29 de septiembre, 2021

Mes del Corazón: llevar adelante una vida sana y hacer deporte con regularidad ayudan a tener un corazón saludable


Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), las enfermedades cardiovasculares (ECV) son un grupo de desórdenes del corazón y de los vasos sanguíneos, entre los que se encuentran los ataques al corazón y los accidentes cerebrovasculares (ACV), que suelen ser fenómenos agudos que se deben sobre todo a obstrucciones que impiden que la sangre fluya hacia el corazón o el cerebro.

Los efectos de los factores de riesgo comportamentales pueden manifestarse en las personas en forma de hipertensión arterial, hiperglucemia, hiperlipidemia y sobrepeso u obesidad. Estos “factores de riesgo intermediarios”, que pueden medirse en los centros de atención primaria, son indicativos de un aumento del riesgo de sufrir ataques cardíacos, accidentes cerebrovasculares, insuficiencia cardíaca y otras complicaciones.

Además de llevar a cabo una alimentación sana y completa, existen algunos hábitos saludables que, si se logran adoptar diariamente, sirven para reducir el riesgo de padecer una enfermedad cardíaca. Uno de ellos es la actividad física a cualquier edad, independientemente de existir enfermedades de base o no, ya que tiene efectos cardiovasculares beneficiosos que han sido demostrados y que actúan sobre mecanismos que optimizan la presión arterial, la frecuencia cardíaca, el endotelio que se encuentra en la pared interna de las arterias y diversos sistemas metabólicos. De esta manera, se previene la formación de placas de colesterol y trombos, se evita el desarrollo de enfermedades y se optimiza el tratamiento de éstas cuando existen, evitando al fin el sufrimiento del corazón y el sistema cardiovascular.

Está demostrado que el ejercicio regular tiene amplios beneficios para la salud. De hecho, existe evidencia que sugiere que un estilo de vida sedentario puede ser un predictor de mortalidad aún más fuerte que factores de riesgo establecidos como el tabaquismo, la hipertensión y la diabetes. Es de suma importancia que un profesional evalúe, y prescriba ejercicio rutinariamente y una mayor actividad física a los pacientes.

Algunos factores a contemplar a la hora de hacer actividad física: 

Si bien está recomendado hacer actividad física con regularidad, la práctica de ejercicio (y más frecuentemente la de mayor intensidad) no está exenta de riesgos, pudiendo ocurrir traumatismos, arritmias cardíacas, infarto agudo de miocardio y hasta la muerte súbita. Y la prevalencia de estos riesgos se incrementa cuando existen enfermedades de base como, por ejemplo, diabetes, hipertensión arterial, alteraciones y elevación del colesterol, obesidad y enfermedad de las arterias. Muchas veces las personas que las padecen saben de su existencia, pero muchas otras no.

Otro factor importante a tener en cuenta son las temperaturas extremas. Los ambientes cálidos y húmedos aumentan el riesgo de enfermedad por calor ante el ejercicio, generando desde síntomas menores como calambres hasta pérdida de conciencia. El ejercicio durante bajas temperaturas (siempre considerar para estos casos la sensación térmica), presenta también riesgos generales y riesgos particulares sobre todo en los pacientes con enfermedad coronaria y deben suspenderse ante síntomas de malestar.

La importancia de realizarse chequeos médicos

Para prevenir eventos cardiovasculares relacionados con la realización del ejercicio, las personas deberían realizar una evaluación médica pre participativa deportiva. En dichas consultas se realiza un examen exhaustivo, se recomienda una alimentación saludable y se sugiere eliminar hábitos tóxicos como por ejemplo el tabaquismo. Generalmente se solicitan estudios complementarios dependiendo de la edad y los antecedentes de los individuos. 


Todos los contenidos compartidos en el blog de salud de la web de OSPEDYC son de producción propia utilizando como fuente al Ministerio de Salud de la Nación Argentina, a la Organización Mundial de la Salud (OMS), a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y/o la página UpToDate.

