23 de septiembre, 2020

Alergias estacionales: ¿cómo prevenirlas?

La alergia  es una afección en la que el sistema inmunológico reacciona de forma anormal frente a una sustancia extraña y que generalmente es inofensiva para la mayoría de las personas, que puede desencadenar una serie de síntomas característicos o reacción alérgica.

Ante la presencia del agente extraño, el organismo genera anticuerpos que producen histamina, la cual provoca los síntomas presentes en las alergias. Estas reacciones pueden quedar limitadas a una pequeña área del cuerpo o pueden afectarlo en su totalidad ya que las alergias pueden manifestarse de distintas maneras y tanto los síntomas como su intensidad varían según cada persona.

Debemos destacar que las alergias estacionales generalmente se presentan en primavera, verano u otoño y las reacciones más frecuentes se producen como consecuencia del contacto con polvo, pólenes, ácaros, moho, plantas, picaduras de insectos y el consumo de ciertos alimentos y medicamentos y que estas alergias pueden causar: picor en la piel, goteo nasal, estornudos y, algunas veces, picor en los ojos y ojos llorosos.

Las reacciones alérgicas más frecuentes

Las reacciones alérgicas pueden manifestarse de diferentes maneras, pero las más comunes son la conjuntivitis, la rinitis y la urticaria o dermatitis: 

– La conjuntivitis alérgica se produce cuando la capa transparente de tejido que recubre los párpados se inflama debido al contacto con alguna sustancia alergénica. Algunos de sus síntomas son picazón, ojos rojos, secreciones acuosas o mucosas en la zona afectada y sensación de molestia.

– La rinitis alérgica se produce cuando se inflama la mucosa nasal y puede ser estacional o perdurar en el tiempo. Los síntomas se manifiestan poco después de entrar en contacto con ciertas sustancias como, por ejemplo, polen, polvo o moho y van desde picazón en la nariz, la boca o en cualquier área, ojos llorosos y estornudos hasta goteo, dolor de cabeza, congestión y obstrucción nasal.

– La urticaria o dermatitis afecta a la piel. Se trata de ronchas rojizas, elevadas y a menudo pruriginosas que aparecen en la superficie de la piel  como reacción alérgica a ciertos alimentos y medicamentos o por el contacto con sustancias alergénicas, la exposición extrema al frío o al sol, entre otras causas. 


Entre las reacciones alérgicas más graves se encuentra el asma bronquial, causada por una inflamación de las vías respiratorias, y la anafilaxia, una reacción alérgica grave que afecta a todo el organismo y requiere atención médica urgente, ya que supone riesgo de muerte. 


¿Cómo saber si soy alérgico a alguna sustancia?

Las pruebas cutáneas son el método más común para detectar alergias, siempre acompañándose de un examen de laboratorio (hemograma) para determinar la IgE y los niveles de eosinófilos.

¿Cómo prevenir las alergias?

Algunas medidas que podemos adoptar para prevenir las alergias más frecuentes son:


– Mantener la higiene del hogar y reducir el polvo.
– Usar colchones y ropa de caca sintéticos.
– Evitar la exposición al polen de las plantas y los animales. 
– Evitar la exposición o utilización de irritantes o alérgenos conocidos.
– No consumir medicamentos sin receta médica.
– Si existe la sospecha de que algún factor en el ambiente genera alergia, tratar de evitarlo o eliminarlo por completo.
– Realizar controles habituales con su médico de cabecera.


Todos los contenidos compartidos en el blog de salud de la web de OSPEDYC son de producción propia utilizando como fuente al Ministerio de Salud de la Nación Argentina, a la Organización Mundial de la Salud (OMS), a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y/o la página UpToDate.

Autor: OSPEDYC

El cuidado de la piel ante la exposición…

27 diciembre 2024

El verano trae consigo días cálidos y muchas oportunidades para disfrutar al aire libre. Sin embargo, la exposición al sol pueden poner…

Burnout: qué es y qué hacer para prevenirlo

20 diciembre 2024

Sin importar la época del año, muchas personas se enfrentan a días laborales con muchísima carga emocional y de estrés. Por ello,…

Esclerosis Múltiple: comprender la enfermedad y la importancia…

18 diciembre 2024

El 18 de diciembre se celebra el "Día Nacional de la Esclerosis Múltiple" con el objetivo de generar mayor conciencia sobre esta…

Mi salud, mi derecho: La importancia de la…

12 diciembre 2024

La atención primaria de la salud es el pilar fundamental para garantizar el acceso equitativo y universal a servicios esenciales. Este enfoque,…

