27 de junio, 2022

Día Internacional de la Sordoceguera: La importancia del acompañamiento para mejorar la calidad de vida



La sordoceguera se define como una pérdida parcial o total en las capacidades perceptivas relativas a la visión y la audición, que dificulta la comunicación, el acceso a la información del entorno y la movilidad. El conjunto de las personas sordociegas es un grupo muy heterogéneo, algunas no oyen ni ven nada, mientras que otras pueden tener algún resto de visión y/o audición. 


Es importante destacar que no es la suma de dos discapacidades sino que debe considerarse como una sola discapacidad con características propias. 


Si bien puede deberse a múltiples causas, una de las principales es el llamado Síndrome de Usher, una enfermedad hereditaria que está estrechamente relacionada a la retinitis pigmentaria, que afecta la vista y el oído, y sus primeros indicios ocurren a partir de los ochos años de edad en adelante.



La importancia de una comunidad consciente 


Las personas con sordoceguera no pueden acceder a la información de la misma forma que generalmente los demás lo hacen. Los canales de comunicación tradicionales se ven afectados y debe aprender formas alternativas de comunicarse, sobre todo para poder acceder a aquella información que les permita adquirir cierta independencia. 


Por esto y muchas razones más, es sumamente importante que la población brinde su ayuda a las personas con esta discapacidad y colaboren para que la persona con sordoceguera tenga mayor autonomía y logre mejorar su calidad de vida. Actualmente se estima que en Argentina existen 10.000 personas con sordoceguera.


Existen algunas formas de distinguir a una persona con esta discapacidad, de esta forma puede resultar más fácil para las demás personas colaborar en cualquier situación: 

– Para desplazarse, las personas sordociegas usan un bastón de dos colores, rojo y blanco, de esta forma logran distinguirse de las personas que solo tienen discapacidad visual.

– Para comunicarse utilizan el alfabeto manual o dactilológico, en la que se realizan símbolos en la palma de la mano de la persona sordociega. Hoy en día también existen aplicaciones tecnológicas que ayudan en la comunicación.

– Para guiarse, la forma más adecuada es dejar que la persona sordociega se tome del brazo de otra persona. La persona que tiene visión le irá avisando si hay escaleras, cruce de calles, puertas, u otros obstáculos.


Es importante asegurar que la persona sordociega cuente con el acompañamiento de otra persona que maneje su código de comunicación y sea un nexo entre el entorno y el resto de la sociedad. 




Todos los contenidos compartidos en el blog de salud de la web de OSPEDYC son de producción propia utilizando como fuente al Ministerio de Salud de la Nación Argentina, a la Organización Mundial de la Salud (OMS), a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y/o la página UpToDate.

Autor: OSPEDYC

Más de 140 mil personas viven con HIV…

1 diciembre 2024

El 1 de diciembre de cada año, se conmemora el Día Mundial del HIV. Esta fecha tiene como objetivo informar, concientizar, prevenir…

Día Internacional de la Lucha contra los Trastornos…

30 noviembre 2024

El 30 de noviembre se conmemora el Día Internacional de la Lucha contra los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA), un momento…

La resistencia a los antibióticos podría generar 39…

19 noviembre 2024

Cada año, en noviembre, se celebra la Semana Mundial de Concientización sobre el Uso de los Antibióticos. La resistencia a los antibióticos…

En Argentina mueren 12 personas por día por…

17 noviembre 2024

Cada tercer domingo de noviembre se conmemora el “Día Mundial en Recuerdo de las Víctimas de Tránsito", con el fin de concientizar…

La EPOC es la tercera causa de muerte…

16 noviembre 2024

- Casi el 90% de las muertes por EPOC en menores de 70 años se producen en países de ingreso mediano y…

4 de cada 10 argentinos no saben que…

14 noviembre 2024

En Argentina, se estima que 1 de cada 10 personas mayores de 18 años tiene diabetes y, dado que durante años no…

21 de junio, 2022

ELA: ¿Qué es y cómo se manifiesta?



La esclerosis lateral amiotrófica (ELA), es un trastorno neurodegenerativo progresivo y actualmente incurable que causa debilidad muscular y discapacidad. Produce daño en las neuronas motoras y las vías de conexión entre el cerebro y la médula espinal llevando a la pérdida progresiva de la fuerza muscular. 


