31 de agosto, 2021

La importancia de la planificación y el control del embarazo

En nuestro país, el último día del mes de agosto se celebra el Día de la Obstetricia y la Embarazada con el objetivo de promover el rol fundamental que cumplen las y los obstetras en la salud de la mujer embarazada y el bebé recién nacido. Asimismo, es una oportunidad para desarrollar la promoción y protección de los derechos humanos en el embarazo, parto y nacimiento.

La obstetricia cumple un rol primordial para informar y acompañar a las embarazadas y a toda la familia, desde la planificación del embarazo hasta el postparto, y cumple importantes funciones como la realización de controles prenatales, preparación integral para la maternidad, acciones de prevención, atención del parto, posparto y recién nacido y también en salud reproductiva, contribuyendo en forma importante a mejorar la salud del binomio madre-hijo/a.

Durante el control preconcepcional el equipo de salud deberá brindar información sobre la salud reproductiva de manera clara, contribuyendo a la toma de decisiones adecuadas. Consejería en anticoncepción para poder planificar, información sobre la cantidad de embarazos y el tiempo que debe transcurrir entre éstos, evitando los intervalos menores a 24 meses, y la identificación de aquellos factores que pueden representar riesgos para el embarazo son algunos de los aspectos que se deben abordar durante esta etapa.

En el año 2016, la Organización mundial de la salud (OMS) realizó una publicación fundada en la Estrategia Mundial de Salud de las Mujeres, los Niños y los Adolescentes, en donde se pone énfasis en el rol central de la mujer, a la cual ubican en el centro de atención desde donde se puede optimizar la experiencia de embarazo y establecer un mejor inicio de vida para los bebés. 

Dada la evolución de la tecnología y el desarrollo de diversas investigaciones científicas el mundo de la obstetricia se ha complejizado, permitiendo llegar a diagnósticos prenatales cada vez en etapas más tempranas de la gestación, lo que permite prevenir, diagnosticar y tratar las afecciones que puedan presentarse en la futura gestación.

En consecuencia, el nuevo modelo de atención prenatal de la OMS, incrementa el número de contactos que debe tener la persona gestante con los profesionales sanitarios, que cambió de cuatro a ocho consultas y se recomienda tener el primer contacto a las 12 semanas de gestación. De esta manera, también aumentan las probabilidades de que el embarazo tenga un desenlace positivo, sentando las bases para una maternidad saludable.

Debemos comprender que el inicio ideal de toda gestación, se dará cuando la paciente o pareja puedan planificar con anticipación dicho embarazo. De esa manera, la mujer que materna tendrá la posibilidad de iniciar su embarazo en las mejores condiciones de salud integral, que abarcan condiciones como: peso corporal, estado nutricional, control de enfermedades preexistentes y sus respectivos tratamientos, cese de hábitos nocivos o adicciones, control del aparato reproductor, instauración de suplementos nutricionales requeridos antes y durante la gestación como hierro, ácido fólico y en casos especiales calcio y otros complejos multivitamínicos; y  contar con la vacunación recomendada, entre otras cuestiones.

Luego, durante el período prenatal, las citas de control permiten brindar conocimiento y acompañar a la futura mamá en temáticas como qué actividad física es la recomendada durante el embarazo; cuáles son las medidas para la prevención de infecciones de transmisión sexual;  todo lo referente a la salud sexual y reproductiva a fin de dar conocimiento sobre la sexualidad segura y placentera durante la gestación y la información acerca de todos los métodos anticonceptivos, para que la pareja pueda decidir, libre e informadamente,  cuál de ellos es el indicado para adoptar aún desde el post-parto inmediato si así lo desean. Informar las medidas para la preparación de las mamas en pos de una lactancia materna satisfactoria y eficaz, recomendándole como una de las medidas más importantes para el recién nacido, no sólo para alimentación sino para brindar defensas, prevenir enfermedades a corto y largo plazo, así como profundizar el vínculo afectivo madre-hijo. En el curso del tercer trimestre se brindará la preparación integral para el parto, de suma importancia tanto para madres primerizas como así también para quienes ya han tenido hijos, haciendo hincapié en que cada embarazo y nacimiento son únicos e irrepetibles tanto desde el punto de vista obstétrico como emocional.

En el contexto de pandemia que estamos atravesando por el virus SARS-CoV-2 es importante resaltar que para las mujeres embarazadas, el riesgo de contraer COVID-19 es igual que para cualquier persona. No obstante, en caso de contraer el virus durante el embarazo el riesgo de enfermarse de gravedad y morir a causa de la enfermedad aumenta. Según los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés), las embarazadas que contraen COVID-19 parecen tener más probabilidad de desarrollar complicaciones respiratorias que requieren cuidados intensivos que las mujeres contagiadas de COVID-19 que no están embarazadas. También es más probable que las mujeres que estén cursando un embarazo necesiten usar un respirador.

Además, las mujeres embarazadas que tengan afecciones médicas subyacentes, como diabetes, también pueden tener un riesgo más alto de enfermarse de gravedad de COVID-19.

El principal objetivo es que durante todo el período de gestación, la paciente y su familia transiten una maternidad saludable, enriquecedora, despreocupada, disfrutando este momento único de la vida y desde la salud ser acompañantes en cada paso, respetuosa y profesionalmente, brindando lo mejor tanto desde el punto de vista médico como humano.


Todos los contenidos compartidos en el blog de salud de la web de OSPEDYC son de producción propia utilizando como fuente al Ministerio de Salud de la Nación Argentina, a la Organización Mundial de la Salud (OMS), a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y/o la página UpToDate.
Autor: OSPEDYC

Más de 18 millones de personas sufren artritis…

12 octubre 2024

 El día Mundial de la Artritis Reumatoide tiene como objetivo educar a las personas sobre las enfermedades reumáticas y musculoesqueléticas y promover…

Impacto de la tecnología sobre la salud ocular

10 octubre 2024

Hoy en día, el uso de la tecnología está presente en casi todas las actividades diarias, lo que genera la sobreexposición a…

1 de cada 3 personas presenta problemas de…

10 octubre 2024

Los problemas de salud mental tienen un impacto directo en la vida diaria de aquellos que padecen algún tipo de trastorno mental,…

El deporte como tratamiento para el dolor crónico

7 octubre 2024

El dolor crónico o a largo plazo, es aquel que dura más allá del tiempo de curación habitual del cuerpo y en…

Argentina redujo el embarazo adolescente un 60% en…

26 septiembre 2024

A nivel mundial, hace décadas se trabaja para reducir los embarazos en la adolescencia que, según la OMS, son los que ocurren…

En Argentina se diagnostican más de 4000 nuevos…

24 septiembre 2024

El cáncer de tiroides es un tipo de cáncer que se origina en la glándula tiroides, una pequeña estructura en el cuello…

29 de agosto, 2021

¿Qué es el Lenguaje de Señas en Argentina y cuál es su importancia?