Autor: OSPEDYC

Más de 140 mil personas viven con HIV…

1 diciembre 2024

El 1 de diciembre de cada año, se conmemora el Día Mundial del HIV. Esta fecha tiene como objetivo informar, concientizar, prevenir…

Día Internacional de la Lucha contra los Trastornos…

30 noviembre 2024

El 30 de noviembre se conmemora el Día Internacional de la Lucha contra los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA), un momento…

La resistencia a los antibióticos podría generar 39…

19 noviembre 2024

Cada año, en noviembre, se celebra la Semana Mundial de Concientización sobre el Uso de los Antibióticos. La resistencia a los antibióticos…

En Argentina mueren 12 personas por día por…

17 noviembre 2024

Cada tercer domingo de noviembre se conmemora el “Día Mundial en Recuerdo de las Víctimas de Tránsito", con el fin de concientizar…

La EPOC es la tercera causa de muerte…

16 noviembre 2024

- Casi el 90% de las muertes por EPOC en menores de 70 años se producen en países de ingreso mediano y…

4 de cada 10 argentinos no saben que…

14 noviembre 2024

En Argentina, se estima que 1 de cada 10 personas mayores de 18 años tiene diabetes y, dado que durante años no…

24 de septiembre, 2021

Cáncer de Tiroides: ¿cómo detectar esta enfermedad a tiempo y cuál es su tratamiento?

El cáncer de tiroides es un tumor que afecta a la glándula tiroides, encargada de almacenar y liberar hormonas específicas en la sangre. Las hormonas son mensajeros químicos que viajan a través del torrente sanguíneo hacia los órganos y tejidos, actuando en casi todas las células en el cuerpo y regulando numerosos procesos como el crecimiento, el metabolismo energético, la reproducción, el mantenimiento de la temperatura corporal, el humor, entre otras cuestiones.

Según datos del Observatorio Global de Cáncer de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en el 2018 se detectaron 3482 casos de cáncer de tiroides, de los cuales el 13,41% corresponde a hombres y el 86,58% a mujeres, lo cual demuestra que esta enfermedad afecta en mayor medida al género femenino. 

La glándula tiroides se localiza en la región delantera del cuello, debajo de la laringe, y está constituida por dos lóbulos (izquierdo y derecho), envolviendo la tráquea y básicamente regula el crecimiento y metabolismo corporal como glándula secretora de hormonas hacia el torrente sanguíneo, parte del sistema endocrino del cuerpo humano.

En cuanto a los factores de riesgo para el desarrollo de cáncer de tiroides, mientras que ciertos tipos de cáncer han sido asociados con varias condiciones hereditarias aún se desconoce una causa directa para la mayoría de los que afectan a la tiroides. Sin embargo, a pesar que aún se desconoce la causa directa de esta enfermedad, existen ciertos factores que pueden incrementar el riesgo de una persona a desarrollarla como ser:  

1- Género y edad. 

2- Bajo consumo de yodo.

3- Exposición a radiación. 

4- Predisposición genética. 

La mayoría de las personas con cáncer de tiroides no tiene factores de riesgo conocidos; por lo tanto, no es posible prevenir la mayoría de los casos de esta enfermedad.

¿Cuándo se debe realizar una consulta médica?

El tratamiento para el cáncer de tiroides suele ser más eficiente cuando existe una detección temprana de la enfermedad, es por ello que es importante acudir a un profesional médico en caso de presentar determinados síntomas que, si bien no pueden ser atribuidos exclusivamente a enfermedad tiroidea, ayudan a alertar sobre su posible aparición. 

Síntomas a los cuales se debe prestar atención son: 

– La detección de un abultamiento o tumoración en el cuello.

– La presencia de inflamación en la zona anterior del cuello.

– La presencia de dolor en la parte frontal del cuello.

– Disfonía persistente o cambios del tono de la voz.

– Dificultades para tragar alimentos.

– La presencia de tos persistente en el tiempo, que no se relacione a una patología infecciosa aguda.

Diagnóstico

Si existe la sospecha de que una persona pueda tener cáncer de tiroides es necesario acudir al profesional médico. Este revisará el historial familiar del paciente y con base en ello solicitará algunos exámenes como examen físico, estudios radiológicos y de sangre. 

Tratamiento

En general, el pronóstico del cáncer de tiroides es excelente, especialmente en pacientes menores de 45 años y en aquellos con tumores pequeños. En el caso de pacientes mayores de 45 años de edad, aquellos con tumores más grandes o más agresivos, el pronóstico sigue siendo muy bueno, pero el riesgo de recurrencia del cáncer es mayor. El pronóstico no es tan bueno en pacientes cuyo cáncer está más avanzado o no puede ser removido completamente con cirugía o destruido con tratamiento de yodo radiactivo. Sin embargo, estos pacientes suelen vivir por mucho tiempo y sentirse bien a pesar de la enfermedad.

Los exámenes de seguimiento periódicos son esenciales para todos los pacientes con cáncer de tiroides porque este cáncer puede recurrir, a veces muchos años después del tratamiento inicial aparentemente exitoso. 