Actualmente tiene una incidencia anual de 1 a 3 casos por cada 100.000 personas. 


Si bien no existe un tratamiento específico hasta el momento, sino que depende del grado de avance de la enfermedad en cada individuo hay algunos tratamientos que pueden ayudar a aliviar sus síntomas y contribuir a una mejor calidad de vida del paciente. Estos consisten en medicamentos, terapias físicas, terapias de lenguaje para quienes tienen dificultades para hablar, entre otros.


Signos y síntomas

Los signos y síntomas de la ELA varían mucho de una persona a otra, según qué neuronas estén afectadas, entre ellos: 

– Dificultad para caminar o realizar actividades diarias normales.

– Tropezones y caídas.

– Debilidad en las piernas, los pies o los tobillos.

– Debilidad o torpeza en las manos.

– Dificultad para hablar o problemas para tragar.

– Calambres musculares y espasmos en brazos, hombros y lengua.

– Llanto, risa o bostezos inapropiados.

– Cambios cognitivos y de comportamiento.

Con frecuencia comienza en las manos, los pies o las extremidades y luego se extiende a otras partes del cuerpo.  


A medida que la enfermedad avanza y las células nerviosas se destruyen, los músculos se debilitan. Esto eventualmente afecta la masticación, la deglución, el habla y la respiración. Generalmente no hay dolor en los estadios tempranos y es poco común en los estadios avanzados.  



Causas y factores de riesgo



La enfermedad afecta las células nerviosas que controlan los movimientos voluntarios de los músculos, las neuronas motoras se deterioran gradualmente y dejan de enviar mensajes a los músculos, por lo que éstos no pueden funcionar.


Como dijimos anteriormente, la enfermedad se desarrolla por una combinación entre factores genéticos y ambientales. En cuanto a factores de riesgo, la posibilidad de sufrirla aumenta con la edad, y es más común entre los 40 y mediados de los 60 años.


Antes de los 65 años, la esclerosis lateral amiotrófica es un poco más común en hombres que en mujeres, pero esta diferencia de sexo desaparece después de los 70 años. El tabaquismo es un factor de riesgo ambiental reconocido de la esclerosis lateral amiotrófica y también puede afectar la exposición a toxinas ambientales.


El diagnóstico se realiza por observación clínica del médico, quien evalúa los distintos síntomas que presenta el paciente, y quien además puede indicar una serie de pruebas adicionales, pero no existen pruebas específicas para un diagnóstico certero. 


La consulta médica temprana y el manejo multidisciplinario serán, como siempre, de gran importancia para mejorar la calidad de vida del paciente y su familia.


La atención de los pacientes con ELA es un desafío para el sistema de salud





Todos los contenidos compartidos en el blog de salud de la web de OSPEDYC son de producción propia utilizando como fuente al Ministerio de Salud de la Nación Argentina, a la Organización Mundial de la Salud (OMS), a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y/o la página UpToDate.

Autor: OSPEDYC

Más de 140 mil personas viven con HIV…

1 diciembre 2024

El 1 de diciembre de cada año, se conmemora el Día Mundial del HIV. Esta fecha tiene como objetivo informar, concientizar, prevenir…

Día Internacional de la Lucha contra los Trastornos…

30 noviembre 2024

El 30 de noviembre se conmemora el Día Internacional de la Lucha contra los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA), un momento…

La resistencia a los antibióticos podría generar 39…

19 noviembre 2024

Cada año, en noviembre, se celebra la Semana Mundial de Concientización sobre el Uso de los Antibióticos. La resistencia a los antibióticos…

En Argentina mueren 12 personas por día por…

17 noviembre 2024

Cada tercer domingo de noviembre se conmemora el “Día Mundial en Recuerdo de las Víctimas de Tránsito", con el fin de concientizar…

La EPOC es la tercera causa de muerte…

16 noviembre 2024

- Casi el 90% de las muertes por EPOC en menores de 70 años se producen en países de ingreso mediano y…

4 de cada 10 argentinos no saben que…

14 noviembre 2024

En Argentina, se estima que 1 de cada 10 personas mayores de 18 años tiene diabetes y, dado que durante años no…

14 de junio, 2022

La donación de sangre salva vidas

La Organización Mundial de la Salud (OMS) estipuló el Día Mundial del Donante de Sangre con la intención de celebrar la donación voluntaria y concientizar sobre la importancia que representa.