La Lengua de Señas en Argentina (LSA) es la lengua natural de la Comunidad Sorda Argentina y no es universal. Cada país posee su propia lengua de señas que las personas sordas adquieren naturalmente, transmitiéndose de generación en generación, de adultos a niños. 

La particularidad de que sea ese día, radica en que un 29 de agosto de 1987, diversas entidades de personas sordas se reunieron para formalizar la lengua viso-gestual a utilizar, y designaron oficialmente la LENGUA DE SEÑAS ARGENTINA (LSA). 

Su mayor característica es la de utilizar un canal de transmisión alternativo, en lugar del canal fónico-auditivo que usan las lenguas habladas. En este caso, usan el canal viso-gestual en reemplazo de la voz, y es percibida por la vista sin requerir del oído.

En principio no se trata de deletrear palabras con señas, como muchos creen. El alfabeto manual es un préstamo de la lengua escrita, inventado por maestros oyentes para alfabetizar a las personas sordas y definitivamente no es la Lengua de Señas. En la Lengua de Señas cada seña equivale al significado de una palabra y a veces hasta de una oración completa. No es la representación señada de la lengua hablada, sino que tiene su propia gramática de modo que no se puede señar y hablar al mismo tiempo. Al tratarse de una lengua polisintética, permite producir múltiples aspectos de la información simultáneamente.

¿Cuál es la importancia que requiere el lenguaje de señas?

El acceso a la lengua de señas en ámbitos como la educación y los servicios públicos es fundamental para los derechos humanos de las personas sordas, además de ser clave para romper las barreras de la comunicación y adentrarse en la sociedad como cualquier otra persona.

En cuanto al contexto pandémico actual, la comunidad sorda y aquellos que tienen una dificultad auditiva, expresaron sus inconvenientes para comunicarse por medio de la lengua de señas ante el uso de barbijo. Por lo que impulsaron una medida solidaria que es usar barbijos transparentes para que las personas sordas o hipoacúsicas no encuentren dificultades al comunicarse.

En una situación tan compleja como la que estamos atravesando, que podamos ponernos en el lugar de otro y evitar ponerle barreras a aquellas personas con discapacidad, es un detalle solidario para muchos y una felicidad para otros.

Todos los contenidos compartidos en el blog de salud de la web de OSPEDYC son de producción propia utilizando como fuente al Ministerio de Salud de la Nación Argentina, a la Organización Mundial de la Salud (OMS), a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y/o la página UpToDate.

Autor: OSPEDYC

Más de 18 millones de personas sufren artritis…

12 octubre 2024

 El día Mundial de la Artritis Reumatoide tiene como objetivo educar a las personas sobre las enfermedades reumáticas y musculoesqueléticas y promover…

Impacto de la tecnología sobre la salud ocular

10 octubre 2024

Hoy en día, el uso de la tecnología está presente en casi todas las actividades diarias, lo que genera la sobreexposición a…

1 de cada 3 personas presenta problemas de…

10 octubre 2024

Los problemas de salud mental tienen un impacto directo en la vida diaria de aquellos que padecen algún tipo de trastorno mental,…

El deporte como tratamiento para el dolor crónico

7 octubre 2024

El dolor crónico o a largo plazo, es aquel que dura más allá del tiempo de curación habitual del cuerpo y en…

Argentina redujo el embarazo adolescente un 60% en…

26 septiembre 2024

A nivel mundial, hace décadas se trabaja para reducir los embarazos en la adolescencia que, según la OMS, son los que ocurren…

En Argentina se diagnostican más de 4000 nuevos…

24 septiembre 2024

El cáncer de tiroides es un tipo de cáncer que se origina en la glándula tiroides, una pequeña estructura en el cuello…

27 de agosto, 2021

Chagas: una enfermedad silenciosa que se puede prevenir, tratar y curar si es detectada a tiempo

Como cada año, la Organización Mundial de la Salud (OMS) busca concientizar sobre la enfermedad de Chagas y el sufrimiento que causa, así como también lograr que todas las personas afectadas por esta enfermedad tengan un acceso equitativo e integral a los servicios y atención de salud que necesitan.

La enfermedad de Chagas se encuentra principalmente en América Latina, donde es endémica. Y dentro de las enfermedades que más preocupan en la región, esta afección ha escalado al tercer lugar detrás del Sida y la tuberculosis. A su vez, en las últimas décadas se ha observado un aumento en la cantidad de casos en Estados Unidos, Canadá, muchos países europeos y algunos del Pacífico Occidental, debido especialmente a la movilidad de la población. 

Esta enfermedad que no suele presentar síntomas, afecta a unos 6 millones de personas y causa anualmente 12.000 defunciones en la región de Latinoamérica, resultando una amenaza para millones de personas que corren riesgo de contraerla. En nuestro país, se calculan 2 millones de infectados y un 30% de ellos podrían presentar alteraciones cardíacas de distinto grado a lo largo de su vida.

Asimismo, frente a esta endemia, una de las preocupaciones principales del Ministerio de Salud de la Nación, es que la mayor cantidad de nuevos casos se produce antes de los 14 años, y sobre todo en menores de 5 años.

Esta enfermedad se transmite a través de los insectos conocidos como “vinchucas” infectadas con el parásito Trypanosoma cruzi. La enfermedad se transmite cuando la persona se rasca sobre la picadura e introduce las heces del insecto infectado en la herida; así también pueden introducirse a través de las mucosas de los ojos o la boca.

Otras vías de contagio menos frecuentes son las transfusiones de sangre, el trasplante de órganos, la madre infectada que se lo transmite a su hijo durante la gestación, consumir bebidas o alimentos contaminados con materia fecal de vinchucas infectadas, o por el uso compartido de jeringas en usuarios de drogas intravenosas.

Síntomas y prevención

En días posteriores al ingreso del parásito en el organismo, aproximadamente el 8% de las personas infectadas, presentan manifestaciones clínicas generales como fiebre prolongada, diarrea, dolor de cabeza, cansancio, irritabilidad, vómitos, falta de apetito, malestar general. Sin embargo, en la mayoría de los casos, esta etapa inicial pasa desapercibida y sin síntomas.

Una de las complicaciones que presenta el mal de Chagas es que un 70% de sus infectados no tienen sintomatología, y el 30% restante evoluciona a cuadros crónicos que producen daño en el corazón, tubo digestivo y/o sistema nervioso. 

El acceso al diagnóstico es fundamental para poder realizar el tratamiento correspondiente, ya sea con medicación específica para eliminar el T. cruzi o alguna otra intervención médica destinada a disminuir los daños ocasionados por el parásito.

Bebés, niñas, niños y adolescentes con Chagas, pueden curarse si reciben el tratamiento médico adecuado. A su vez, las personas con capacidad de gestar en edad fértil reducen notablemente el riesgo de transmitir el T. cruzi en sus futuros embarazos al recibir el tratamiento específico (aunque no se puede asegurar que ellas se van a curar). Asimismo, las personas adultas diagnosticadas con Chagas probablemente no se curen, pero si reciben el tratamiento y atención correspondientes podrán evitar o minimizar los problemas que pueda producir el T. cruzi.

