amenazan la salud de la mujer se pueden prevenir; es responsabilidad de los profesionales de salud, aprovechar cada instancia de consulta para asegurar su bienestar físico y emocional.





Todos los contenidos compartidos en el blog de salud de la web de OSPEDYC son de producción propia utilizando como fuente al Ministerio de Salud de la Nación Argentina, a la Organización Mundial de la Salud (OMS), a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y/o la página UpToDate.
Autor: OSPEDYC

Más de 140 mil personas viven con HIV…

1 diciembre 2024

El 1 de diciembre de cada año, se conmemora el Día Mundial del HIV. Esta fecha tiene como objetivo informar, concientizar, prevenir…

Día Internacional de la Lucha contra los Trastornos…

30 noviembre 2024

El 30 de noviembre se conmemora el Día Internacional de la Lucha contra los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA), un momento…

La resistencia a los antibióticos podría generar 39…

19 noviembre 2024

Cada año, en noviembre, se celebra la Semana Mundial de Concientización sobre el Uso de los Antibióticos. La resistencia a los antibióticos…

En Argentina mueren 12 personas por día por…

17 noviembre 2024

Cada tercer domingo de noviembre se conmemora el “Día Mundial en Recuerdo de las Víctimas de Tránsito", con el fin de concientizar…

La EPOC es la tercera causa de muerte…

16 noviembre 2024

- Casi el 90% de las muertes por EPOC en menores de 70 años se producen en países de ingreso mediano y…

4 de cada 10 argentinos no saben que…

14 noviembre 2024

En Argentina, se estima que 1 de cada 10 personas mayores de 18 años tiene diabetes y, dado que durante años no…

19 de mayo, 2021

¿Cuáles son los beneficios de la leche materna y por qué es tan importante donarla?


La fecha simboliza la importancia del acto de donar leche humana como protección de la vida de miles de niños.

La leche materna es la mejor opción de alimentación que puede tener un niño. Es el alimento más completo porque brinda todos los nutrientes que necesita para un crecimiento y desarrollo saludable.

Se recomienda la lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses de vida, sin necesidad de agregar otros alimentos ni líquidos; después de esos primeros meses, se continúa recomendando la leche materna complementándola con otros alimentos saludables hasta los 2 años.

La lactancia favorece y fortalece el vínculo entre una madre y su hijo. El contacto piel a piel es fundamental en las primeras horas de nacido. Lo primero que el recién nacido tomará es el calostro, que dura entre 2 y 3 días, antes de que aparezca la leche definitiva.

¿Cuáles son los beneficios de la leche materna en los niños?

– Es segura e higiénica.

– Siempre tiene la temperatura justa.

– Es un alimento natural, accesible y gratuito.

– Proporciona nutrientes de alta calidad.

– Reduce el riesgo de malnutrición infantil.

– Contiene anticuerpos que protegen al bebé.

– Reduce al 36% el riesgo de muerte súbita.

– Promueve el desarrollo sensorial y cognitivo. 

– Es de fácil digestión.

– Evita el estreñimiento.

Para la mujer también tiene beneficios: la protege del cáncer de mama y ovario, de la depresión posparto, de la anemia y de la hipertensión.

La conmemoración del Día Mundial de la Donación de Leche Materna busca promocionar la donación de esta leche para el beneficio de bebés enfermos y/o prematuros. En 1990, la Organización Mundial de la Salud junto a Unicef ya se habían pronunciado respecto a la importancia de la leche materna para cualquier niño y especialmente en el caso de prematuros y niños enfermos, y en 2005 se firmó la Carta de Brasilia donde se decidió conformar la Red de Bancos de Leche Humana de Latinoamérica. 

¿Cómo funciona un banco de leche?

La leche que ingresa al banco pasa por controles de calidad previos a la pasteurización, luego se toman muestras para el control bacteriológico y se freeza. Una vez que superan los controles, la leche se puede distribuir en la unidad neonatal.

Lactancia en épocas de pandemia

Tenemos que destacar la importancia de la lactancia materna, incluso en aquellas madres que presenten síntomas o tengan diagnóstico confirmado de coronavirus. Según la OMS, hasta la fecha no se ha detectado la transmisión de casos activos de esta enfermedad a través de la leche materna ni de la lactancia, por lo que se sigue enfatizando en su importancia para los niños más pequeños.

Si la madre es COVID-19 positivo debe tomar algunas precauciones a la hora de amamantar. En primer lugar, debe realizar la higiene de manos con agua y jabón o un desinfectante para manos a base de alcohol, antes de estar en contacto con el bebé. 

Es importante mantener limpias y desinfectadas aquellas superficies con las que haya tomado contacto. Lavar la piel de la zona del pecho y areola con jabón neutro, y usar constantemente el barbijo hasta finalizar el período de aislamiento.