Más de 140 mil personas viven con HIV…

1 diciembre 2024

El 1 de diciembre de cada año, se conmemora el Día Mundial del HIV. Esta fecha tiene como objetivo informar, concientizar, prevenir…

Día Internacional de la Lucha contra los Trastornos…

30 noviembre 2024

El 30 de noviembre se conmemora el Día Internacional de la Lucha contra los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA), un momento…

17 de septiembre, 2020

Programa de Prevención Materno Infantil

Especialmente pensado para brindar a las futuras mamás la contención y los cuidados necesarios desde el inicio de la gestación hasta los 36 meses de vida del/la bebé. Este programa tiene como objetivo promover acciones de prevención y tratamiento oportuno de problemas de salud en las embarazadas y los niños y niñas desde el momento de su nacimiento y hasta los 36 meses de vida.

¿A quiénes está dirigido este programa?

Este programa está destinado a las mujeres que se encuentran cursando un embarazo y a los niños y niñas desde su nacimiento hasta que cumplen los 36 meses de vida.

Autor: OSPEDYC

El cuidado de la piel ante la exposición…

27 diciembre 2024

El verano trae consigo días cálidos y muchas oportunidades para disfrutar al aire libre. Sin embargo, la exposición al sol pueden poner…

Burnout: qué es y qué hacer para prevenirlo

20 diciembre 2024

Sin importar la época del año, muchas personas se enfrentan a días laborales con muchísima carga emocional y de estrés. Por ello,…

Esclerosis Múltiple: comprender la enfermedad y la importancia…

18 diciembre 2024

El 18 de diciembre se celebra el "Día Nacional de la Esclerosis Múltiple" con el objetivo de generar mayor conciencia sobre esta…

Mi salud, mi derecho: La importancia de la…

12 diciembre 2024

La atención primaria de la salud es el pilar fundamental para garantizar el acceso equitativo y universal a servicios esenciales. Este enfoque,…

Más de 140 mil personas viven con HIV…

1 diciembre 2024

El 1 de diciembre de cada año, se conmemora el Día Mundial del HIV. Esta fecha tiene como objetivo informar, concientizar, prevenir…

Día Internacional de la Lucha contra los Trastornos…

30 noviembre 2024

El 30 de noviembre se conmemora el Día Internacional de la Lucha contra los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA), un momento…

16 de septiembre, 2020

Programa de Prevención de Cáncer de Mama

El objetivo de este programa es disminuir la morbimortalidad por Cáncer de Mama en la población beneficiaria femenina de OSPEDYC propiciando el acceso a las medidas preventivas recomendadas y favoreciendo el acceso oportuno a las medidas requeridas en función de los resultados de la mamografía.

¿Por qué es importante contar con un Programa de Prevención de Cáncer de Mama?

El Cáncer de Mama es la neoplasia más frecuente entre las mujeres de todo el mundo y la segunda en importancia después del Cáncer de Pulmón considerando ambos sexos, siendo responsable del 14% de las muertes por cáncer.

En Argentina representa el tumor más frecuente en las mujeres, con una incidencia de 92.3 casos cada 100.000 mujeres.

La mamografía está considerada una prueba con adecuada sensibilidad y especificidad para su detección temprana, por lo que resulta importante generar estrategias que permitan el acceso equitativo de las pacientes con criterio para realizarla.

¿A quién está destinado este programa?

Este programa está destinado a mujeres entre 35 y 74 años.

Autor: OSPEDYC

El cuidado de la piel ante la exposición…

27 diciembre 2024

El verano trae consigo días cálidos y muchas oportunidades para disfrutar al aire libre. Sin embargo, la exposición al sol pueden poner…

Burnout: qué es y qué hacer para prevenirlo

20 diciembre 2024

Sin importar la época del año, muchas personas se enfrentan a días laborales con muchísima carga emocional y de estrés. Por ello,…

Esclerosis Múltiple: comprender la enfermedad y la importancia…

18 diciembre 2024

El 18 de diciembre se celebra el "Día Nacional de la Esclerosis Múltiple" con el objetivo de generar mayor conciencia sobre esta…

Mi salud, mi derecho: La importancia de la…

12 diciembre 2024

La atención primaria de la salud es el pilar fundamental para garantizar el acceso equitativo y universal a servicios esenciales. Este enfoque,…

Más de 140 mil personas viven con HIV…

1 diciembre 2024

El 1 de diciembre de cada año, se conmemora el Día Mundial del HIV. Esta fecha tiene como objetivo informar, concientizar, prevenir…

Día Internacional de la Lucha contra los Trastornos…

30 noviembre 2024

El 30 de noviembre se conmemora el Día Internacional de la Lucha contra los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA), un momento…

15 de septiembre, 2020

Programa de Prevención Odontológica

El objetivo de este programa es lograr que los beneficiarios contemplados en este programa adquieran hábitos de higiene y cuidado para la salud bucal a través de prácticas de prevención y promoción.