En cuanto a medidas de prevención, es necesario considerar:

– Mantener lo más ordenada posible la casa y sus alrededores.Ventilar diariamente las camas y las cunas.

– Limpiar detrás de los muebles y objetos colgados de las paredes.

– Mover y revisar con frecuencia los objetos amontonados.

– Construir los corrales con alambre o palo a pique; si no es posible, cambiar la enramada al menos una vez al año.

– Tapar las grietas y los agujeros de las paredes y techos.

– Poner los gallineros y corrales lo más lejos posible de la vivienda, para que no entren a la casa las vinchucas que están instaladas en estos lugares.

– Procurar que los perros y gatos duerman en un lugar resguardado fuera de la vivienda.

– Los palomares constituyen sitios de cría de las vinchucas. Por eso, es necesario impedir que las palomas hagan nidos cerca de las viviendas.

– Si la vivienda tiene techo de paja, es de suma importancia revisarlo y si es posible, cambiarlo una vez al año.

Estas acciones cotidianas de prevención se deben complementar con un control químico (uso de insecticidas) a las viviendas con presencia de vinchucas. Esta tarea solo se debe realizar por personal técnico capacitado.

Además, en Argentina existen legislaciones (Ley Nacional 26.281 y Ley 26.279) que protegen los derechos de las personas infectadas, teniendo en cuenta que la oportunidad de un diagnóstico y tratamiento temprano brinda oportunidades de curar al paciente infectado o mejorar su calidad de vida.
Para más información, acceder a la página oficial del Gobierno Nacional (https://www.argentina.gob.ar/).

Todos los contenidos compartidos en el blog de salud de la web de OSPEDYC son de producción propia utilizando como fuente al Ministerio de Salud de la Nación Argentina, a la Organización Mundial de la Salud (OMS), a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y/o la página UpToDate.
Autor: OSPEDYC

Más de 18 millones de personas sufren artritis…

12 octubre 2024

 El día Mundial de la Artritis Reumatoide tiene como objetivo educar a las personas sobre las enfermedades reumáticas y musculoesqueléticas y promover…

Impacto de la tecnología sobre la salud ocular

10 octubre 2024

Hoy en día, el uso de la tecnología está presente en casi todas las actividades diarias, lo que genera la sobreexposición a…

1 de cada 3 personas presenta problemas de…

10 octubre 2024

Los problemas de salud mental tienen un impacto directo en la vida diaria de aquellos que padecen algún tipo de trastorno mental,…

El deporte como tratamiento para el dolor crónico

7 octubre 2024

El dolor crónico o a largo plazo, es aquel que dura más allá del tiempo de curación habitual del cuerpo y en…

Argentina redujo el embarazo adolescente un 60% en…

26 septiembre 2024

A nivel mundial, hace décadas se trabaja para reducir los embarazos en la adolescencia que, según la OMS, son los que ocurren…

En Argentina se diagnostican más de 4000 nuevos…

24 septiembre 2024

El cáncer de tiroides es un tipo de cáncer que se origina en la glándula tiroides, una pequeña estructura en el cuello…

26 de agosto, 2021

El Dengue está presente en más del 60% del territorio nacional y frenar su propagación es posible con la ayuda de la comunidad

El dengue es una enfermedad de distribución mundial y viral transmitida por la picadura del mosquito Aedes aegypti. Es la primera patología en frecuencia dentro de las arbovirosis (enfermedades virales transmitidas por artrópodos). El riesgo del Dengue está en relación directa con la presencia del vector, el virus y de los huéspedes susceptibles.

Cuando el mosquito se alimenta con sangre de una persona enferma de dengue y luego pica a otras personas les transmite esta enfermedad, y la viremia dura entre cinco a siete días, es decir, que ese es el momento en el que si son picados por el Aedes aegypti y luego éste pica a otra persona se transmite el virus.

El contagio solo se produce por la picadura de los mosquitos infectados, nunca de una persona a otra, ni a través de objetos o de la leche materna. Sin embargo, aunque es poco común las mujeres embarazadas pueden contagiar a sus bebés durante el embarazo.

Puntualmente en nuestro país, el mosquito Aedes aegypti está presente en más del 60 por ciento del territorio. Debido a que Argentina reúne los factores necesarios para la presencia y  propagación  de  la  enfermedad adquiere relevancia estacional año tras año. El territorio nacional ha pasado de ser un país joven en dengue, hace más de una década, a formar parte de un país con circulación viral endémica.

Teniendo en cuenta la carencia, hasta el momento, de un tratamiento antiviral de eficacia probada y una vacuna de uso universal con una protección adecuada para todos los serotipos contra el dengue, resulta indispensable concientizar a las personas sobre sus síntomas y su prevención, evitando la propagación de criaderos de mosquitos y la picadura del mismo. Y a la puesta en acción de planes programados por los municipios y comunas para disminuir la abundancia de mosquitos mediante la eliminación de tarros o recipientes de agua y la eliminación de criaderos,  sobre todo en los períodos inter brotes, incluso en las estaciones de invierno o en los años con pocos casos, no se debe bajar la atención hacia la problemática y se deben desarrollar medidas para enfrentar la enfermedad de forma eficaz. 

¿Cuáles son los síntomas?

– Fiebre acompañada de dolor detrás de los ojos, dolor de cabeza, dolores musculares y de las articulaciones.

– Náuseas y vómitos.

– Cansancio intenso.

– Aparición de manchas en la piel.

– Picazón y/o sangrado de nariz y encías.

En relación con los síntomas, muchos son similares a los que tienen los pacientes con coronavirus, por lo que es indispensable que la persona no se auto medique y concurra de manera inmediata a la consulta médica. La Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) instan a los países a continuar con los esfuerzos de vigilancia, diagnóstico y tratamiento adecuado de COVID-19 e incrementar los esfuerzos para facilitar el acceso de los pacientes con dengue y otras arbovirosis a los servicios de salud, lo que favorece una detección oportuna de signos de alarma de dengue sin descuidar las medidas de prevención del SARS-CoV-2.

La principal diferencia entre ambas enfermedades es que el dengue no afecta a las vías respiratorias superiores. Por lo tanto, no se suele observar congestión nasal o moqueo. También es raro que haya falta de olfato y gusto.

Podemos prevenir el dengue, si…

– Eliminamos o damos vuelta objetos y recipientes que puedan acumular agua.

– Cambiamos el agua de bebederos de animales, colectores de desagües de aire acondicionado o lluvia, dentro y fuera de la casa.

– Mantenemos los patios limpios y ordenados y los jardines desmalezados.

– Limpiamos canaletas y desagües de lluvia de los techos.

– Usamos repelente y utilizamos repelentes ambientales como tabletas y espirales.

– Colocamos mosquiteros en puertas y ventanas, y cuando sea posible usar ventiladores o aire acondicionado en las habitaciones.

– Protegemos cunas y cochecitos de bebes con telas mosquiteras.

– Utilizamos ropa clara que cubra los brazos y las piernas, especialmente durante las actividades al aire libre.