Centros y Bancos de Lactancia Materna

El Centro de Lactancia Materna (CLM) cumple la función de acompañar desde el inicio y como sostén de lactancia para asegurar la alimentación del bebé con la leche de su mamá a través de herramientas para facilitar la extracción, recolección y administración del alimento en condiciones adecuadas.

Cuando la leche de la mamá no está disponible, el Banco de Leche Humana es el que cumple la función de asegurar la alimentación de los bebés prematuros o enfermos con leche humana donada y pasteurizada. En Argentina, existen bancos de leche en todas las provincias.

Tanto los centros como los bancos de leche humana son considerados herramientas sanitarias fundamentales para la reducción de la morbi-mortalidad infantil y neonatal. Es fundamental concientizar y transmitir que se puede donar leche.



Todos los contenidos compartidos en el blog de salud de la web de OSPEDYC son de producción propia utilizando como fuente al Ministerio de Salud de la Nación Argentina, a la Organización Mundial de la Salud (OMS), a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y/o la página UpToDate.
Autor: OSPEDYC

Más de 140 mil personas viven con HIV…

1 diciembre 2024

El 1 de diciembre de cada año, se conmemora el Día Mundial del HIV. Esta fecha tiene como objetivo informar, concientizar, prevenir…

Día Internacional de la Lucha contra los Trastornos…

30 noviembre 2024

El 30 de noviembre se conmemora el Día Internacional de la Lucha contra los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA), un momento…

La resistencia a los antibióticos podría generar 39…

19 noviembre 2024

Cada año, en noviembre, se celebra la Semana Mundial de Concientización sobre el Uso de los Antibióticos. La resistencia a los antibióticos…

En Argentina mueren 12 personas por día por…

17 noviembre 2024

Cada tercer domingo de noviembre se conmemora el “Día Mundial en Recuerdo de las Víctimas de Tránsito", con el fin de concientizar…

La EPOC es la tercera causa de muerte…

16 noviembre 2024

- Casi el 90% de las muertes por EPOC en menores de 70 años se producen en países de ingreso mediano y…

4 de cada 10 argentinos no saben que…

14 noviembre 2024

En Argentina, se estima que 1 de cada 10 personas mayores de 18 años tiene diabetes y, dado que durante años no…

18 de mayo, 2021

Semana del parto respetado: ¿Cómo es un parto respetado en tiempos de COVID-19?


La pandemia por coronavirus generó una serie de interrogantes al momento de pensar en el parto para aquellas mujeres que se encuentran en cursando un embarazo. El miedo al contagio del propio cuerpo y el del niño por nacer, la angustia que genera el contexto que estamos viviendo y los nuevos protocolos de atención médica perinatales son algunas de las consultas más recurrentes. Desde OSPEDYC respondemos estas consultas para llevar información y tranquilidad a la comunidad.

¿Las embarazadas tienen mayor riesgo de contagio?

Existen datos escasos sobre el impacto del coronavirus durante el embarazo y los riesgos de padecer un cuadro grave de la enfermedad son similares a los de la población no gestante. 

Los estudios sobre embarazadas afectadas con COVID-19 en China no han demostrado transmisión vertical por la placenta, tampoco transmisión por secreciones vaginales ni por leche materna (SARS-CoV-2). Tampoco está comprobada la existencia de una relación directa entre el COVID-19 y el parto prematuro.

Los derechos en pandemia también se respetan

De acuerdo a recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el sistema sanitario debe garantizar un parto humanizado y respetar los tiempos de gestación. La atención de mujeres gestantes infectadas no es un motivo para recomendar la realización de cesáreas, tampoco para la supresión de la lactancia materna, cuyo valor nutricional es fundamental para la salud y el correcto desarrollo del recién nacido.

Uno de los derechos fundamentales de las mujeres, tiene que ver con la posibilidad de permanecer junto a su hijo o hija durante su estadía en el establecimiento sanitario, siempre y cuando las condiciones de salud de ambos estén dadas. El contacto inmediato del niño con su madre en el momento del nacimiento no aumenta el riesgo de contagio para el recién nacido, por lo que debería respetarse como en cualquier parto llevado a cabo en condiciones normales.

¿Cómo abordar los chequeos y cuidados?

Los controles médicos y chequeos de rutina de las mujeres embarazadas deberán cumplirse siempre. También aquellas mujeres que hayan dado a luz recientemente, incluidas aquellas afectadas por COVID-19. 

Según el protocolo de atención médica, tendrán prioridad las pacientes que presenten síntomas y, en el caso de que resulten infectadas, deberán recibir atención especializada. Es importante destacar que ni las madres ni los niños asintomáticos requieren de la realización de estudios virológicos de rutina.