La sangre es fundamental en los tratamientos y en las intervenciones urgentes. Permite aumentar la esperanza y la calidad de vida de los pacientes con enfermedades potencialmente mortales y llevar a cabo procedimientos médicos y quirúrgicos complejos. Asimismo, es necesaria para tratar a los heridos durante urgencias de todo tipo y cumple una función esencial en la atención materna y neonatal.

Las transfusiones de sangre ayudan a salvar millones de vidas por año. Es vital que entendamos la importancia de incrementar las donaciones voluntarias regulares.

Aún seguimos atravesando un contexto difícil, de mucha incertidumbre y temor, pero no es un impedimento para quienes quieran donar sangre, lo hagan, ya que existen protocolos y cuidados controlados en ambientes seguros, para que todo siga funcionando con la mayor normalidad posible y los donantes puedan continuar ayudando a las personas que más lo necesitan.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) sostiene que los servicios de sangre que permiten a los pacientes acceder a sangre y productos sanguíneos seguros en cantidades suficientes son un componente clave de los sistemas de salud eficaces. Solo se puede asegurar un suministro suficiente mediante donaciones regulares voluntarias y no remuneradas. 

¿Por qué es tan importante donar sangre?

Según el Instituto de Hemoterapia del Ministerio de Salud de la Nación, es importante donar sangre porque:

– Todos los días hay personas que necesitan una transfusión de sangre.

– La más avanzada tecnología no ha sido capaz de fabricar este elemento esencial para la vida, y solo puede obtenerse de las personas dispuestas a ayudar. 

– Donar sangre es fácil y seguro. 

¿Cuáles son los requisitos para donar sangre? 

Todas las personas que tengan entre 18 y 65 años y gocen de buen estado de salud pueden donar sangre. Hoy en día, además de los requisitos contemplados en el cuestionario que se entrega en el momento previo a la donación —pesar más de 50 kg., tener valores de presión arterial dentro de los límites que se consideran adecuados, no padecer enfermedades cardiacas o pulmonares, cáncer, anemia ni cualquier enfermedad que pueda ser transmitida por la sangre, entre otros requerimientos—, también se suman algunas consideraciones vinculadas al COVID-19. 

Proceso para donar sangre 

La donación de sangre es un proceso seguro que se realiza bajo la responsabilidad de un equipo médico. Todo el material que se usa es totalmente estéril y de un solo uso, no hay transmisión de ningún tipo de enfermedad durante este proceso, y el reconocimiento previo asegura que el donante cumple todos los requisitos para donar, y que esta acción no tendrá ningún riesgo. El proceso de donación dura unos quince minutos.


Por otro lado, una bolsa de donación recoge 450 cc de sangre; es una cantidad que el cuerpo asume sin ningún problema y no causa ningún tipo de trastorno posterior. El cuerpo la generará en unos días con su trabajo habitual.

Todos los años la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) promueven campañas para impulsar la donación de sangre. Este 2022, el lema del Día Mundial del Donante de Sangre es – Donar sangre es un acto de solidaridad. Sumate al esfuerzo y salvá vidas – para destacar la contribución esencial de los donantes de sangre que ayudan a salvar vidas y fortalecer la solidaridad en las comunidades.




Todos los contenidos compartidos en el blog de salud de la web de OSPEDYC son de producción propia utilizando como fuente al Ministerio de Salud de la Nación Argentina, a la Organización Mundial de la Salud (OMS), a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y/o la página UpToDate.

Autor: OSPEDYC

Más de 140 mil personas viven con HIV…

1 diciembre 2024

El 1 de diciembre de cada año, se conmemora el Día Mundial del HIV. Esta fecha tiene como objetivo informar, concientizar, prevenir…

Día Internacional de la Lucha contra los Trastornos…

30 noviembre 2024

El 30 de noviembre se conmemora el Día Internacional de la Lucha contra los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA), un momento…

La resistencia a los antibióticos podría generar 39…

19 noviembre 2024

Cada año, en noviembre, se celebra la Semana Mundial de Concientización sobre el Uso de los Antibióticos. La resistencia a los antibióticos…

En Argentina mueren 12 personas por día por…

17 noviembre 2024

Cada tercer domingo de noviembre se conmemora el “Día Mundial en Recuerdo de las Víctimas de Tránsito", con el fin de concientizar…

La EPOC es la tercera causa de muerte…

16 noviembre 2024

- Casi el 90% de las muertes por EPOC en menores de 70 años se producen en países de ingreso mediano y…

4 de cada 10 argentinos no saben que…

14 noviembre 2024

En Argentina, se estima que 1 de cada 10 personas mayores de 18 años tiene diabetes y, dado que durante años no…

11 de junio, 2022

¿Cuáles son los signos y síntomas que causa el cáncer de próstata?