¿Por qué es importante un Programa de Prevención Odontológica?

La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera a las caries y las enfermedades periodontales como problemas de salud relevantes debido a su elevada incidencia y al impacto que tienen sobre la calidad de vida de las personas.

La odontología preventiva, se basa en evitar la aparición de enfermedades o detectarlas precozmente es por eso que desde OSPEDYC consideramos esencial implementar este programa a fin de instrumentar los tratamientos necesarios para reducir el impacto sobre la salud bucodental de quien las padece.

¿A quiénes está dirigido este programa?

A todos los niños y niñas entre 5 y 15 años y a las embarazadas.

Autor: OSPEDYC

El cuidado de la piel ante la exposición…

27 diciembre 2024

El verano trae consigo días cálidos y muchas oportunidades para disfrutar al aire libre. Sin embargo, la exposición al sol pueden poner…

Burnout: qué es y qué hacer para prevenirlo

20 diciembre 2024

Sin importar la época del año, muchas personas se enfrentan a días laborales con muchísima carga emocional y de estrés. Por ello,…

Esclerosis Múltiple: comprender la enfermedad y la importancia…

18 diciembre 2024

El 18 de diciembre se celebra el "Día Nacional de la Esclerosis Múltiple" con el objetivo de generar mayor conciencia sobre esta…

Mi salud, mi derecho: La importancia de la…

12 diciembre 2024

La atención primaria de la salud es el pilar fundamental para garantizar el acceso equitativo y universal a servicios esenciales. Este enfoque,…

Más de 140 mil personas viven con HIV…

1 diciembre 2024

El 1 de diciembre de cada año, se conmemora el Día Mundial del HIV. Esta fecha tiene como objetivo informar, concientizar, prevenir…

Día Internacional de la Lucha contra los Trastornos…

30 noviembre 2024

El 30 de noviembre se conmemora el Día Internacional de la Lucha contra los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA), un momento…

12 de septiembre, 2020

Primeros Auxilios: lo que todos deberíamos saber para salvar vidas

Los Primeros Auxilios (PPAA) son aquellas técnicas y procedimientos que debemos tener en cuenta en situaciones de emergencia y para ayudar a una persona enferma o lesionada hasta la llegada de profesionales médicos especializados.

Los PPAA son útiles para un amplio abanico de situaciones, como, por ejemplo: ante casos de personas heridas con elementos punzantes y/o cortantes o que han sufrido un traumatismo, también ante situaciones médicas, como hipoglucemias, personas que manifiesten problemas respiratorios, sufran ataque al corazón o cuadros de alergias, entre otras complicaciones. Además debemos tener en cuenta las situaciones generadas por picaduras, mordeduras, golpes de calor e intoxicaciones.

¿Qué podemos hacer ante una situación de emergencia?

Es de suma importancia promover y generar conciencia sobre la importancia de conocer cómo aplicar PPAA tanto para la vida cotidiana como para situaciones de crisis como desastres, epidemias o conflictos, y motivar a las personas a adquirir este tipo de conocimientos que pueden salvar vidas.

En este sentido, si nos encontramos ante una situación de emergencia debemos tener en cuenta las siguientes consideraciones: 

  • Al acercarnos a la persona debemos presentarnos, explicar que conocemos sobre primeros auxilios y consultarle si nos permite ayudarlo, manteniendo la calma.
  • Es imprescindible observar alrededor y verificar las condiciones del lugar para no exponerse a un peligro, evaluando la seguridad del mismo.
  • No mover a la persona enferma o lastimada a excepción de que el lugar del hecho presente riesgo para el afectado y/o uno mismo.
  • Llamar a una ambulancia o al servicio médico. Al accionar la cadena de supervivencia aumentará la probabilidad de sobrevida. 
  • Tratar de manejar la situación, buscando la calma y evitando el descontrol.
  • Usar guantes y protección ocular ante la presencia de sangre u otros fluidos corporales. 
  • No tocar nunca en forma directa ningún tipo de secreciones.

Además, es importante contar con un botiquín de emergencia en nuestras casa, auto o espacios de trabajo ¿qué elementos debe tener? 