Todos los contenidos compartidos en el blog de salud de la web de OSPEDYC son de producción propia utilizando como fuente al Ministerio de Salud de la Nación Argentina, a la Organización Mundial de la Salud (OMS), a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y/o la página UpToDate.
Autor: OSPEDYC

Más de 140 mil personas viven con HIV…

1 diciembre 2024

El 1 de diciembre de cada año, se conmemora el Día Mundial del HIV. Esta fecha tiene como objetivo informar, concientizar, prevenir…

Día Internacional de la Lucha contra los Trastornos…

30 noviembre 2024

El 30 de noviembre se conmemora el Día Internacional de la Lucha contra los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA), un momento…

La resistencia a los antibióticos podría generar 39…

19 noviembre 2024

Cada año, en noviembre, se celebra la Semana Mundial de Concientización sobre el Uso de los Antibióticos. La resistencia a los antibióticos…

En Argentina mueren 12 personas por día por…

17 noviembre 2024

Cada tercer domingo de noviembre se conmemora el “Día Mundial en Recuerdo de las Víctimas de Tránsito", con el fin de concientizar…

La EPOC es la tercera causa de muerte…

16 noviembre 2024

- Casi el 90% de las muertes por EPOC en menores de 70 años se producen en países de ingreso mediano y…

4 de cada 10 argentinos no saben que…

14 noviembre 2024

En Argentina, se estima que 1 de cada 10 personas mayores de 18 años tiene diabetes y, dado que durante años no…

21 de septiembre, 2021

Septiembre: el mes de la concientización sobre el Alzheimer

La enfermedad de Alzheimer es un trastorno progresivo producido por un deterioro en las células del cerebro, que se van consumiendo, en un proceso de degradación progresiva  hasta desaparecer. 

Se trata de la causa más común de demencia, abarcando entre un 60% y un 70% de los casos y tiene como consecuencia la disminución continua de las habilidades del pensamiento y del comportamiento, alterando la capacidad de una persona para funcionar de manera independiente.

En este mes la Organización Mundial de la Salud (OMS), además de informar sobre la enfermedad, llama la atención a las naciones debido a la falta de una política, estrategia o plan nacional de apoyo a las personas con demencia y sus familias, ya que solo una cuarta parte de los países cumple con esta capacitación. Lo que evidencia la necesidad de un compromiso renovado por parte de los gobiernos.

El número de personas afectadas  está creciendo: se calcula que más de 55 millones de personas (el 8,1% de las mujeres y el 5,4% de los hombres mayores de 65 años) viven con demencia. Y la tendencia indica que esta cifra aumentará a 78 millones para 2030 y a 139 millones para 2050.

En la mayoría de las personas se origina a partir de una combinación de factores genéticos, ambientales y del estilo de vida que afectan el cerebro a lo largo del tiempo. 

Primeros signos 

Es muy importante que la sociedad comprenda cuáles son esos primeros signos que aparecen y entender que una consulta médica a tiempo permite una detección temprana de la patología, y hace que la persona pueda recibir un tratamiento que retarde la disminución de sus  capacidades, ya que aún no hay cura definitiva para esta enfermedad y permite preparar mejor a quienes serán sus cuidadores. 

Esta enfermedad altera el equilibrio de todo el grupo familiar, por las necesidades que tiene el paciente a medida que los síntomas avanzan, debido a que a menudo surgen presiones físicas, emocionales y económicas que pueden causar mucho estrés a las familias y cuidadores, que necesitan recibir apoyo por parte de los servicios sanitarios, sociales, financieros y jurídicos pertinentes.

Si bien la pérdida de la memoria es el principal signo de esta enfermedad, otros  pueden ser: la dificultad para recordar eventos, turnos o conversaciones recientes, la pérdida frecuente de posesiones y los problemas para encontrar las palabras adecuadas a la hora de identificar objetos, expresar pensamientos o participar en conversaciones. A medida que la enfermedad avanza, las alteraciones de la memoria empeoran y se manifiestan otros síntomas.

¿Qué hábitos adoptar para bajar el riesgo de padecerla?

– Realizar actividad física periódicamente.

– Consumir una dieta saludable.

– Controlar la presión arterial alta, la diabetes y el colesterol alto.

– Dejar de fumar.

– Evitar el uso nocivo del alcohol.

– Seguir aprendiendo y desafiar al cerebro.

– Mantenerse sociable.

Otros factores de riesgo potencialmente modificables son la depresión y el bajo nivel educativo.