En los hombres, la próstata es una glándula pequeña con forma de nuez, que produce el líquido seminal que nutre y transporta el esperma, aquí es donde inicia el cáncer de próstata.


El cáncer de próstata es uno de los tipos más comunes de cáncer. Muchos crecen lentamente y permanecen limitados a la glándula prostática, en la que pueden no causar daño grave, pero, otros tipos son agresivos y pueden diseminarse con rapidez.


Detección temprana

El cáncer de próstata que se detecta en forma temprana, es decir limitado a la glándula prostática, tiene mayores probabilidades de tener un tratamiento exitoso.


Signos y síntomas: 

– Flujo de orina débil o interrumpido.


– Urgencia repentina de orinar.



– Necesidad frecuente de orinar (en especial, de noche).



– Dificultad para empezar el flujo de orina.



– Dificultad para vaciar la vejiga por completo.



– Dolor o ardor al orinar.


– Sangre en la orina o el semen.



– Dolor de espalda, cadera o pelvis que no desaparece.



– Falta de aire, mucho cansancio, latidos rápidos del corazón, mareo o piel pálida a causa de anemia.


Aunque las causas hasta el momento no son claras, el cáncer de próstata inicia cuando las células en la próstata presentan cambios en el ADN de la célula, que contiene las instrucciones que le dicen a la célula qué debe hacer. Las células crecen y se dividen más rápidamente que las células normales.


La acumulación de células anormales forma un tumor que puede crecer e invadir el tejido cercano. Con el tiempo, algunas células anormales pueden desprenderse y esparcirse produciendo las llamadas metástasis, que viajan hacia otras partes del cuerpo.


Factores de riesgo

El principal factor de riesgo lo constituye la edad y los antecedentes familiares, pero también 

pueden aumentar el riesgo de cáncer de próstata los siguientes factores:


Edad avanzada: es más frecuente después de los 50 años de edad.


Raza:  en personas afroamericanas, existen más probabilidades de tumores agresivos o avanzados.

Antecedentes familiares: si se ha diagnosticado con cáncer de próstata a un familiar cercano. También, antecedentes familiares de genes que aumentan el riesgo para cáncer de mama (BRCA1 o BRCA2) o antecedentes familiares significativos de cáncer de mama, el riesgo para cáncer de próstata quizás sea más alto.

Obesidad.

Las complicaciones del cáncer de próstata y sus tratamientos incluyen:


Cáncer que se disemina (metástasis): puede extenderse a órganos cercanos, como la vejiga, o diseminarse por el torrente sanguíneo o el sistema linfático hasta los huesos u otros órganos. En el caso de comprometer a los huesos, puede provocar dolor y fracturas. 

Incontinencia: el cáncer de próstata y su tratamiento pueden causar incontinencia urinaria. Las opciones serán evaluadas entre los especialistas.

Disfunción eréctil: puede producirse por el cáncer de próstata o su tratamiento, por ejemplo, la cirugía, la radiación o los tratamientos con hormonas. Hay medicamentos, así como dispositivos de vacío.

Prevención

Podría reducirse el riesgo de esta enfermedad manteniendo una dieta saludable rica en frutas y verduras, eligiendo alimentos saludables en lugar de tomar suplementos, realizar ejercicio frecuente semanal, mantener un peso saludable y por último acudir al médico para informarse sobre los riesgos de esta enfermedad y de cómo prevenirlo y/o diagnosticarlo.


Diagnóstico y tratamiento


– El diagnóstico es efectuado por un médico especialista (urólogo).

– Se realiza una evaluación física mediante tacto rectal.

– Medición de valores en sangre del Antígeno Prostático Específico (PSA).

– Ecografía transrectal.

– Resonancia magnética según casos.

– Biopsia para determinar estadio, pronóstico y tratamiento.