Resulta indispensable la implementación de las medidas de prevención de desarrollo del mosquito durante todo el año, así como el conocimiento de la enfermedad por parte de la población y del sistema de salud para una adecuada intervención y reconocimiento de los signos de alarma como prevención de las complicaciones graves de la enfermedad. Sin mosquitos la circulación del virus no se produce, por lo cual es vital el saneamiento de los domicilios y espacios comunes de las ciudades.

Todos los contenidos compartidos en el blog de salud de la web de OSPEDYC son de producción propia utilizando como fuente al Ministerio de Salud de la Nación Argentina, a la Organización Mundial de la Salud (OMS), a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y/o la página UpToDate.

Autor: OSPEDYC

Más de 18 millones de personas sufren artritis…

12 octubre 2024

 El día Mundial de la Artritis Reumatoide tiene como objetivo educar a las personas sobre las enfermedades reumáticas y musculoesqueléticas y promover…

Impacto de la tecnología sobre la salud ocular

10 octubre 2024

Hoy en día, el uso de la tecnología está presente en casi todas las actividades diarias, lo que genera la sobreexposición a…

1 de cada 3 personas presenta problemas de…

10 octubre 2024

Los problemas de salud mental tienen un impacto directo en la vida diaria de aquellos que padecen algún tipo de trastorno mental,…

El deporte como tratamiento para el dolor crónico

7 octubre 2024

El dolor crónico o a largo plazo, es aquel que dura más allá del tiempo de curación habitual del cuerpo y en…

Argentina redujo el embarazo adolescente un 60% en…

26 septiembre 2024

A nivel mundial, hace décadas se trabaja para reducir los embarazos en la adolescencia que, según la OMS, son los que ocurren…

En Argentina se diagnostican más de 4000 nuevos…

24 septiembre 2024

El cáncer de tiroides es un tipo de cáncer que se origina en la glándula tiroides, una pequeña estructura en el cuello…

21 de agosto, 2021

Muerte Súbita: las manos salvan vidas

La Fundación Cardiológica Argentina conmemora del 21 al 27 de agosto, la semana por la lucha contra la muerte súbita. La muerte súbita es aquella que ocurre naturalmente y de forma inesperada dentro de la primera hora del comienzo de los síntomas. 

En Argentina, se producen alrededor de 400 mil muertes súbitas por año. El 70% de las mismas se producen fuera del espacio hospitalario y es allí donde la comunidad tiene un rol de vital importancia en la lucha entre la vida y la muerte. Por eso, es fundamental difundir sobre la importancia crucial de la reanimación cardiopulmonar (RCP) y el manejo del desfibrilador externo automático (DEA) para la atención temprana.

Las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de muerte del mundo occidental y de nuestro país. Un 82% de las muertes súbitas producidas fuera de los hospitales se debe a enfermedades cardíacas, principalmente al síndrome coronario agudo, y, en menor medida, miocardiopatías, valvulopatías e insuficiencia cardíaca. Las más comunes son las arritmias ventriculares complejas, como la taquicardia y la fibrilación ventricular, generadas o desencadenadas por factores hemodinámicos como, por ejemplo, variaciones del sistema nervioso autonómico, alteraciones hidroelectrolíticas, el consumo de ciertos fármacos, entre otros. Es fundamental que aumente la cantidad de ciudadanos que se encuentren entrenados en técnicas de RCP y manejo del DEA, para aumentar las posibilidades de sobrevida de una víctima.

Por cada minuto de retraso en la desfibrilación, disminuye entre un 10 a un 12% la supervivencia de una persona, pero al recibir asistencia, a través de la reanimación, dentro de los 3 primeros minutos de ocurrido el evento, aumenta las posibilidades de llegar con vida a un hospital en un 79%.

¿Cuáles son los síntomas del paro cardíaco?

– Pérdida brusca de la conciencia.

– Ausencia de pulsos centrales. 

– Cianosis.

– Apnea y/o gaspings.

– Midriasis.

Las manos salvan vidas: RCP Y DEA

Además de generar conciencia en la población sobre la importancia de disminuir los factores de riesgo cardiovasculares, también es importante actuar con rapidez cuando esta situación se hace presente, a través de dos herramientas fundamentales: la Resucitación Cardiopulmonar (RCP) y el Desfibrilador Externo Automático (DEA).

¿Qué debemos tener en cuenta a la hora de ser reanimadores?

La reanimación se aplica frente a una persona que se encuentra inanimada debido a un paro, es decir, la situación clínica producida por la interrupción brusca, inesperada y potencialmente reversible de la actividad mecánica del corazón y la respiración espontánea. Si se detiene el flujo sanguíneo durante más de unos pocos segundos, el cerebro no puede recibir sangre y oxígeno; las células cerebrales pueden morir, causando daño permanente.

¿Cómo realizar una RCP rápida y eficaz?

La RCP es una serie de acciones vitales que mejoran la probabilidad de que un paciente sobreviva al paro cardíaco, con el objetivo fundamental de recuperar las funciones cerebrales completas. El éxito se produce entendiendo el rol social, comprendiendo que nadie se salva solo y a través de las pautas que establece la American Heart Association:

– Asegurarse de que la escena sea segura para usted y para la víctima.

– Comprobar si la víctima responde, si no es así, reclame ayuda de las personas que se encuentran cerca.

– Reconocer si la víctima está en paro, por su respiración y pulso.

– Llamar a emergencias.

– Buscar un DEA a través de algún ayudante si ello es posible.

– Aplicar RCP, comprimiendo el centro del tórax (mitad inferior del esternón) con al menos 100 compresiones por minuto, con una profundidad mínima de 5 a 6 cm y permitiendo una expansión completa del tórax. Reduzca a menos de 10 segundos las interrupciones y realice un cambio de reanimador cada 2 minutos.

¿Cómo usar el DEA?:

– Encender el DEA.

– Colocar los parches de desfibrilación sobre el tórax desnudo del paciente.

– Si el DEA recomienda una descarga: apártese del paciente, asegúrese que nadie lo toque. A la voz de alta, presione el botón de descarga.

– Tan pronto como se administre la descarga, es necesario reiniciar la RCP comenzando con las compresiones. (No realice ninguna comprobación de pulso ni de ritmo).

– Al cabo de 2 minutos de RCP, el DEA reiniciará la comprobación de ritmo cardíaco.

Se recomienda usar el DEA en el post paro lo más rápido posible, permitiendo el análisis del ritmo cardíaco y la administración de un choque eléctrico, en el caso de existir un ritmo desfibrilable, irá aumentando significativamente la tasa de éxito si éste se realiza en los primeros 3 a 5 minutos. Si haces RCP básica sin DEA, no te detengas NUNCA. Si usas DEA, hay que detener las compresiones cada vez que el DEA lo pida.

Entidades como la Fundación Argentina de Cardiología, entre otras, no descansan si se trata de que la ciudadanía se forme para ser capaces de aplicar la RCP y puedan utilizar el DEA de forma eficaz y que la LEY N° 4.077, sancionada en el 2011 la cual promulga la obligatoriedad de contar con un desfibrilador externo automático (DEA) en lugares de concurrencia masiva sea cumplida y se siga ampliando en cuanto a educación y concientiación de que con las manos se salvan vidas.