Aún no existe un tratamiento para la cura de esta enfermedad, pero hay medicamentos disponibles que pueden mejorar temporalmente los síntomas o retardar la tasa de disminución de las capacidades en las personas que la padecen.

Todos los contenidos compartidos en el blog de salud de la web de OSPEDYC son de producción propia utilizando como fuente al Ministerio de Salud de la Nación Argentina, a la Organización Mundial de la Salud (OMS), a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y/o la página UpToDate.
Autor: OSPEDYC

Más de 140 mil personas viven con HIV…

1 diciembre 2024

El 1 de diciembre de cada año, se conmemora el Día Mundial del HIV. Esta fecha tiene como objetivo informar, concientizar, prevenir…

Día Internacional de la Lucha contra los Trastornos…

30 noviembre 2024

El 30 de noviembre se conmemora el Día Internacional de la Lucha contra los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA), un momento…

La resistencia a los antibióticos podría generar 39…

19 noviembre 2024

Cada año, en noviembre, se celebra la Semana Mundial de Concientización sobre el Uso de los Antibióticos. La resistencia a los antibióticos…

En Argentina mueren 12 personas por día por…

17 noviembre 2024

Cada tercer domingo de noviembre se conmemora el “Día Mundial en Recuerdo de las Víctimas de Tránsito", con el fin de concientizar…

La EPOC es la tercera causa de muerte…

16 noviembre 2024

- Casi el 90% de las muertes por EPOC en menores de 70 años se producen en países de ingreso mediano y…

4 de cada 10 argentinos no saben que…

14 noviembre 2024

En Argentina, se estima que 1 de cada 10 personas mayores de 18 años tiene diabetes y, dado que durante años no…

12 de septiembre, 2021

¿Qué es la migraña y por qué es tan importante tratarla?

Según el Estudio de Carga Mundial de Enfermedades publicado en el año 2016, la migraña es la segunda causa principal de discapacidad y genera más discapacidad que todos los otros trastornos neurológicos combinados.

Además, esta patología es el segundo trastorno neurológico más prevalente, después de la cefalea de tipo tensional, con una proporción de mujeres a hombres de 3:1 y con una tasa anual estimada de aproximadamente 15% en la población general. Es común también tener antecedentes familiares de migraña, con una heredabilidad estimada de alrededor del 42%.

El índice de migraña alcanza su punto máximo entre las edades de 35 y 39 años, y alrededor del 75% de las personas afectadas informan la aparición de esta afección antes de los 35 años. La migraña también afecta a   niños, aunque en menor proporción. Un estudio basado en la población muestra una prevalencia anual de alrededor del 7% entre los niños en edad escolar.

Las características clínicas generales que caracterizan a la migraña son: ataques recurrentes de cefalea  de intensidad moderada a severa, con una duración variable  de 4 a 72 horas y los síntomas más comunes que pueden acompañarla son: náuseas, vómitos, fotofobia (molesta la luz) y fonofobia (molestan  los ruidos).

Además, la migraña puede estar precedida por un “aura“, que son síntomas neurológicos focales reversibles, como alteraciones visuales, hemisensoriales o disminución del habla. Estos síntomas neurológicos focales reversibles se desarrollan gradualmente durante un período de 5 a 60 minutos.

El tratamiento clínico de la migraña debería idealmente ser iniciado y mantenido por médicos de atención primaria, con derivación al especialista ante casos difíciles de diagnosticar o que no responden al tratamiento. La terapia farmacológica es el pilar del tratamiento, ya que incluye medicamentos iniciales y preventivos, con terapias no farmacológicas utilizadas como complementos de la medicación.

Los medicamentos utilizados en la práctica clínica para aliviar o eliminar el dolor de la migraña deben administrarse temprano en la fase de cefalea de un ataque, es decir, se debe tomar la medicación cuando el dolor de cabeza todavía es leve, preferentemente al inicio de los síntomas o antes de las 4 hs del comienzo de los mismos. Los medicamentos más utilizados para la migraña son los antiinflamatorios no esteroides (AINE), que son analgésicos de venta libre y de bajo costo.

Migraña en niños y adolescentes

El manejo clínico para la migraña en niños y adolescentes difiere de las estrategias del tratamiento en adultos, ya que pueden requerir la participación de miembros de la familia. 

Cuando un médico determina que un niño necesita medicación para la migraña, el mismo debe ser adecuadamente supervisado por la familia. Los niños y adolescentes pueden beneficiarse también con otras terapias, como la relajación y la terapia cognitiva conductual.