Las embarazadas deben tomar las mismas precauciones que el resto de la población para evitar el contagio: 

– Lavarse las manos con frecuencia con un desinfectante de manos a base de alcohol o con agua y jabón. 

– Mantener distancia física con las demás personas.

– Evitar lugares concurridos.

– Evitar tocarse los ojos, la nariz y la boca.

– Cubrirse la boca y la nariz con el codo flexionado o con un pañuelo al toser o estornudar.

– Utilizar barbijo o tapabocas en espacios públicos.

– En caso de presentar fiebre, tos o dificultad para respirar, se deberá buscar asistencia médica según las instrucciones de las autoridades locales.

El contexto de pandemia no debería ser un motivo para que la experiencia de un parto respetado y seguro no sea positiva tanto para la madre como para el niño. Los trabajadores de la salud deberán tomar todas las precauciones para reducir su riesgo de infección y el de terceros.

Muchas mujeres que tienen que afrontar un parto durante la pandemia, se ven obligadas a prescindir del sostén de sus familiares y amigos, es por ello que, para nuestra obra social, es de suma importancia que las futuras madres puedan contar con el apoyo y la contención de los profesionales de la salud y del personal sanitario que las asiste.



Todos los contenidos compartidos en el blog de salud de la web de OSPEDYC son de producción propia utilizando como fuente al Ministerio de Salud de la Nación Argentina, a la Organización Mundial de la Salud (OMS), a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y/o la página UpToDate.
Autor: OSPEDYC

Más de 140 mil personas viven con HIV…

1 diciembre 2024

El 1 de diciembre de cada año, se conmemora el Día Mundial del HIV. Esta fecha tiene como objetivo informar, concientizar, prevenir…

Día Internacional de la Lucha contra los Trastornos…

30 noviembre 2024

El 30 de noviembre se conmemora el Día Internacional de la Lucha contra los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA), un momento…

La resistencia a los antibióticos podría generar 39…

19 noviembre 2024

Cada año, en noviembre, se celebra la Semana Mundial de Concientización sobre el Uso de los Antibióticos. La resistencia a los antibióticos…

En Argentina mueren 12 personas por día por…

17 noviembre 2024

Cada tercer domingo de noviembre se conmemora el “Día Mundial en Recuerdo de las Víctimas de Tránsito", con el fin de concientizar…

La EPOC es la tercera causa de muerte…

16 noviembre 2024

- Casi el 90% de las muertes por EPOC en menores de 70 años se producen en países de ingreso mediano y…

4 de cada 10 argentinos no saben que…

14 noviembre 2024

En Argentina, se estima que 1 de cada 10 personas mayores de 18 años tiene diabetes y, dado que durante años no…

17 de mayo, 2021

Hipertensión Arterial: ¿Qué hábitos nos ayudan a prevenirla?


 Las enfermedades cardiovasculares son una de las principales causas de mortalidad, con la hipertensión arterial como principal factor de riesgo para la misma. En el mundo, alrededor de 17 millones de personas mueren por eventos cardíacos. De ese total, 9,4 millones de muertes son consecuencia directa de la hipertensión. ¿De qué se trata?

La hipertensión arterial (HTA) es una enfermedad que se produce por el aumento de la fuerza de presión que ejerce la sangre sobre las arterias de forma sostenida. Se la suele adjetivar como un “asesino silencioso”, ya que es  una patología  que puede no manifestar síntomas significativos y, si no se trata, puede devenir en enfermedades cardiovasculares, cerebrovasculares, insuficiencia renal, daño ocular, entre otras complicaciones.

De acuerdo a lo que se observa en la atención primaria, una de cada tres personas es hipertensa, con un porcentaje importante de las mismas que desconocen su enfermedad. 

Aunque todavía no se conocen las causas específicas que provocan la HTA más frecuente, llamada ‘esencial’, ‘primaria’ o ‘idiopática, existen una serie de factores que suelen estar presentes en la mayoría de las personas que la sufren. Conviene separar aquellas causas relacionadas con la herencia genética, el sexo masculino y la edad, y por tanto poco modificables, de aquellos casos que las causas tienen que ver con los hábitos de las personas: como el sobrepeso, la ingesta de sal, el consumo excesivo de alcohol, el uso de ciertos fármacos y un estilo de vida sedentario.

Algunas causas de la HTA

Existen otras causas que pueden provocar hipertensión arterial como, por ejemplo, las enfermedades de los riñones y algunas patologías vasculares. También las enfermedades endocrinológicas representan alrededor del 1 y 2% de las causas. Aproximadamente el 5 % de las mujeres que toman anticonceptivos orales pueden desarrollar hipertensión. Además, existen algunas enfermedades que se relacionan directamente con esta patología, como el hipertiroidismo e hipotiroidismo, la hipercalcemia, el hiperparatiroidismo, la acromegalia, la apnea obstructiva del sueño y la hipertensión inducida por el embarazo.