Todos los contenidos compartidos en el blog de salud de la web de OSPEDYC son de producción propia utilizando como fuente al Ministerio de Salud de la Nación Argentina, a la Organización Mundial de la Salud (OMS), a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y/o la página UpToDate.



Autor: OSPEDYC

Más de 18 millones de personas sufren artritis…

12 octubre 2024

 El día Mundial de la Artritis Reumatoide tiene como objetivo educar a las personas sobre las enfermedades reumáticas y musculoesqueléticas y promover…

Impacto de la tecnología sobre la salud ocular

10 octubre 2024

Hoy en día, el uso de la tecnología está presente en casi todas las actividades diarias, lo que genera la sobreexposición a…

1 de cada 3 personas presenta problemas de…

10 octubre 2024

Los problemas de salud mental tienen un impacto directo en la vida diaria de aquellos que padecen algún tipo de trastorno mental,…

El deporte como tratamiento para el dolor crónico

7 octubre 2024

El dolor crónico o a largo plazo, es aquel que dura más allá del tiempo de curación habitual del cuerpo y en…

Argentina redujo el embarazo adolescente un 60% en…

26 septiembre 2024

A nivel mundial, hace décadas se trabaja para reducir los embarazos en la adolescencia que, según la OMS, son los que ocurren…

En Argentina se diagnostican más de 4000 nuevos…

24 septiembre 2024

El cáncer de tiroides es un tipo de cáncer que se origina en la glándula tiroides, una pequeña estructura en el cuello…

19 de agosto, 2021

Prevenir el Síndrome Urémico Hemolítico es posible

El síndrome urémico hemolítico (SUH) se produce cuando los pequeños vasos sanguíneos de los riñones se dañan e inflaman. Este daño puede provocar la formación de coágulos en los vasos sanguíneos que obstruyen el sistema de filtración de los riñones y provocan insuficiencia renal, lo que puede ser mortal en algunos casos.

Si bien cualquier persona puede padecer síndrome urémico hemolítico, esta afección es más frecuente en los niños y su primer síntoma es la diarrea que dura varios días y que a menudo presenta sangre. La causa más común de este síndrome —particularmente en niños menores de 5 años— es la infección con ciertas cepas de la bacteria Escherichia Coli, que normalmente se encuentran en los intestinos de humanos y animales sanos.

Además de producir diarrea, algunas cepas de esta bacteria producen una toxina llamada Shiga o STEC. Cuando una persona está infectada con una cepa de STEC, la toxina Shiga puede entrar en su torrente sanguíneo y puede causar daño en los vasos sanguíneos, lo cual puede provocar el síndrome urémico hemolítico, aunque la mayoría de las personas que están infectadas con E. coli, incluso con las cepas más peligrosas, no desarrollan síndrome urémico hemolítico.

¿Cuáles son los principales síntomas del SUH?

– Diarrea, que a menudo es sanguinolenta.

– Dolor, cólicos o hinchazón en el abdomen.

– Vómitos.

– Fiebre.

Todas las formas de síndrome urémico hemolítico, sin importar la causa, dañan los vasos sanguíneos y este daño hace que los glóbulos rojos se descompongan (anemia), se formen coágulos de sangre en los vasos sanguíneos y se dañen los riñones. 

Los signos y síntomas de estos cambios incluyen:

– Palidez marcada.
– Fatiga extrema.
– Dificultad para respirar.
– Tendencia a la formación de moretones o moretones inexplicables.
– Sangrado inusual, como sangrado por la nariz y la boca, sin una causa aparente.
– Disminución de la cantidad de orina en la micción, o sangre en la orina.
– Hinchazón (edema) de las piernas, los pies o los tobillos, y con menos frecuencia en la cara, las manos, los pies o el cuerpo entero.
– Confusión, convulsiones o accidente cerebrovascular.

En relación a las personas propensas a contraer este síndrome, el riesgo de desarrollar síndrome urémico hemorrágico es mayor para los niños de 0 a 5 años, adultos mayores a 65 años, personas con sistemas inmunitarios debilitados o personas con ciertos cambios genéticos que las hacen más susceptibles al síndrome urémico hemorrágico.

Es por ello que estos estratos poblacionales deben tener un especial cuidado y evitar los factores de riesgo como comer carne o productos contaminados, nadar en piscinas o lagos contaminados con heces, o tener contacto cercano con una persona infectada, por ejemplo, con familiares o personas en un centro de cuidado infantil.

¿Cómo prevenirla?

El principal riesgo de contraer el SUH es por medio de la carne o los productos contaminados con E. coli aunque no tengan, necesariamente, mal aspecto, mal olor o mala textura. Por ese motivo es importante, para su prevención, adoptar las siguientes medidas con el fin de protegerse contra la infección por E. coli y otras enfermedades transmitidas por los alimentos:

– No consumir leche, jugo ni bebidas sin pasteurizar.

– Lavarse bien las manos antes de comer, después de ir al baño y después de cambiar pañales.

– Limpiar los utensilios y las superficies donde se apoya la comida con frecuencia.

– Cocinar la carne a una temperatura mínima de 160 grados.

– Descongelar la carne en el microondas o en el refrigerador.

– Separar los alimentos crudos de los alimentos listos para consumir.

– No colocar carne cocida en platos en los que antes haya habido carne cruda.

– Colocar la carne debajo de los productos ya elaborados en el refrigerador para evitar que caiga líquido, como sangre, en ellos.

– No nadar en agua contaminada. 

– No meterse en piletas públicas o con gente si presentas diarrea.

El síndrome urémico hemolítico es una afección grave. Sin embargo, el tratamiento oportuno y apropiado generalmente lleva a una recuperación completa para la mayoría de las personas, especialmente para los niños pequeños.

Todos los contenidos compartidos en el blog de salud de la web de OSPEDYC son de producción propia utilizando como fuente al Ministerio de Salud de la Nación Argentina, a la Organización Mundial de la Salud (OMS), a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y/o la página UpToDate.
Autor: OSPEDYC

Más de 18 millones de personas sufren artritis…

12 octubre 2024

 El día Mundial de la Artritis Reumatoide tiene como objetivo educar a las personas sobre las enfermedades reumáticas y musculoesqueléticas y promover…

Impacto de la tecnología sobre la salud ocular

10 octubre 2024

Hoy en día, el uso de la tecnología está presente en casi todas las actividades diarias, lo que genera la sobreexposición a…

1 de cada 3 personas presenta problemas de…

10 octubre 2024

Los problemas de salud mental tienen un impacto directo en la vida diaria de aquellos que padecen algún tipo de trastorno mental,…

El deporte como tratamiento para el dolor crónico

7 octubre 2024

El dolor crónico o a largo plazo, es aquel que dura más allá del tiempo de curación habitual del cuerpo y en…

Argentina redujo el embarazo adolescente un 60% en…

26 septiembre 2024

A nivel mundial, hace décadas se trabaja para reducir los embarazos en la adolescencia que, según la OMS, son los que ocurren…

En Argentina se diagnostican más de 4000 nuevos…

24 septiembre 2024

El cáncer de tiroides es un tipo de cáncer que se origina en la glándula tiroides, una pequeña estructura en el cuello…

17 de agosto, 2021

Discapacidad: canales directos de contacto

OSPEDYC cuenta con un equipo interdisciplinario conformado por profesionales de las ramas de la psicología, trabajo social, psicopedagogía, médico fisiatra y pediatra que se especializan en la atención y asesoramiento para las personas con discapacidad y su familia.