En lo concerniente al tratamiento se destacan los siguientes procedimientos médicos, dependiendo del grado de la lesión en cada caso:

– Conducta expectante o vigilancia activa.

– Cirugía.

– Radioterapia y terapia con radiofármacos.

– Terapia hormonal.

– Quimioterapia.

– Terapia dirigida.

– Inmunoterapia.

– Terapia con bisfosfonatos.



Es recomendable que la población masculina, mayor de 40 años de edad, acuda a efectuarse controles médicos preventivos y regulares de la próstata. El diagnóstico precoz del cáncer de próstata permitirá que el tratamiento de esta enfermedad sea menos invasivo.



Todos los contenidos compartidos en el blog de salud de la web de OSPEDYC son de producción propia utilizando como fuente al Ministerio de Salud de la Nación Argentina, a la Organización Mundial de la Salud (OMS), a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y/o la página UpToDate.

Autor: OSPEDYC

Más de 140 mil personas viven con HIV…

1 diciembre 2024

El 1 de diciembre de cada año, se conmemora el Día Mundial del HIV. Esta fecha tiene como objetivo informar, concientizar, prevenir…

Día Internacional de la Lucha contra los Trastornos…

30 noviembre 2024

El 30 de noviembre se conmemora el Día Internacional de la Lucha contra los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA), un momento…

La resistencia a los antibióticos podría generar 39…

19 noviembre 2024

Cada año, en noviembre, se celebra la Semana Mundial de Concientización sobre el Uso de los Antibióticos. La resistencia a los antibióticos…

En Argentina mueren 12 personas por día por…

17 noviembre 2024

Cada tercer domingo de noviembre se conmemora el “Día Mundial en Recuerdo de las Víctimas de Tránsito", con el fin de concientizar…

La EPOC es la tercera causa de muerte…

16 noviembre 2024

- Casi el 90% de las muertes por EPOC en menores de 70 años se producen en países de ingreso mediano y…

4 de cada 10 argentinos no saben que…

14 noviembre 2024

En Argentina, se estima que 1 de cada 10 personas mayores de 18 años tiene diabetes y, dado que durante años no…

10 de junio, 2022

A nivel mundial, más de 1,2 millones de personas fallecen como consecuencia de accidentes de tránsito


A nivel mundial, año tras año, más de 1,2 millones de personas fallecen como consecuencia de accidentes en las vías de tránsito y otros 50 millones sufren traumatismos. Se trata de la octava causa de fallecimiento más común a nivel global y la principal causa de muerte para los y las  jóvenes de entre 15 y 29 años, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS).


Durante el 2021, en nuestro país, y en relación con las últimas estadísticas de la Organización Civil “Luchemos por la Vida”, un 47% de las muertes causadas por el tránsito corresponden a motociclistas, el 25% a conductores/as o acompañantes de automóviles, el 21% a los peatones y un 6 % a ciclistas. En comparación con el 2020, se destaca un incremento de las víctimas motociclistas que alcanzan casi la mitad de todas las víctimas del 2021. Asimismo, resulta significativo el porcentaje de muertos en siniestros univehiculares, el cual representa aproximadamente un tercio del total.


Por otra parte, y según las cifras del informe presentado el año pasado por el Ministerio de Transporte de la Nación, en 2020 se registraron 2.784 siniestros fatales en los que 3.138 personas perdieron la vida, un promedio diario de 8,6 víctimas fatales por día, con un porcentaje mayor en jóvenes de entre 15 y 34 años. Las principales causas de siniestros fatales fueron por colisión, atropello de peatones, despistes o caídas. La mayor concentración de los mismos se ha registrado en zonas urbanas, principalmente en calles y avenidas, con una concentración del 46%. 


Los accidentes suceden a diario por múltiples factores, entre ellos, el exceso de velocidad. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la velocidad es uno de los principales factores de riesgo tanto en la ocurrencia de colisiones como en sus consecuencias y por eso, es imprescindible que los conductores respeten los límites establecidos.


A continuación dejamos una serie de recomendaciones para evitar los accidentes de tránsito, y aclara que: la mayoría de los accidentes pueden evitarse si cada uno trabaja desde la prevención y respeta las normas vehiculares. 