Si una persona hipertensa presenta al menos uno de los siguientes síntomas, es fundamental acudir a un servicio médico de urgencias:

– Dolor de cabeza muy intenso y repentino.

– Dificultad para hablar y levantar un brazo o parálisis facial.

– Mareos o vértigo.

– Visión borrosa.

– Dolor en el pecho o sensación de falta de aire.

Muchas personas pueden vivir con la presión arterial elevada sin saberlo. La única manera de detectar la hipertensión es su medición. Existen dos medidas: la presión arterial sistólica (PAS) o máxima y la presión arterial diastólica (PAD) o mínima. Se considera presión arterial alta o hipertensión cuando la medición máxima es igual o superior a 140 (14) y mínima cuando ésta es igual o inferior a 90 (9) milímetros de mercurio (mmHg). En condiciones normales, la presión arterial puede variar por diferentes estímulos, como el ejercicio, la ingesta de ciertos alimentos, estrés y emociones fuertes.

Si bien,  esta enfermedad es crónica, sí puede controlarse adecuadamente minimizando sus daños.  Para lograrlo se debe seguir un tratamiento regular de por vida que permitirá bajar la presión y mantenerla estable.

Además de la medicación, se suelen recomendar algunos cambios en el estilo de vida que tienen que ver con: 

– Realizar actividad física al menos tres veces por semana.

– Abandonar el hábito tabáquico, es decir, dejar de fumar.

– Mantener una alimentación saludable en base a frutas, verduras, lácteos descremados, legumbres y ácidos grasos poliinsaturados. 

– Evitar el consumo de alcohol.

– Reducir el consumo de sal —4 a 6 gramos por día—.

La reducción de la presión sistólica y diastólica de 10 y 5 mmHg respectivamente, disminuye la incidencia de: ACV en un 36%, insuficiencia cardiaca en un 38%, eventos coronarios en un 20%, mortalidad cardiovascular en un 16% y la mortalidad por cualquier causa en un 10%.

Hipertensión y coronavirus

Aquellos pacientes que sufren de enfermedades cardiovasculares tienen mayor riesgo de padecer formas severas de coronavirus y la hipertensión arterial, es uno de los factores de riesgo en un cuadro de COVID-19.

Por ello, hoy más que nunca, desde OSPEDYC, se insiste en la importancia de cuidarnos adoptando las medidas de distanciamiento social e higiene necesarias para prevenir la enfermedad.



Todos los contenidos compartidos en el blog de salud de la web de OSPEDYC son de producción propia utilizando como fuente al Ministerio de Salud de la Nación Argentina, a la Organización Mundial de la Salud (OMS), a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y/o la página UpToDate.
Autor: OSPEDYC

Más de 140 mil personas viven con HIV…

1 diciembre 2024

El 1 de diciembre de cada año, se conmemora el Día Mundial del HIV. Esta fecha tiene como objetivo informar, concientizar, prevenir…

Día Internacional de la Lucha contra los Trastornos…

30 noviembre 2024

El 30 de noviembre se conmemora el Día Internacional de la Lucha contra los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA), un momento…

La resistencia a los antibióticos podría generar 39…

19 noviembre 2024

Cada año, en noviembre, se celebra la Semana Mundial de Concientización sobre el Uso de los Antibióticos. La resistencia a los antibióticos…

En Argentina mueren 12 personas por día por…

17 noviembre 2024

Cada tercer domingo de noviembre se conmemora el “Día Mundial en Recuerdo de las Víctimas de Tránsito", con el fin de concientizar…

La EPOC es la tercera causa de muerte…

16 noviembre 2024

- Casi el 90% de las muertes por EPOC en menores de 70 años se producen en países de ingreso mediano y…

4 de cada 10 argentinos no saben que…

14 noviembre 2024

En Argentina, se estima que 1 de cada 10 personas mayores de 18 años tiene diabetes y, dado que durante años no…

13 de mayo, 2021

Monóxido de carbono: el enemigo silencioso


Según datos del Ministerio de Salud de la Nación, cada año mueren alrededor de 1.000 personas por inhalar monóxido de carbono. Este gas tóxico y extremadamente peligroso que se genera en la quema de combustible puede pasar desapercibido, ya que es inodoro, incoloro, no tiene sabor y tampoco irrita los ojos ni la nariz. 

¿Qué es la intoxicación por monóxido de carbono?