Con el fin de acercarnos aún más a los beneficiarios/as que interactúan con el sector de Discapacidad contamos con diferentes canales directos de atención.

Podrás contactar al equipo, a través de:

-Discapacidad@ospedyc.org.ar

Autor: OSPEDYC

52 años al cuidado de tu salud

18 enero 2024

Con más de 50 años de trayectoria, desde 1972 seguimos avanzando a tu lado, manteniendo un compromiso constante con valores fundamentales como…

PREVENCIÓN | RCP

29 septiembre 2023

En el marco del Mes del Corazón, el  28 de septiembre, a las 14:00 horas, se llevó a cabo un taller online…

Nuevos ecógrafos

13 septiembre 2023

¡Tenemos una noticia para vos!  Siempre poniendo el foco en nuestras personas beneficiarias, incorporamos nuevos ecógrafos en nuestros Centros Médicos Propios ubicados…

Un podcast de OSPEDYC

2 agosto 2023

En nuestro podcast sobre “Salud: mitos y realidades” te brindaremos un espacio cercano y amigable para explorar temas de salud. A través…

Recetas digitales

20 enero 2023

El Ministerio de Salud de la Nación ha establecido que las fotos de recetas manuscritas enviadas a través de WhatsApp, correo electrónico…

1972-2023 | 51 AÑOS AL SERVICIO DE LA…

18 enero 2023

Llevamos acompañándote 51 años, desde que abrimos nuestras puertas en 1972 para estar cerca tuyo. Cada día, buscamos maneras de superarnos y…

12 de agosto, 2021

Juventud: Una población clave para el desarrollo de la sociedad

En 1999, la Asamblea General de las Naciones Unidas designó el 12 de agosto como el Día Internacional de la Juventud, siguiendo las recomendaciones de la Conferencia Mundial de Ministros de la Juventud (Lisboa, 1998), con el objetivo de realizar una celebración anual que promueva el papel de la juventud como uno de los protagonistas esenciales en los procesos de cambio de las culturas, generando conciencia además sobre los desafíos y problemas a los que los jóvenes se enfrentan.

Este día se instaló para celebrar y dar voz a la juventud, sus acciones y sus iniciativas, destacar la importancia del compromiso de los jóvenes con la vida y los procesos políticos, económicos y sociales que les toca transitar. Estamos viviendo una época muy compleja, en un mundo globalizado con polarizaciones, crisis de pertenencia, cuestionamiento de valores, en un contexto de desafío como es la pandemia de COVID-19, el cambio climático, y otros eventos que nos empujan a actuar cada vez más de manera conjunta para encontrar soluciones a todas las amenazas y conflictos.

Según cifras de las Naciones Unidas, actualmente tenemos la mayor población de jóvenes en la historia humana: se estima que en el mundo actualmente hay 1200 millones de jóvenes de 15 a 24 años (el 16% de la población mundial), y que para 2030 la cantidad de los mismos habrá aumentado en un 7%, llegando así a casi 1300 millones, lo que lleva inmediatamente a pensar en el enorme potencial de desarrollo que significan para el planeta.  

Jóvenes en la configuración e implementación de la Agenda 2030 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Según las Naciones Unidas, los jóvenes podrían ser perfectamente denominados como “los portadores de la antorcha” de la Agenda 2030, ya que tienen un papel fundamental que desempeñar, no sólo como beneficiarios de acciones y políticas en la Agenda, sino como socios y participantes en su implementación. De hecho, los jóvenes han sido “arquitectos” en el desarrollo de la Agenda 2030, y siguen participando en los marcos y procesos que apoyan su implementación, seguimiento y revisión.

Los jóvenes y el COVID-19

La pandemia afecta a todos los segmentos de la población, con algunas diferencias a nivel local y regional según la fase de la misma, y los jóvenes están llamados a tener un papel fundamental, no sólo en la gestión de las dificultades que genera la enfermedad, sino también su protagonismo esencial en la recuperación de las sociedades.

Según la Organización Internacional del Trabajo, uno de cada seis jóvenes se encuentra sin trabajo debido a la crisis provocada por el COVID-19.

– Estimaciones recientes sugieren que deberían crear 600 millones de empleos en el mundo en los próximos quince años para satisfacer estas necesidades de empleo juvenil.

– La proporción de jóvenes sin empleo, educación o formación (tasa NEET juvenil) se ha mantenido persistentemente alta en los últimos 15 años, y ahora es del 30% para las jóvenes y del 13% para los jóvenes en todo el mundo.

El Programa de Acción Mundial para los Jóvenes (WPAY) establece que los gobiernos deben asegurar que sus servicios satisfagan las necesidades de los jóvenes, garantizando que los mismos reciban, al igual que otros sectores de la comunidad, todas las medidas sanitarias y no sanitarias que se implementan en respuesta a la COVID-19.

El mismo programa también considera fundamental reforzar la capacidad de los jóvenes para tomar sus propias decisiones y asumir sus responsabilidades en materia sanitaria.

La educación en temas de promoción de la salud, dar información basada en pruebas, son de gran importancia para combatir la propagación de la desinformación que lamentablemente muchas veces se difunde por las redes, impactando negativamente en los cuidados para evitar la propagación y contención de la epidemia, lo que refleja además que hoy en día estas nuevas tecnologías de la información son ampliamente utilizadas por la juventud. 

La juventud, por sus mismas características de necesidad de interacción grupal y actividades comunitarias, debe ser líder en educar en la idea de que el distanciamiento social necesario por la pandemia no significa aislamiento social, sino todo lo contrario.

Los jóvenes están ayudando con su energía y valores compartidos a que los sectores más desprotegidos y amenazados, como pueden ser la población de la tercera edad, o con dificultades puedan ser acompañados y lograr en este contexto desfavorable desarrollar una vida más plena y equilibrada.

Sin duda una juventud sana y creativa está dando respuesta al virus, y esperamos que, en el contexto de los cuidados adecuados y el avance de la vacunación a la población, amanezca el mundo post-pandemia dándonos a todos la posibilidad de desarrollar en paz y concordia nuestras vidas personales, integrándonos en una sociedad sana y acogedora.