Medidas de seguridad vial para cuidarse y cuidar a los demás: 

Controlar la velocidad: se recomienda disminuir en 10 km/h la velocidad habitual en la que se suele circular. Además, no hay que exceder de los 90 km/h en ningún tipo de situación, inclusive si se encuentra permitido, si el clima lo amerita y si el camino está en buenas condiciones. Este hábito aumentará la seguridad tanto la propia como la de los otros.

Mantener la distancia: esto permitirá disponer de más tiempo para poder realizar la maniobra correspondiente en el caso de un accidente propio o ajeno. Este espacio de seguridad se debe respetar con los vehículos que estén delante, detrás o a los costados.

Usar el cinturón de seguridad: se trata del mejor método para salvar una vida. Es importante aclarar que todos los individuos que viajen en el vehículo deben utilizar el cinturón de seguridad. Para colocar de manera correcta el cinturón, éste debe pasar por delante del hombro, sobre la clavícula, el pecho, y por la cadera, a la altura de la pelvis, asimismo se debe evitar que presione la parte alta del abdomen. En el caso de las embarazadas, se debe colocar la cinta inferior por la pelvis, debajo del abdomen, y la parte superior por arriba del mismo, y la mitad de la clavícula. Por otro lado, los niños deben permanecer sentados en butacas especiales con sus respectivos cinturones, ya que los del auto no los protegen de forma apropiada.

Evitar el uso del celular: aunque la manipulación de dispositivos móviles se encuentre prohibida legalmente, existen muchas personas que lo hacen. Es importante señalar que estar utilizando el teléfono mientras se maneja, aunque sea usando el manos libres, reduce la capacidad de concentración que se necesita para conducir y realizar las maniobras correctas en caso de un accidente.

Incorporar el uso de cascos en bicicletas y motos: el casco funciona como barrera y previene el impacto entre el cráneo y la estructura con la que se golpea (por ejemplo, la calle). Se absorbe la energía del golpe y, de esta manera, el cerebro golpea con menos fuerza contra el cráneo. Para que cumpla su función, el casco tiene que ser del tamaño correspondiente a la cabeza y quedar fijo, sin movimiento, y correctamente colocado.


En el caso de los peatones, es importante destacar que son los integrantes más vulnerables o frágiles del tránsito ya que no tienen ninguna protección corporal. En un choque entre un peatón y un vehículo, aún el más liviano, es el peatón el que, con mayor probabilidad, se llevará la peor parte. Para este grupo, recomendamos especialmente respetar las señales de tránsito, cruzar por los caminos correspondientes y prestar atención al circular por la vía pública.


Estas medidas permitirán el cuidado entre todos al momento de movilizarnos ya sea mediante un auto, moto, bicicleta, medio de transporte e, inclusive, a pie.



Todos los contenidos compartidos en el blog de salud de la web de OSPEDYC son de producción propia utilizando como fuente al Ministerio de Salud de la Nación Argentina, a la Organización Mundial de la Salud (OMS), a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y/o la página UpToDate.

Autor: OSPEDYC

Más de 140 mil personas viven con HIV…

1 diciembre 2024

El 1 de diciembre de cada año, se conmemora el Día Mundial del HIV. Esta fecha tiene como objetivo informar, concientizar, prevenir…

Día Internacional de la Lucha contra los Trastornos…

30 noviembre 2024

El 30 de noviembre se conmemora el Día Internacional de la Lucha contra los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA), un momento…

La resistencia a los antibióticos podría generar 39…

19 noviembre 2024

Cada año, en noviembre, se celebra la Semana Mundial de Concientización sobre el Uso de los Antibióticos. La resistencia a los antibióticos…

En Argentina mueren 12 personas por día por…

17 noviembre 2024

Cada tercer domingo de noviembre se conmemora el “Día Mundial en Recuerdo de las Víctimas de Tránsito", con el fin de concientizar…

La EPOC es la tercera causa de muerte…

16 noviembre 2024

- Casi el 90% de las muertes por EPOC en menores de 70 años se producen en países de ingreso mediano y…

4 de cada 10 argentinos no saben que…

14 noviembre 2024

En Argentina, se estima que 1 de cada 10 personas mayores de 18 años tiene diabetes y, dado que durante años no…

8 de junio, 2022

AMBA | ATENCIÓN INTEGRAL PARA PERSONAS EMBARAZADAS

Con el objetivo de seguir sumando calidad en nuestro servicio médico implementamos una Atención Integral para Personas Embarazadas en nuestros Centros Médicos Propios de AMBA que incluirá:

– Médicos especialistas enteramente dedicados al cuidado integral y acompañamiento de la persona gestante desde el momento de la concepción.