El CO es producido por calderas, sistemas de calefacción central, cocinas, parrillas, hogares a leña, estufas, quemadores y chimeneas que no funcionan de manera adecuada o cuya ventilación se encuentra bloqueada, lo cual puede llevar a la acumulación de grandes cantidades de monóxido de carbono en ambientes reducidos. 

Cuando hay una cantidad excesiva de este gas en el aire que respiramos, el organismo reemplaza el oxígeno en glóbulos rojos por monóxido de carbono, evitando que el primero llegue a los tejidos y órganos. Si la concentración de CO en sangre es demasiado elevada, se produce una intoxicación que puede causar enfermedades respiratorias, cardiovasculares e incluso la muerte.

Es importante resaltar que este tipo de intoxicación es particularmente peligrosa para las personas que se encuentren durmiendo o bajo el efecto de algún estupefaciente, ya que tienen menos probabilidades de advertir sus signos y poder actuar en consecuencia. Algunos de los síntomas que pueden presentarse son: dolor de cabeza, debilidad, náuseas o vómitos, mareos, falta de aire, desorientación, visión borrosa y pérdida del conocimiento. 

¿Qué hacer ante la sospecha de intoxicación? 

Si bien los síntomas pueden ser más o menos evidentes, siempre se trata de una emergencia médica en la que peligra la vida. Es por ello, que ante la mínima sospecha de intoxicación, propia o de terceros, desde OSPEDYC recomendamos: abrir puertas y ventanas para ventilar el ambiente, apagar todos los artefactos que puedan producir CO- en caso de que sea seguro hacerlo-, salir de la habitación contaminada para respirar aire fresco y buscar atención médica de emergencia para todas las personas que hayan estado en el mismo ambiente, explicando el motivo de la intoxicación. También se recomienda solucionar el foco del problema antes de regresar al hogar.

¿Cómo prevenirla?

Estas son algunas de las medidas que podemos adoptar para prevenir la intoxicación por monóxido de carbono:

– Ventilar permanentemente los ambientes. 

– Revisar y controlar el correcto funcionamiento de las instalaciones de gas- calefones, estufas o cocinas- y los equipos con combustión a leña-salamandras, cocinas o braseros-.

– Prestar atención a la llama del gas, que siempre debe ser de color azul. La llama amarilla es signo de mala combustión y, por lo tanto, generación de monóxido de carbono.

– Si se usa brasero o estufa con kerosene, apagarlo afuera de la casa antes de irse a dormir.

– No instalar calefones en baños u otros espacios cerrados o mal ventilados.

– Se recomienda instalar artefactos con salida al exterior o tiro balanceado en espacios cerrados.

– No dejar artefactos con combustión encendidos durante la noche.

– No dejar el auto encendido en el garaje, sobre todo si éste se encuentra conectado con la casa.

– Si ha ocurrido un caso de intoxicación por monóxido de carbono en el hogar, es de suma importancia encontrar y reparar la fuente de fuga antes de regresar. 



Todos los contenidos compartidos en el blog de salud de la web de OSPEDYC son de producción propia utilizando como fuente al Ministerio de Salud de la Nación Argentina, a la Organización Mundial de la Salud (OMS), a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y/o la página UpToDate.

Autor: OSPEDYC

Más de 140 mil personas viven con HIV…

1 diciembre 2024

El 1 de diciembre de cada año, se conmemora el Día Mundial del HIV. Esta fecha tiene como objetivo informar, concientizar, prevenir…

Día Internacional de la Lucha contra los Trastornos…

30 noviembre 2024

El 30 de noviembre se conmemora el Día Internacional de la Lucha contra los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA), un momento…

La resistencia a los antibióticos podría generar 39…

19 noviembre 2024

Cada año, en noviembre, se celebra la Semana Mundial de Concientización sobre el Uso de los Antibióticos. La resistencia a los antibióticos…

En Argentina mueren 12 personas por día por…

17 noviembre 2024

Cada tercer domingo de noviembre se conmemora el “Día Mundial en Recuerdo de las Víctimas de Tránsito", con el fin de concientizar…

La EPOC es la tercera causa de muerte…

16 noviembre 2024

- Casi el 90% de las muertes por EPOC en menores de 70 años se producen en países de ingreso mediano y…

4 de cada 10 argentinos no saben que…

14 noviembre 2024

En Argentina, se estima que 1 de cada 10 personas mayores de 18 años tiene diabetes y, dado que durante años no…

10 de mayo, 2021

¿Qué es el Lupus? Características y tratamientos


El 10 de mayo se conmemora el Día Mundial del Lupus, una enfermedad en la que el propio sistema inmunitario ataca las células y tejidos sanos por error, en este articulo te explicamos de que se trata.