Todos los contenidos compartidos en el blog de salud de la web de OSPEDYC son de producción propia utilizando como fuente al Ministerio de Salud de la Nación Argentina, a la Organización Mundial de la Salud (OMS), a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y/o la página UpToDate.
Autor: OSPEDYC

Más de 18 millones de personas sufren artritis…

12 octubre 2024

 El día Mundial de la Artritis Reumatoide tiene como objetivo educar a las personas sobre las enfermedades reumáticas y musculoesqueléticas y promover…

Impacto de la tecnología sobre la salud ocular

10 octubre 2024

Hoy en día, el uso de la tecnología está presente en casi todas las actividades diarias, lo que genera la sobreexposición a…

1 de cada 3 personas presenta problemas de…

10 octubre 2024

Los problemas de salud mental tienen un impacto directo en la vida diaria de aquellos que padecen algún tipo de trastorno mental,…

El deporte como tratamiento para el dolor crónico

7 octubre 2024

El dolor crónico o a largo plazo, es aquel que dura más allá del tiempo de curación habitual del cuerpo y en…

Argentina redujo el embarazo adolescente un 60% en…

26 septiembre 2024

A nivel mundial, hace décadas se trabaja para reducir los embarazos en la adolescencia que, según la OMS, son los que ocurren…

En Argentina se diagnostican más de 4000 nuevos…

24 septiembre 2024

El cáncer de tiroides es un tipo de cáncer que se origina en la glándula tiroides, una pequeña estructura en el cuello…

2 de agosto, 2021

¿Por qué es tan importante amamantar desde el nacimiento del bebé?


Este año el lema de la Semana Mundial de la Lactancia Materna es: “Proteger la Lactancia Materna: Una Responsabilidad Compartida”.  A su vez, se centrará en la importancia de evitar la discriminación de las madres lactantes en todos los ámbitos, ofreciendo apoyo familiar y comunitario, además de aplicar políticas equitativas de Igualdad así como programas sociosanitarios basados en la evidencia.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) y UNICEF, se calcula que, gracias al aumento del 50% en la prevalencia de la lactancia materna exclusiva registrado en las cuatro últimas décadas, 900 millones de bebés en todo el mundo han gozado de la salud, el crecimiento y el desarrollo que aporta la lactancia materna en esa etapa de la vida.

El momento del inicio de la lactancia es determinante. Se recomienda que el recién nacido permanezca en íntimo contacto con su madre (piel con piel), siempre y cuando las condiciones de salud de ambos estén dadas, durante las dos primeras horas de vida, para que tenga oportunidad de estar en contacto con el pecho materno y pueda realizar de forma espontánea una primera toma. Esto se debe a que en las primeras dos horas el recién nacido se encuentra en alerta tranquila o “período sensitivo”, lo cual facilita el reconocimiento temprano del olor materno, factor fundamental para establecer el vínculo y la adaptación al ambiente. 

Este primer contacto también tiene otros efectos positivos, ya que permite que los niños se recuperen más rápido del estrés, incorporen a su organismo bacterias que contribuirán a la formación de su sistema inmunológico y normalicen antes la glucemia, el equilibrio ácido-base y la temperatura corporal. Por otro lado, para la madre este contacto inmediato aumentará la duración de la lactancia, ya que con la succión se libera prolactina, una hormona que estimula la producción de leche y favorece el suministro continuo de alimento para el recién nacido.

¿Por qué es tan importante la leche materna?

Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), si todos los niños de 0 a 23 meses estuvieran amamantados de forma óptima, cada año se podría salvar la vida a más de 820.000 niños menores de 5 años.

La leche materna está llena de inmunoglobulinas que protegen a los bebés contra la neumonía, la diarrea, las infecciones del oído y el asma, entre otras enfermedades.  Amamantar inmediatamente después del nacimiento es importante porque el sistema inmunitario de los recién nacidos aún no está del todo maduro. Es por ello que muchas veces se denomina a la lactancia materna como “la primera vacuna”.

Además de ser extremadamente rica en nutrientes y anticuerpos, la leche materna que los recién nacidos consumen durante los primeros días (calostro) actúa como una primera protección contra las enfermedades y presenta un estímulo para la fisiología del tubo digestivo. Con el paso de los días la leche materna le proporcionará todas las vitaminas, minerales, enzimas y anticuerpos que las niñas y los niños necesitan para crecer sanos en los primeros 6 meses de vida. Siendo una parte fundamental de su dieta hasta los 2 años o más, especialmente en los países en desarrollo.

Amamantamiento y COVID-19

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) continúan recomendando durante esta pandemia que se sigan las pautas estándares sobre la alimentación infantil, con la lactancia materna como protagonista central.

Las mujeres con COVID-19 presunto o confirmado, pueden amamantar tomando en cuenta las siguientes pautas:

– Lavarse las manos con frecuencia (agua y jabón, o gel hidroalcohólico) especialmente antes de tocar al lactante.

– Utilizar un barbijo adecuado durante el contacto con el lactante, en especial durante el amamantamiento.

 – Cubrirse la boca y la nariz con un pañuelo al estornudar o toser, desechando el mismo con lavado de manos posterior inmediato.

–  Limpiar y desinfectar las superficies en las que se tuvo contacto.

Si la madre con diagnóstico de COVID-19 está demasiado afectada para el amamantamiento, debe recibir apoyo para proporcionar leche materna al niño. Algunas opciones son el uso de sacaleches, o leche materna procedente de donantes.

Los numerosos beneficios de la lactancia materna superan de manera exponencial los riesgos de transmisión y enfermedades asociadas al virus de la COVID-19.

Estas recomendaciones generales no reemplazan el adecuado seguimiento del equipo de salud durante todo el proceso de la enfermedad, por lo que siempre se sugiere consultar a su médico de cabecera cuando las circunstancias lo requieran.

¿Cómo promover la lactancia materna?

La educación antes y después del parto y el apoyo persona a persona resultan fundamentales, no solo para que la lactancia materna se inicie, sino también para que continúe satisfactoriamente. Por ello, durante el embarazo es ideal que los profesionales puedan brindarle a la madre una guía con información completa sobre cómo amamantar y cuidar de su bebé.

Por otro lado, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y UNICEF están trabajando para promover políticas que permitan la lactancia materna, como las licencias por maternidad y paternidad para fomentar la igualdad en el cuidado de los hijos.

Además, las madres necesitan tener un entorno laboral propicio que las proteja y apoye para continuar con la lactancia, brindándoles acceso a descansos para amamantar, un espacio seguro, privado e higiénico para extraer y guardar la leche materna , entre otros cuidados. 