– Disponibilidad de turnos a corto plazo con atención prioritaria.

– Ecografías de baja y alta complejidad en prestigiosos centros de imágenes durante todo el embarazo.

– Especialistas en Alto Riesgo Obstétrico con una red de comunicación entre profesionales de nuestros centros para el diagnóstico y tratamiento de complicaciones que puedan surgir durante la gestación.

– Centros quirúrgicos de alta complejidad para situaciones obstétricas graves que así lo requieran.

Continuamos implementando mejoras para brindarles a nuestras personas beneficiarias la mejor atención en todas las etapas de la vida.


OSPEDYC te cuida en cada etapa de tu vida.

Autor: OSPEDYC

Instructivo discapacidad 2025

24 octubre 2024

En nuestra sección de Discapacidad encontrarás los instructivos para el año 2025, como así también los anexos necesarios para cada prestación requerida.La…

Nuevo episodio: cáncer de mama

19 octubre 2024

En nuestro podcast “Salud: mitos y realidades” te brindamos un espacio cercano y amigable para explorar temas de salud. A través de…

Pagos tic

10 octubre 2024

Ahora podés pagar el coseguro por adelantado a través de la aplicación Mi OSPEDYC o por medio del enlace que te llegue…

52 años al cuidado de tu salud

18 enero 2024

Con más de 50 años de trayectoria, desde 1972 seguimos avanzando a tu lado, manteniendo un compromiso constante con valores fundamentales como…

Nuevos ecógrafos

30 septiembre 2023

¡Tenemos una noticia para vos!  Siempre poniendo el foco en nuestras personas beneficiarias, incorporamos nuevos ecógrafos en nuestros Centros Médicos Propios ubicados…

PREVENCIÓN | RCP

29 septiembre 2023

En el marco del Mes del Corazón, el  28 de septiembre, a las 14:00 horas, se llevó a cabo un taller online…

1 de junio, 2022

Bronquiolitis en la infancia: ¿De qué se trata y cómo prevenirla?

Ante la aparición de los primeros días de frío invernal aumenta el riesgo de contraer algunas enfermedades respiratorias causadas por virus o bacterias que afectan sobre todo a los niños: gripe, faringitis, amigdalitis, otitis, laringitis, neumonía y bronquiolitis son algunas de las patologías más comunes que comprometen la salud de los más pequeños. 


El riesgo de enfermar en esta época del año aumenta por diferentes motivos, uno de ellos es que las defensas naturales del cuerpo bajan y, por otro lado, ciertos virus, como por ejemplo el de la gripe, resisten al frío y pueden trasladarse con mayor facilidad de una persona a otra.


Un factor clave que facilita el contagio de estas enfermedades es la contaminación domiciliaria, provocada por la falta de ventilación, la permanencia prolongada en espacios cerrados y el contacto de los niños con personas adultas o enfermas. 


¿Cuáles son los síntomas más frecuentes de la bronquiolitis?

La bronquiolitis es una infección respiratoria aguda que ocurre con mayor frecuencia en los meses de otoño-invierno y afecta sobre todo a los menores de 1 año. Puede ser causada por distintos virus; el más común es el Virus Sincicial Respiratorio (VSR).


Los signos y síntomas iniciales son catarro, congestión nasal, tos y fiebre leve que puede no estar presente. Cuando el virus avanza, se pueden comprometer las vías aéreas más pequeñas, generando la inflamación de los bronquiolos y provocando distintos grados de dificultad respiratoria.

Es muy importante solicitar una consulta médica de urgencia, si se observa respiración rápida, aleteo de la nariz, hundimiento entre las costillas al respirar, quejido respiratorio, rechazo a la alimentación o presencia de color azulado en la piel,  uñas o labios.


Al igual que ocurren con otras patologías, hay grupos de mayor riesgo, entre ellos  los niños y niñas menores de 3 meses, los recién nacidos/as prematuros y aquellos que tienen problemas crónicos de salud, como cardiopatía y enfermedades pulmonares crónicas o autoinmunes.


¿Cuál es el tratamiento de esta enfermedad? 

