14 de noviembre, 2022

Día Mundial de la Diabetes: enfermedad sin cura, pero tratable si se detecta a tiempo


La diabetes es una enfermedad crónica que surge cuando el páncreas no produce suficiente insulina o cuando el organismo no utiliza eficazmente la insulina que produce. La insulina es una hormona que regula el azúcar en la sangre para transformarla en energía.

La hiperglucemia (aumento del azúcar en la sangre) es el efecto de la diabetes no controlada, y con el tiempo daña gravemente muchos órganos y sistemas, generando alteraciones neurológicas, visuales, insuficiencia renal, cicatrización deficiente, y accidente cerebrovascular.

Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) el número de personas con diabetes aumentó y se esperan 522 millones para el año 2030. En 2019, esta enfermedad causó de forma directa 1,5 millones de defunciones. La diabetes es una patología tratable que tiene algunas raíces hereditarias y otras prevenibles, provocadas, en gran medida, por dietas poco sanas, falta de actividad física y dificultades en el acceso a los servicios de salud y medicamentos.

Tipos de diabetes y tratamientos

Existen diferentes tipos de diabetes y su tratamiento:

Diabetes tipo 1: mayor factor hereditario que suele presentarse antes de los 30 años. El tratamiento para este tipo de diabetes es la administración diaria de insulina.

Diabetes tipo 2: se debe a la incapacidad del organismo para responder a la insulina. Es el tipo más frecuente entre el 90% y 95% de los casos, el cual se relaciona a las alteraciones del estilo de vida. El tratamiento para la diabetes tipo 2 es intentar modificar hábitos por otros más saludables, por ejemplo, realizar actividad física y controlar el peso.

Diabetes gestacional: aparece durante el embarazo en una mujer no diabética. Se recomienda una prueba de sobrecarga de glucosa en la semana 24 de gestación. En relación con el tratamiento, se le prescribe a la embarazada antidiabéticos orales.

Otros tipos específicos: LADA, Mody, secundaria a fármacos, relacionada a otras enfermedades. El tratamiento, en este caso, es la administración de insulina (fases avanzadas).

¿Cuáles son los síntomas más frecuentes?

– Sed intensa (polidipsia).

– Hambre excesivo (polifagia).

– Orinar frecuentemente (poliuria).

Otros síntomas que presenta la diabetes son: pérdida de peso, falta de energía, cansancio y sueño excesivo, alteraciones visuales, infecciones recurrentes.

Criterios de diagnóstico

– Síntomas de diabetes más glucemia al azar > = 200 mg/dl. 

– Asintomático con glucemia en ayunas >= 126 mg/dl tras 8 horas de ayuno (mínimo 2 tomas).

– Asintomático con glucemia 2 horas post curva > = 200 mg/dl.

– Hemoglobina glicosilada: 6,5% o superior.

– Prueba de tolerancia oral a la glucosa: glucosa >200mg/dL luego de 2 horas de tomar una bebida azucarada (actualmente solo utilizado en embarazadas).

Complicaciones

Pueden surgir algunas complicaciones en pacientes con diabetes. Dentro de las principales, podemos encontrar: 

– Retinopatía diabética: alteraciones visuales.

– Nefropatía diabética: daño renal.

– Neuropatía diabética: lesiones cerebrales.

– Agudas (usualmente requieren internación): cetoacidosis diabética, síndrome hiperglucémico hiperosmolar no cetónico, hipoglucemia, acidosis láctica. 

– Otras: alteraciones cardiacas, alteraciones vasculares.  

La diabetes no puede curarse, pero puede tratarse con éxito. Pueden evitarse las complicaciones ocasionadas por la diabetes mediante el control del nivel de glucosa en sangre, de la presión arterial (tensión arterial) y de los niveles altos de colesterol cuando se presenten. Por ello, la inclusión de hábitos saludables como una dieta sana y actividad física, además de respetar una serie de controles y cuidados indicados por el profesional médico, ayudan a evitar complicaciones y mejorar la calidad de vida del paciente, ya que es una enfermedad que no tiene cura.




Todos los contenidos compartidos en el blog de salud de la web de OSPEDYC son de producción propia utilizando como fuente al Ministerio de Salud de la Nación Argentina, a la Organización Mundial de la Salud (OMS), a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y/o la página UpToDate.

Autor: OSPEDYC

Unas 100 mil personas conviven con Parkinson en…

11 abril 2025

Cada 11 de abril se conmemora el Día Mundial del Parkinson. Esta fecha tiene como objetivo crear conciencia sobre este trastorno neurodegenerativo…

El autocuidado para un presente saludable y un…

7 abril 2025

En la rutina diaria, solemos dejar nuestra salud en segundo plano, absorbidos por las obligaciones y el ritmo acelerado. Sin embargo, dedicar…

La actividad física: un pilar fundamental para la…

6 abril 2025

La actividad física es importante para mantener un estilo de vida saludable. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se define…

Crece el número de donantes de médula ósea…

1 abril 2025

Cada 1° de abril se celebra el Día Nacional del Donante de Médula Ósea, aniversario de la puesta en funcionamiento del Registro…

Cada año se detectan 1,9 millones de nuevos…

31 marzo 2025

El cáncer colorrectal es uno de los más comunes a nivel mundial, con casi 1,9 millones de nuevos casos al año. A…

4600 nuevos casos de cáncer de cuello de…

26 marzo 2025

El cáncer de cuello de útero es una enfermedad que podemos prevenir. En Argentina, cada año se diagnostican alrededor de 4.600 nuevos…