Todos los contenidos compartidos en el blog de salud de la web de OSPEDYC son de producción propia utilizando como fuente al Ministerio de Salud de la Nación Argentina, a la Organización Mundial de la Salud (OMS), a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y/o la página UpToDate.
Autor: OSPEDYC

Más de 18 millones de personas sufren artritis…

12 octubre 2024

 El día Mundial de la Artritis Reumatoide tiene como objetivo educar a las personas sobre las enfermedades reumáticas y musculoesqueléticas y promover…

Impacto de la tecnología sobre la salud ocular

10 octubre 2024

Hoy en día, el uso de la tecnología está presente en casi todas las actividades diarias, lo que genera la sobreexposición a…

1 de cada 3 personas presenta problemas de…

10 octubre 2024

Los problemas de salud mental tienen un impacto directo en la vida diaria de aquellos que padecen algún tipo de trastorno mental,…

El deporte como tratamiento para el dolor crónico

7 octubre 2024

El dolor crónico o a largo plazo, es aquel que dura más allá del tiempo de curación habitual del cuerpo y en…

Argentina redujo el embarazo adolescente un 60% en…

26 septiembre 2024

A nivel mundial, hace décadas se trabaja para reducir los embarazos en la adolescencia que, según la OMS, son los que ocurren…

En Argentina se diagnostican más de 4000 nuevos…

24 septiembre 2024

El cáncer de tiroides es un tipo de cáncer que se origina en la glándula tiroides, una pequeña estructura en el cuello…

1 de agosto, 2021

Cáncer de pulmón: “La importancia de controlar los factores de riesgo y el diagnóstico precoz”

El 1 de agosto se conmemora el Día Mundial del Cáncer de Pulmón, con el fin de generar conciencia en la sociedad sobre esta enfermedad, sus causas y la importancia de prevenirla.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) y datos del Instituto Nacional de Cáncer (IARC), el cáncer es una de las causas principales de muerte en todo el mundo: casi 10 millones de fallecimientos en 2020. Específicamente, el cáncer de pulmón se encuentra en el primer lugar en cuanto a cantidad de fallecimientos tanto a nivel mundial (con 1,8 millones de defunciones en 2020) como en Argentina (con aproximadamente 10 mil defunciones en 2020). En relación a la incidencia, se registraron en Argentina 12.110 nuevos casos en 2020.

El cáncer de pulmón no produce signos ni síntomas en los estadíos más tempranos, por lo que generalmente se comienza a tratar sólo cuando la enfermedad está avanzada. De hecho, la mayoría de los pacientes que la padecen se presentan para una evaluación diagnóstica debido a síntomas sospechosos de cáncer de pulmón o un hallazgo incidental en las imágenes del tórax.

Algunos de los signos y síntomas del cáncer de pulmón más frecuentes a tener en cuenta para luego acudir a un profesional:

– Dificultad respiratoria.

– Tos (incluyendo expectoración sanguinolenta).

– Pérdida de peso.

– Dolor torácico.

– Ronquera o hinchazón en el cuello y la cara.

Con respecto al tratamiento de este tipo de cáncer, el diagnóstico temprano contribuye al éxito del tratamiento y a la reducción de la mortalidad.

Para cada paciente con sospecha de cáncer de pulmón, el objetivo general es un diagnóstico oportuno y una estadificación precisa para que se pueda administrar la terapia adecuada. Dicha estadificación la realiza el especialista de acuerdo con los resultados de los estudios  —en la mayoría de las personas los estudios equivalen a datos clínicos y estudios radiológicos— y a las características del tumor en cuanto a tamaño, tipo, extensión local o a distancia.

En estadíos tempranos, este tipo de cáncer puede ser tratado quirúrgicamente con éxito de curación en el 20% de los casos aproximadamente.

En esta enfermedad hay cuatro tipos de estadíos:

Las personas con cáncer de pulmón de células no pequeñas en estadío 1 o 2 generalmente se tratan primero con cirugía para extirpar el cáncer, en donde se puede extirpar una parte del pulmón o puede que precisen extirpar el órgano completo. Es posible que los pacientes en etapa 1 no requieran ningún otro tratamiento, sin embargo, las personas que se encuentran en etapa 2, generalmente necesitan más tratamientos después de la cirugía, como por ejemplo, Radioterapia o Quimioterapia. 

También se puede tratar el cáncer de pulmón en etapa 3, dependiendo de dónde está el cáncer, qué tan grande es y qué tratamientos ya ha recibido. En estadio 4, lamentablemente no existe ningún tratamiento que cure definitivamente el cáncer de pulmón de células no pequeñas, aunque sí existen diferentes abordajes terapéuticos para reducir los síntomas y prolongar la vida manteniendo la buena calidad de la misma, lo cual no es poco.

No existe una fórmula integral de prevenir el cáncer de pulmón, pero que es posible disminuir los riesgos de manera sustancial si se contemplan los siguientes factores de riesgo: 

Humo de tabaco: es la principal causa de la mayoría de los casos de Cáncer de Pulmón. Las sustancias nocivas del humo tabáquico lesionan las células del pulmón. La exposición al humo del tabaco en el ambiente puede causar cáncer de pulmón también en personas que no fuman (fumadores pasivos).

Contaminación del aire: este factor puede aumentar levemente el riesgo de cáncer de pulmón. El riesgo por contaminación del aire es mayor para los fumadores.

Exposición a sustancias nocivas: las personas que trabajan en la industria de la construcción, química y minera pueden estar expuestas a gases radioactivos y sustancias que aumentan el riesgo de padecer cáncer de pulmón. Este riesgo es aún mayor en quienes fuman.

Antecedentes familiares: las personas con padre, madre, hermano o hermana que padecieron cáncer de pulmón, pueden tener un leve aumento en el riesgo, aunque no fumen.

Antecedentes personales: quienes han tenido cáncer de pulmón tienen mayor riesgo de padecer un segundo tumor de pulmón.

Es importante a la hora de acudir a un médico, seguir todas las instrucciones sobre visitas y pruebas como también contemplar todos los factores de riesgo que pueden potenciar al estadio de la enfermedad, evitar el tabaco y mantener los ambientes libres de humo es la principal medida de prevención de este tipo de cáncer.

Todos los contenidos compartidos en el blog de salud de la web de OSPEDYC son de producción propia utilizando como fuente al Ministerio de Salud de la Nación Argentina, a la Organización Mundial de la Salud (OMS), a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y/o la página UpToDate.
Autor: OSPEDYC

Más de 18 millones de personas sufren artritis…

12 octubre 2024

 El día Mundial de la Artritis Reumatoide tiene como objetivo educar a las personas sobre las enfermedades reumáticas y musculoesqueléticas y promover…

Impacto de la tecnología sobre la salud ocular

10 octubre 2024

Hoy en día, el uso de la tecnología está presente en casi todas las actividades diarias, lo que genera la sobreexposición a…

1 de cada 3 personas presenta problemas de…

10 octubre 2024

Los problemas de salud mental tienen un impacto directo en la vida diaria de aquellos que padecen algún tipo de trastorno mental,…

El deporte como tratamiento para el dolor crónico

7 octubre 2024

El dolor crónico o a largo plazo, es aquel que dura más allá del tiempo de curación habitual del cuerpo y en…

Argentina redujo el embarazo adolescente un 60% en…

26 septiembre 2024

A nivel mundial, hace décadas se trabaja para reducir los embarazos en la adolescencia que, según la OMS, son los que ocurren…

En Argentina se diagnostican más de 4000 nuevos…

24 septiembre 2024

El cáncer de tiroides es un tipo de cáncer que se origina en la glándula tiroides, una pequeña estructura en el cuello…