El lupus eritematoso sistémico (LES) es una enfermedad autoinmune crónica de causa desconocida que puede afectar prácticamente a cualquier órgano del cuerpo. Las anomalías inmunológicas, especialmente la producción de varios anticuerpos antinucleares (ANA), son una característica destacada de la enfermedad.

Cuando funciona normalmente, el sistema inmunológico del cuerpo destruye los gérmenes que pueden infectarnos y las células que podrían convertirse en cáncer. A veces, en lugar de combatir sólo éstas, el sistema inmunológico comienza a atacar las células sanas. Eso se llama respuesta autoinmune. Es lo que sucede en el lupus. En otras palabras, si tiene lupus, su cuerpo se está atacando a sí mismo.

Según el profesional, los pacientes presentan características clínicas variables que van desde afectación leve de articulaciones y piel hasta afectación renal, hematológica o del sistema nervioso central que pone en peligro la vida.

La heterogeneidad clínica del LES y la falta de características o pruebas patognomónicas plantean un desafío a la hora de determinar un diagnóstico para el médico porque los pacientes pueden presentar sólo algunas características clínicas de LES, que pueden parecerse a otras enfermedades autoinmunes, infecciosas o hematológicas.

En Argentina, si bien no existen datos oficiales, se estima que una persona cada 1500 padece lupus y el 90% de las personas afectadas son mujeres de 15 a 45 años, aunque también puede presentarse en hombres y niños.

¿Cuáles son las manifestaciones clínicas?

Ospedyc enumera una serie de manifestaciones que pueden alertar respecto de esta enfermedad, insistiendo siempre que sólo la consulta con un especialista es la clave: 

– Fatiga: ocurre en el 80 al 100 % de los pacientes. A veces, esa sensación puede ser incapacitante. Su presencia no significa actividad de la enfermedad; está asociada frecuentemente con depresión, alteraciones del sueño y fibromialgia.

– Fiebre: se observa en más del 50 % de los pacientes con lupus. En la práctica clínica, puede ser difícil distinguir la fiebre asociada con un brote de lupus de otras causas de fiebre. Clínicamente, no existen características específicas que distingan la fiebre por LES de la fiebre por otras causas.

– Mialgia —dolor muscular—: es común entre los pacientes con LES,  asociada con poca frecuencia a debilidad muscular e inflamación.

– Cambios de peso: pueden estar relacionados con la enfermedad o con su tratamiento. La pérdida de peso involuntaria a menudo ocurre antes del diagnóstico de LES y puede deberse a disminución del apetito. El aumento de peso en el LES puede deberse a la retención de agua y sal asociada con la baja albúmina. 

– Artritis y artralgias —inflamación y dolor de las articulaciones—: ocurren en más del 90% de los pacientes con LES y suelen ser una de las primeras manifestaciones.

También puede haber afectación mucocutánea, ya que la mayoría de los pacientes desarrollan lesiones en la piel y las membranas mucosas en algún momento durante el curso de su enfermedad. Existe una enorme variabilidad en el tipo de afectación cutánea en el LES. La lesión más común es una erupción facial —también conocida como la ‘erupción en mariposa’—  que aparece después de la exposición al sol. La fotosensibilidad también es un tema común para las lesiones cutáneas asociadas con el LES.

Otras señales que podemos mencionar son las úlceras orales o nasales indoloras; las úlceras nasales -que pueden provocar una perforación del tabique nasal- o la alopecia, pueden aparecer en algún momento durante el transcurso de la enfermedad.

¿Cuándo sospechar de LES?

El diagnóstico inicial de lupus eritematoso sistémico (LES) depende de la forma de presentación y la exclusión de diagnósticos alternativos. La heterogeneidad de las presentaciones clínicas hace que el diagnóstico de LES  sea un desafío diagnóstico para el profesional, por lo que a menudo es apropiado derivar al paciente en el que se sospecha esta enfermedad a un reumatólogo con experiencia en esta patología.

Tratamiento

Existen una gran variedad de  medicamentos que pueden aliviar significativamente  los síntomas que serán prescriptos por el profesional médico según las necesidades de cada paciente.

Los conocimientos actuales de la ciencia médica permiten un manejo óptimo de la enfermedad, con remisiones durante períodos prolongados y excelente calidad de vida.



Todos los contenidos compartidos en el blog de salud de la web de OSPEDYC son de producción propia utilizando como fuente al Ministerio de Salud de la Nación Argentina, a la Organización Mundial de la Salud (OMS), a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y/o la página UpToDate.