La migraña es un trastorno neurológico recurrente, y el manejo a largo plazo puede requerir tratamiento preventivo. Por ello, el objetivo es reducir la frecuencia, la duración o gravedad de los ataques más que curar la migraña. Los médicos debemos recomendar un tratamiento especial para cada paciente cuando las personas tienen al menos dos días de migraña por mes y cuyas vidas se ven afectadas negativamente.


Todos los contenidos compartidos en el blog de salud de la web de OSPEDYC son de producción propia utilizando como fuente al Ministerio de Salud de la Nación Argentina, a la Organización Mundial de la Salud (OMS), a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y/o la página UpToDate.

Autor: OSPEDYC

Más de 140 mil personas viven con HIV…

1 diciembre 2024

El 1 de diciembre de cada año, se conmemora el Día Mundial del HIV. Esta fecha tiene como objetivo informar, concientizar, prevenir…

Día Internacional de la Lucha contra los Trastornos…

30 noviembre 2024

El 30 de noviembre se conmemora el Día Internacional de la Lucha contra los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA), un momento…

La resistencia a los antibióticos podría generar 39…

19 noviembre 2024

Cada año, en noviembre, se celebra la Semana Mundial de Concientización sobre el Uso de los Antibióticos. La resistencia a los antibióticos…

En Argentina mueren 12 personas por día por…

17 noviembre 2024

Cada tercer domingo de noviembre se conmemora el “Día Mundial en Recuerdo de las Víctimas de Tránsito", con el fin de concientizar…

La EPOC es la tercera causa de muerte…

16 noviembre 2024

- Casi el 90% de las muertes por EPOC en menores de 70 años se producen en países de ingreso mediano y…

4 de cada 10 argentinos no saben que…

14 noviembre 2024

En Argentina, se estima que 1 de cada 10 personas mayores de 18 años tiene diabetes y, dado que durante años no…

11 de septiembre, 2021

La importancia de capacitarse en primeros auxilios

Resulta fundamental tomar conciencia acerca de las técnicas y procedimientos que se deben tener en cuenta en situaciones de emergencia o cuando una persona enferma o lesionada precisa ayuda. Las situaciones en donde los primeros auxilios tienen impacto están divididas en tres grandes grupos:

– Emergencias por lesiones: personas lastimadas con algún elemento punzante; quienes sufren una hemorragia visible en alguna parte del cuerpo o son víctimas de un traumatismo.

– Emergencias médicas: personas con hipoglucemias o que manifiestan problemas respiratorios, sufren ataque al corazón o  cuadros de alergias etc.

– Emergencias medioambientales: son aquellas ocurridas por picaduras, mordeduras, golpes de calor, intoxicaciones, etc.

Es elemental y no suele ser de un nivel alto de complejidad, sino que son gestos sencillos que pueden ayudar a mantener con vida a personas, tanto en la cotidianeidad como en casos de crisis.

¿Qué hacer y con qué elementos deberíamos contar frente a las emergencias?

Es imprescindible que las personas tengan información de calidad, discerniendo de los mitos populares, porque en la mayoría de los casos se acciona con la idea de ayudar pero el desconocimiento puede complicar la situación causando efectos adversos.

Al respecto; la profesional aconseja tomar cursos o informarse de fuentes verídicas como instituciones médicas y tener en cuenta reglas generales como:

– Al acercarse, la persona debe presentarse, explicar que tiene conocimientos de primeros auxilios y consultarle si es posible ayudar.

– Observar alrededor y verificar las condiciones del lugar para no exponerse al peligro, buscando siempre la seguridad del mismo.

– No mover a la persona enferma o lastimada.

– Llamar a una ambulancia. Accionando la cadena de supervivencia.

– Manejar la situación buscando la calma y evitando el descontrol.

– No tocar en forma directa ningún tipo de secreciones.

Además, es destacable contar con herramientas que ayuden al desempeño de los primeros auxilios. Para ello, sería  necesario contar con un botiquín, es decir una lista de elementos que puedan ser transportables y se encuentren ubicados en un espacio conocido por todos. Esto es una sugerencia que le puede ser de suma utilidad.

Los “básicos” que no deberían faltar son:

– Jabón neutro (blanco): para higienizar heridas.

– Alcohol en gel: para desinfección rápida de las manos.

– Termómetro: para medir la temperatura corporal.

– Guantes descartables de látex: para no contaminar heridas y para seguridad de la persona que asiste a la víctima.

– Gasas y vendas: para limpiar heridas y detener hemorragias.