No existe un tratamiento específico para este virus, la buena evolución de los pacientes dependerá del mantenimiento de una adecuada oxigenación y de las medidas de apoyo respiratorio que se adopten, como la suplementación de oxígeno mediante cánulas, mascarillas u otros métodos según indicación médica. 

Además, se debe asegurar la correcta hidratación y alimentación del paciente, y el tratamiento de cualquier complicación que pudiera surgir en la evolución que dura aproximadamente unas dos semanas.


Hoy en día se dispone de un anticuerpo especial que se aplica durante los meses del invierno, para prevenir internaciones en los niños menores de 1 año que fueron prematuros de muy bajo peso al nacer y en aquellos con cardiopatías congénitas.

¿Cómo se puede prevenir la bronquiolitis?


Las infecciones respiratorias frecuentes en niños pequeños, tales como la bronquiolitis, se pueden prevenir adoptando las siguientes medidas:

– Mantener la lactancia materna.

– Cumplir con el Calendario Nacional de Vacunación.

– No exponer a los niños al humo del cigarrillo ni de braseros o estufas a leña.

– Higienizar frecuentemente, con agua y jabón, los elementos del bebé (chupetes, juguetes) y las superficies donde se lo cambia o donde se preparan sus alimentos.

– Practicar el lavado de manos frecuente, a los niños y a los convivientes, con agua y jabón. Se puede reforzar la higiene con alcohol en gel.

– Ventilar los ambientes de la casa al menos una vez al día.

– Mantener alejados a los bebés de las personas que están resfriadas o tienen tos.

– Si los cuidadores principales tienen alguna infección de las vías respiratorias deben lavarse las manos, especialmente antes de alzar, cambiar o alimentar al bebé. Pueden usar el tapaboca como medida de apoyo, para evitar el contagio por secreciones.

– No se debe colocar tapabocas en los niños menores de 2 años.

– En los niños con más riesgo de bronquiolitis grave (menores de 3 meses, prematuros, con enfermedades crónicas) no está recomendada la asistencia al jardín maternal.


Los virus que causan infección respiratoria aguda se transmiten de una persona a otra por el contacto directo entre las manos y superficies contaminadas, y a través de las secreciones nasales o las gotitas de saliva que viajan por el aire cuando una persona enferma habla, estornuda o tose. 

Pronóstico de los niños que desarrollan esta enfermedad 

El pronóstico de la mayoría de los niños que desarrollan bronquiolitis aguda es muy bueno con una mortalidad < 1%. La mortalidad de los niños previamente sanos es muy baja, pero en aquellos con factores de riesgo es elevada, habiendo llegado en cardiopatías congénitas al 37%, aunque actualmente y gracias a los avances en las técnicas de soporte es < 4.


La morbilidad a largo plazo es muy variable pero algunas publicaciones sugieren que entre el 30 y el 60% de los niños con bronquiolitis desarrollan tos y sibilancias en los años subsecuentes.




Todos los contenidos compartidos en el blog de salud de la web de OSPEDYC son de producción propia utilizando como fuente al Ministerio de Salud de la Nación Argentina, a la Organización Mundial de la Salud (OMS), a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y/o la página UpToDate.

Autor: OSPEDYC

Más de 140 mil personas viven con HIV…

1 diciembre 2024

El 1 de diciembre de cada año, se conmemora el Día Mundial del HIV. Esta fecha tiene como objetivo informar, concientizar, prevenir…

Día Internacional de la Lucha contra los Trastornos…

30 noviembre 2024

El 30 de noviembre se conmemora el Día Internacional de la Lucha contra los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA), un momento…

La resistencia a los antibióticos podría generar 39…

19 noviembre 2024

Cada año, en noviembre, se celebra la Semana Mundial de Concientización sobre el Uso de los Antibióticos. La resistencia a los antibióticos…

En Argentina mueren 12 personas por día por…

17 noviembre 2024

Cada tercer domingo de noviembre se conmemora el “Día Mundial en Recuerdo de las Víctimas de Tránsito", con el fin de concientizar…

La EPOC es la tercera causa de muerte…

16 noviembre 2024

- Casi el 90% de las muertes por EPOC en menores de 70 años se producen en países de ingreso mediano y…

4 de cada 10 argentinos no saben que…

14 noviembre 2024

En Argentina, se estima que 1 de cada 10 personas mayores de 18 años tiene diabetes y, dado que durante años no…