Autor: OSPEDYC

Más de 140 mil personas viven con HIV…

1 diciembre 2024

El 1 de diciembre de cada año, se conmemora el Día Mundial del HIV. Esta fecha tiene como objetivo informar, concientizar, prevenir…

Día Internacional de la Lucha contra los Trastornos…

30 noviembre 2024

El 30 de noviembre se conmemora el Día Internacional de la Lucha contra los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA), un momento…

La resistencia a los antibióticos podría generar 39…

19 noviembre 2024

Cada año, en noviembre, se celebra la Semana Mundial de Concientización sobre el Uso de los Antibióticos. La resistencia a los antibióticos…

En Argentina mueren 12 personas por día por…

17 noviembre 2024

Cada tercer domingo de noviembre se conmemora el “Día Mundial en Recuerdo de las Víctimas de Tránsito", con el fin de concientizar…

La EPOC es la tercera causa de muerte…

16 noviembre 2024

- Casi el 90% de las muertes por EPOC en menores de 70 años se producen en países de ingreso mediano y…

4 de cada 10 argentinos no saben que…

14 noviembre 2024

En Argentina, se estima que 1 de cada 10 personas mayores de 18 años tiene diabetes y, dado que durante años no…

7 de mayo, 2021

Cáncer de Ovario: ¿Cuáles son los síntomas y cómo podemos prevenirlo?


El 8 de mayo se conmemora el Día Mundial del Cáncer de Ovario, una fecha que se estableció con el propósito de concientizar sobre este cáncer.

Se denomina cáncer de ovario  a cualquiera de los tipos de tumores malignos que afecten a alguna de las zonas de los ovarios.

El ovario es la gónada femenina, secretora de hormonas sexuales y productora del gameto llamado óvulo. Están ubicados dentro de la pelvis —uno a cada lado— de forma ovoidea y con alrededor de tres centímetros de diámetro.

En nuestro país, el riesgo de padecer esta enfermedad es de 1 en 70 (1,4%) y ocupa el quinto lugar en los cánceres en mujeres luego de los de mama, colorrectal, pulmón y cuello uterino, —ambos con igual incidencia en tercer lugar— y tiroides.

Los síntomas del cáncer de ovario son inespecíficos, y poco significativos inicialmente.  Sin embargo, algunos de los síntomas que pueden presentarse son:

– Dolor y distensión abdominal.

– Sensación de pesadez.

– Náuseas.

– Saciedad temprana.

– Pérdida del apetito.

– Constipación, fatiga.

– Alteración del ciclo menstrual o sangrado vaginal anormal.

Es importante saber que el diagnóstico se puede efectuar inicialmente, —con o sin síntomas— mediante un examen pélvico anual, efectuado por un ginecólogo o ginecóloga. Otros estudios como la ecografía transvaginal, la Tomografía Axial Computada (T.A.C.) la resonancia Magnética Nuclear (R.M.N.) o determinaciones especiales de laboratorio serán solicitados por el médico a cargo en caso de así considerarlo.

El diagnóstico de certeza y la determinación de la etapa de la enfermedad se realizará por medio de la cirugía y de esa manera se puede establecer si la enfermedad está en un estadío inicial o avanzado para, a partir de allí, plantear un plan terapéutico. 

Otro punto a tener en cuenta son los antecedentes familiares, en particular madre, hija, hermanas y abuelas que hayan padecido cáncer de ovario, útero o mama.

Con respecto a los antecedentes personales, es importante referir al médico si se ha padecido de cáncer de mama, endometrio o colon, cuándo fue el comienzo de la edad fértil, cantidad de hijos, uso de pastillas anticonceptivas otras enfermedades ginecológicas como quistes de ovario y endometriosis , entre otros.

A partir de los 35 años aumenta el riesgo con un pico máximo entre los 50 y 75 años, siendo la mayoría de los diagnósticos realizados después de la menopausia.

Esta enfermedad no cuenta con estudios de rutina para un diagnóstico temprano por lo que es fundamental trabajar algunas conductas saludables dentro de nuestros hábitos. Desde la medicina, y a modo preventivo, OSPEDYC recomienda:

– Tener hábitos de vida saludables.

– Mantener un peso adecuado.

– Hacer ejercicio.

– No consumir tabaco. 

– Realizar controles ginecológicos anuales.

– Informar los antecedentes personales o familiares para lograr un diagnóstico temprano.

La alta mortalidad de esta enfermedad se debe a que no suele presentar síntomas y tiene una evolución oculta, lo que dificulta sobremanera efectuar su diagnóstico en estadíos iniciales, de allí que la consulta periódica con un profesional de la salud siga siendo la mejor recomendación. 


Todos los contenidos compartidos en el blog de salud de la web de OSPEDYC son de producción propia utilizando como fuente al Ministerio de Salud de la Nación Argentina, a la Organización Mundial de la Salud (OMS), a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y/o la página UpToDate.