– Antisépticos como yodo povidona o agua oxigenada: para limpiar las heridas.

– Tijera: para cortar gasas y vendas o la ropa de la víctima.

– Cinta adhesiva: para fijar gasas o vendajes.

Y hay otros denominados complementarios a tener en cuenta:

– Antiparras: como barrera de protección para enfermedades.

– Máscara de reanimación cardiopulmonar con válvula unidireccional: para practicar RCP de forma segura.

– Alcohol al 70%: para la limpieza de instrumental de primeros auxilios.

– Linterna: para examinar al lesionado, por ejemplo si presenta un cuerpo extraño en la boca.

– Solución salina normal (fisiológica): para la higiene de grandes heridas y para el lavado y descontaminación de lesiones oculares.

– Pinza larga sin dientes: para la sujeción de gasas.

– Anotador y lapicera: para registrar datos que puedan ser solicitados o indicados por el servicio de emergencias médicas.

– Pañuelos grandes: para vendaje de miembros.

Todos estos datos son orientativos y puede consultar con su médico para ampliar la información.

Es necesario saber que en ciertas ocasiones como casos de intoxicación es muy útil tener los teléfonos correspondientes donde encontrar la ayuda precisa para estas situaciones. Clic aquí para obtener más información. 

Informarnos y prepararnos para actuar en momentos de crisis es una necesidad para complementarnos como seres sociales, auxiliando de forma exitosa incluso al punto de salvar vidas, y para lograrlo el saber es la mejor prevención.


Todos los contenidos compartidos en el blog de salud de la web de OSPEDYC son de producción propia utilizando como fuente al Ministerio de Salud de la Nación Argentina, a la Organización Mundial de la Salud (OMS), a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y/o la página UpToDate.
Autor: OSPEDYC

Más de 140 mil personas viven con HIV…

1 diciembre 2024

El 1 de diciembre de cada año, se conmemora el Día Mundial del HIV. Esta fecha tiene como objetivo informar, concientizar, prevenir…

Día Internacional de la Lucha contra los Trastornos…

30 noviembre 2024

El 30 de noviembre se conmemora el Día Internacional de la Lucha contra los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA), un momento…

La resistencia a los antibióticos podría generar 39…

19 noviembre 2024

Cada año, en noviembre, se celebra la Semana Mundial de Concientización sobre el Uso de los Antibióticos. La resistencia a los antibióticos…

En Argentina mueren 12 personas por día por…

17 noviembre 2024

Cada tercer domingo de noviembre se conmemora el “Día Mundial en Recuerdo de las Víctimas de Tránsito", con el fin de concientizar…

La EPOC es la tercera causa de muerte…

16 noviembre 2024

- Casi el 90% de las muertes por EPOC en menores de 70 años se producen en países de ingreso mediano y…

4 de cada 10 argentinos no saben que…

14 noviembre 2024

En Argentina, se estima que 1 de cada 10 personas mayores de 18 años tiene diabetes y, dado que durante años no…

6 de septiembre, 2021

¡Llegó Mi OSPEDYC!

La nueva plataforma de autogestión de OSPEDYC ya se encuentra disponible para que puedas acceder desde nuestra web institucional o descargando la app en cualquier dispositivo móvil.

Ahora, desde tu celular, computadora o tablet vas a poder:

– Acceder a la credencial digital.
– Solicitar turnos con especialistas en Centros Médicos Propios
– Mantener actualizados tus datos de contacto.
– Consultar nuestra cartilla médica y farmacias adheridas.
– Llamar a emergencias ante cualquier eventualidad.
– Descargar formularios.

Para acceder por primera vez a Mi OSPEDYC, deberás seguir estos simples pasos:

1) Descargá la aplicación Mi OSPEDYC desde tu tienda de aplicaciones o ingresá desde nuestra web.

2) Hacé clic en la opción a “registrarse” e identifícate con tu DNI.

3) Completá tu fecha de nacimiento para validar tu identidad y tu correo electrónico.

4) Revisá tu bandeja de entrada para confirmar la activación de tu cuenta y ¡listo!

Empezá a disfrutar de tener todo en un mismo lugar.

Por cualquier duda referida a la plataforma, podrás ingresar a las preguntas frecuentes de la web donde encontrarás información referida a la nueva plataforma o contactate a través de miospedyc@ospedyc.org.ar


Autor: OSPEDYC

Instructivo discapacidad 2025

24 octubre 2024

En nuestra sección de Discapacidad encontrarás los instructivos para el año 2025, como así también los anexos necesarios para cada prestación requerida.La…

Nuevo episodio: cáncer de mama

19 octubre 2024

En nuestro podcast “Salud: mitos y realidades” te brindamos un espacio cercano y amigable para explorar temas de salud. A través de…

Pagos tic

10 octubre 2024

Ahora podés pagar el coseguro por adelantado a través de la aplicación Mi OSPEDYC o por medio del enlace que te llegue…

52 años al cuidado de tu salud

18 enero 2024

Con más de 50 años de trayectoria, desde 1972 seguimos avanzando a tu lado, manteniendo un compromiso constante con valores fundamentales como…

Nuevos ecógrafos

30 septiembre 2023

¡Tenemos una noticia para vos!  Siempre poniendo el foco en nuestras personas beneficiarias, incorporamos nuevos ecógrafos en nuestros Centros Médicos Propios ubicados…

PREVENCIÓN | RCP

29 septiembre 2023

En el marco del Mes del Corazón, el  28 de septiembre, a las 14:00 horas, se llevó a cabo un taller online…

4 de septiembre, 2021

Placer saludable: ¿Cómo cuidar la salud sexual?


Así como la sexualidad constituye una parte fundamental de los seres humanos, el derecho a la salud sexual y el derecho a la salud reproductiva también son una parte fundamental del derecho a la salud e involucran a todos los derechos humanos. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), la salud sexual es el estado de bienestar físico, mental y social relacionado con la sexualidad. 

Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), cada día  más de 1 millón de personas en el mundo contraen alguna enfermedad de transmisión sexual (ETS). La infección por clamidia, la sífilis,  la gonorrea, la tricomoniasis, la Hepatitis B y el virus del herpes son algunas de las enfermedades de transmisión sexual más frecuentes y se estima que más de 500 millones de personas son portadoras del virus del VIH y 300 millones de mujeres del virus del papiloma humano (HPV), siendo esta última una de las ETS más comunes. 

Estas enfermedades pueden ocasionar graves problemas en la salud de las personas. En la mayoría de los casos, las ETS son asintomáticas o se acompañan de síntomas leves que no siempre permiten diagnosticar la enfermedad. Los síntomas comunes pueden incluir alteraciones en el flujo vaginal, secreción o ardor uretral en los hombres, úlceras genitales y dolor abdominal.

¿Cómo se pueden prevenir estas enfermedades?

Las enfermedades de transmisión sexual se pueden transmitir a través del contacto sexual -vaginal, oral y/o anal-, por medio de transfusiones de sangre o productos sanguíneos, pero también pueden transmitirse de madre a hijo durante el embarazo o el parto. En este sentido,  según datos de la OMS, más de 988.000 mujeres embarazadas contrajeron sífilis, lo cual causó alrededor de 200.000 muertes del feto y/o recién nacido.

Como medidas preventivas primarias, se debe dar educación sexual integral en las escuelas, adaptada a las necesidades de los adolescentes en cada etapa de su vida, asesoramiento sobre prácticas sexuales seguras, promoción del uso de métodos anticonceptivos y preservativos- uno de los métodos de protección más eficaces contra las ETS- y educación y tratamiento a aquellas personas que consumen drogas, principalmente a aquellas que se inyectan y comparten agujas u otros elementos usados para el consumo.

Por otro lado, hoy en día existen vacunas seguras y eficaces para prevenir el virus de la Hepatitis B y el del papiloma humano (HPV). En este sentido, la vacuna del HPV fue incorporada al Calendario Nacional de Vacunación y se recomienda su aplicación a todas las niñas que tengan 11 años y hayan nacido a partir del año 2000 y a varones de la misma edad nacidos a partir del año 2006, con el propósito de disminuir la incidencia y mortalidad por cáncer cérvico-uterino (CCU) y prevenir otras lesiones producidas por esta enfermedad. 

La vacuna de la Hepatitis B también está incluida en el calendario y la primera dosis debe aplicarse a todos los recién nacidos en las primeras 12 horas de vida, para luego continuar con la vacuna pentavalente o quíntuple. Asimismo, la Dra. El Haj recomienda que los adultos también inicien o completen el esquema de vacunación. 