Autor: OSPEDYC

Más de 140 mil personas viven con HIV…

1 diciembre 2024

El 1 de diciembre de cada año, se conmemora el Día Mundial del HIV. Esta fecha tiene como objetivo informar, concientizar, prevenir…

Día Internacional de la Lucha contra los Trastornos…

30 noviembre 2024

El 30 de noviembre se conmemora el Día Internacional de la Lucha contra los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA), un momento…

La resistencia a los antibióticos podría generar 39…

19 noviembre 2024

Cada año, en noviembre, se celebra la Semana Mundial de Concientización sobre el Uso de los Antibióticos. La resistencia a los antibióticos…

En Argentina mueren 12 personas por día por…

17 noviembre 2024

Cada tercer domingo de noviembre se conmemora el “Día Mundial en Recuerdo de las Víctimas de Tránsito", con el fin de concientizar…

La EPOC es la tercera causa de muerte…

16 noviembre 2024

- Casi el 90% de las muertes por EPOC en menores de 70 años se producen en países de ingreso mediano y…

4 de cada 10 argentinos no saben que…

14 noviembre 2024

En Argentina, se estima que 1 de cada 10 personas mayores de 18 años tiene diabetes y, dado que durante años no…

6 de mayo, 2021

La importancia de lavarse las manos y los 5 pasos que no pueden faltar

Cuando una acción cotidiana se convierte en un hábito generalizado a nivel global, su poder se multiplica. Eso sucede con el lavado de manos, un gesto simple que -sobre todo en este contexto de COVID-19- es la manera más efectiva de evitar la propagación de enfermedades y, a su vez, de proteger la salud personal de cada uno. Es por eso que todos debemos generar conciencia: “Las manos limpias salvan vidas”. 

La rutina del lavado de manos es método más sencillo, rápido y económico para prevenir enfermedades diarreicas,  infecciones respiratorias agudas como el Coronavirus, infecciones cutáneas y parásitos, entre otras patologías que afectan la salud de millones de personas a nivel mundial.

Una correcta higiene de manos debe demandar no más de 40-60 segundos con alcohol en gel o con agua y jabón. Además, no es suficiente lavarse sólo con agua, el jabón (cualquiera sea)  es el que permite eliminar la suciedad que contiene los gérmenes.

¿Cuáles son los pasos a seguir para un resultado efectivo?

Estos son los 5 pasos que no deben faltar a la hora de realizar el lavado de manos:

1. Mojarse las manos con agua de red o potabilizada.
2. Enjabonarse (cualquier jabón sirve para eliminar los gérmenes).
3. Frotar muy bien las manos, incluidas las muñecas, palmas, dorso y entre los dedos.
4. Enjuagar con abundante agua.
5. Secarse con una toalla limpia, papel descartable o agitando las manos.

Finalmente, es importante higienizarse las manos frecuentemente sobre todo:

– Antes y después de manipular basura o desperdicios.
– Antes y después de comer, manipular alimentos y/o amamantar.
– Luego de haber tocado superficies públicas: mostradores, pasamanos, picaportes, barandas, etc.
– Después de manipular dinero, llaves, etc.
– Después de ir al baño o de cambiar pañales.
– Después de sonarse la nariz, toser o estornudar.
– Antes y después de atender a alguien que esté enfermo.
– Antes y después de tratar una herida o un corte.
– Luego de tocar animales, sus alimentos o excrementos.


Todos los contenidos compartidos en el blog de salud de la web de OSPEDYC son de producción propia utilizando como fuente al Ministerio de Salud de la Nación Argentina, a la Organización Mundial de la Salud (OMS), a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y/o la página UpToDate.
Autor: OSPEDYC

Más de 140 mil personas viven con HIV…

1 diciembre 2024

El 1 de diciembre de cada año, se conmemora el Día Mundial del HIV. Esta fecha tiene como objetivo informar, concientizar, prevenir…

Día Internacional de la Lucha contra los Trastornos…

30 noviembre 2024

El 30 de noviembre se conmemora el Día Internacional de la Lucha contra los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA), un momento…

La resistencia a los antibióticos podría generar 39…

19 noviembre 2024

Cada año, en noviembre, se celebra la Semana Mundial de Concientización sobre el Uso de los Antibióticos. La resistencia a los antibióticos…

En Argentina mueren 12 personas por día por…

17 noviembre 2024

Cada tercer domingo de noviembre se conmemora el “Día Mundial en Recuerdo de las Víctimas de Tránsito", con el fin de concientizar…

La EPOC es la tercera causa de muerte…

16 noviembre 2024

- Casi el 90% de las muertes por EPOC en menores de 70 años se producen en países de ingreso mediano y…

4 de cada 10 argentinos no saben que…

14 noviembre 2024

En Argentina, se estima que 1 de cada 10 personas mayores de 18 años tiene diabetes y, dado que durante años no…