Todos los contenidos compartidos en el blog de salud de la web de OSPEDYC son de producción propia utilizando como fuente al Ministerio de Salud de la Nación Argentina, a la Organización Mundial de la Salud (OMS), a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y/o la página UpToDate.
Autor: OSPEDYC

Más de 140 mil personas viven con HIV…

1 diciembre 2024

El 1 de diciembre de cada año, se conmemora el Día Mundial del HIV. Esta fecha tiene como objetivo informar, concientizar, prevenir…

Día Internacional de la Lucha contra los Trastornos…

30 noviembre 2024

El 30 de noviembre se conmemora el Día Internacional de la Lucha contra los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA), un momento…

La resistencia a los antibióticos podría generar 39…

19 noviembre 2024

Cada año, en noviembre, se celebra la Semana Mundial de Concientización sobre el Uso de los Antibióticos. La resistencia a los antibióticos…

En Argentina mueren 12 personas por día por…

17 noviembre 2024

Cada tercer domingo de noviembre se conmemora el “Día Mundial en Recuerdo de las Víctimas de Tránsito", con el fin de concientizar…

La EPOC es la tercera causa de muerte…

16 noviembre 2024

- Casi el 90% de las muertes por EPOC en menores de 70 años se producen en países de ingreso mediano y…

4 de cada 10 argentinos no saben que…

14 noviembre 2024

En Argentina, se estima que 1 de cada 10 personas mayores de 18 años tiene diabetes y, dado que durante años no…

2 de septiembre, 2021

COVID-19: variante Delta

En diciembre de 2020 se detectó una nueva variante —mutación que ocurre en el virus luego de un tiempo— del virus Sars-COV-2 que provoca el COVID-19. La denominada variante Delta.


Esta variante del virus se ha expandido a más de ochenta países y en algunos ya es la variante dominante, algo que preocupa a los Gobiernos y que podría poner en riesgo la efectividad de las campañas de vacunación en el mundo.


Con este contexto y a partir de un estudio realizado se definió que el Ro (Ritmo de reproducción) de la variante Delta es de 6, lo que significa que una persona infectada promedio, no vacunada, desprotegida por infecciones previas o medidas de distanciamiento, lo transmitirá a otras 6
personas, por lo que es importante revisar las medidas de prevención fundamentales para evitar contagios.


La variante Delta es una cepa que tiene un 60% más de transmisibilidad que la de origen y, según evidencia científica entregada por Public Health England, puede haber una asociación a que produzca más hospitalizaciones. Los científicos coinciden en que, con la variante Delta, será necesario vacunar a más del 80% de la población porque esta variante puede ser contraída por las personas que ya tuvieron COVID-19.


Como sociedad, debemos mantener la circulación del virus Delta a un nivel bajo, respetando estrictamente las medidas de salud pública —que funcionaron para controlar el impacto de otras variantes— hasta que la mayoría de las personas vulnerables estén protegidas.


Las personas no vacunadas están en riesgo


Las personas que no han sido completamente vacunadas contra el COVID-19 son las más expuestas al riesgo y los niños y jóvenes también son una preocupación. Un estudio reciente del Reino Unido mostró que los niños y adultos menores de 50 años tenían 2,5 más probabilidades de infectarse con la variante Delta.

A medida que los grupos de mayor edad se vacunen, aquellos que son más jóvenes y no están vacunados tendrán un mayor riesgo de contraer COVID-19 con cualquier variante.



Todos los contenidos compartidos en el blog de salud de la web de OSPEDYC son de producción propia utilizando como fuente al Ministerio de Salud de la Nación Argentina, a la Organización Mundial de la Salud (OMS), a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y/o la página UpToDate.

Autor: OSPEDYC

Más de 140 mil personas viven con HIV…

1 diciembre 2024

El 1 de diciembre de cada año, se conmemora el Día Mundial del HIV. Esta fecha tiene como objetivo informar, concientizar, prevenir…

Día Internacional de la Lucha contra los Trastornos…

30 noviembre 2024

El 30 de noviembre se conmemora el Día Internacional de la Lucha contra los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA), un momento…

La resistencia a los antibióticos podría generar 39…

19 noviembre 2024

Cada año, en noviembre, se celebra la Semana Mundial de Concientización sobre el Uso de los Antibióticos. La resistencia a los antibióticos…

En Argentina mueren 12 personas por día por…

17 noviembre 2024

Cada tercer domingo de noviembre se conmemora el “Día Mundial en Recuerdo de las Víctimas de Tránsito", con el fin de concientizar…

La EPOC es la tercera causa de muerte…

16 noviembre 2024

- Casi el 90% de las muertes por EPOC en menores de 70 años se producen en países de ingreso mediano y…

4 de cada 10 argentinos no saben que…

14 noviembre 2024

En Argentina, se estima que 1 de cada 10 personas mayores de 18 años tiene diabetes y, dado que durante años no…