Un botiquín de emergencia debe ser transportable y estar ubicado en un lugar fresco, seco, limpio, accesible, conocido por todos y lejos del alcance de los niños. Asimismo, se debe controlar periódicamente el estado de los elementos y reponerlos en caso de que sea necesario. Siguiendo a la profesional, los elementos básicos que debe contener un botiquín son:

  • Jabón neutro (blanco): para higienizar heridas.
  • Alcohol en gel: para la desinfección rápida de las manos.
  • Termómetro: para medir la temperatura corporal.
  • Guantes descartables de látex: para no contaminar heridas y para la seguridad de la persona que asistirá a la víctima.
  • Gasas, apósitos y vendas: para limpiar heridas y detener hemorragias.
  • Antisépticos (yodo povidona, agua oxigenada): para limpiar las heridas.
  • Tijera: para cortar gasas y vendas o la ropa de la víctima.
  • Cinta adhesiva: para fijar gasas o vendajes.
  • No debe incluir medicamentos: para no incentivar la automedicación. 

La fuente de todos los contenidos compartidos en el blog de salud de la web de OSPEDYC, son el Ministerio de Salud de la Nación Argentina, la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y/o la página UpToDate.
Autor: OSPEDYC

El cuidado de la piel ante la exposición…

27 diciembre 2024

El verano trae consigo días cálidos y muchas oportunidades para disfrutar al aire libre. Sin embargo, la exposición al sol pueden poner…

Burnout: qué es y qué hacer para prevenirlo

20 diciembre 2024

Sin importar la época del año, muchas personas se enfrentan a días laborales con muchísima carga emocional y de estrés. Por ello,…

Esclerosis Múltiple: comprender la enfermedad y la importancia…

18 diciembre 2024

El 18 de diciembre se celebra el "Día Nacional de la Esclerosis Múltiple" con el objetivo de generar mayor conciencia sobre esta…

Mi salud, mi derecho: La importancia de la…

12 diciembre 2024

La atención primaria de la salud es el pilar fundamental para garantizar el acceso equitativo y universal a servicios esenciales. Este enfoque,…

Más de 140 mil personas viven con HIV…

1 diciembre 2024

El 1 de diciembre de cada año, se conmemora el Día Mundial del HIV. Esta fecha tiene como objetivo informar, concientizar, prevenir…

Día Internacional de la Lucha contra los Trastornos…

30 noviembre 2024

El 30 de noviembre se conmemora el Día Internacional de la Lucha contra los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA), un momento…

10 de septiembre, 2020

Día Mundial del Corazón: taller educativo en vivo

El 29 de septiembre se celebra el Día Mundial del Corazón, cuyo objetivo es impulsar acciones preventivas para reducir la mortalidad por enfermedades cardiovasculares que actualmente constituyen la primera causa de muerte y discapacidad en Argentina. Según la Sociedad Argentina de Cardiología (SAC), en nuestro país se producen 100.000 muertes anuales, lo cual equivale a 280 muertes por día.


En este sentido, conocer cómo cuidar nuestro corazón, las técnicas de RCP y la optimización del tiempo en el infarto ayuda a salvar vidas. Por este motivo, OSPEDYC, el ICBA Instituto Cardiovascular y Acudir Emergencias Médicas organizan un taller gratuito para toda la comunidad en el que profesionales de la salud compartirán conocimientos y acciones fundamentales a la hora de salvar vidas.


El taller, que contará con la presencia de prestigiosos periodistas, se realizará el martes 29 de septiembre a las 11:00 h y será transmitido en vivo a toda la comunidad por Facebook LIVE de OSPEDYC. Quienes quieran recibir material educativo, pueden enviar un correo electrónico a talleres@ospedyc.org.ar.

El mismo será dictado por el Dr. Juan Pablo Costabel, Jefe de Unidad Coronaria e internación del ICBA Instituto Cardiovascular, el Dr. Agustín Apesteguía, Gerente Médico de Acudir Emergencias Médicas y desde OSPEDYC, la Dra. Valeria El Haj, Directora Médica Nacional.


¿Cuáles son los hábitos saludables que podemos adoptar para mantener un corazón sano? ¿Cómo controlar los factores de riesgo para reducir de forma significativa la incidencia de enfermedades cardiovasculares? ¿Cómo actuar ante un acontecimiento de muerte súbita? ¿Cuáles son las maniobras de Reanimación Cardiopulmonar (RCP)? ¿Cómo utilizar de forma adecuada el Desfibrilador Externo Automático (DEA)? y ¿Cuál es la importancia de la optimización del tiempo en el infarto?, son algunas de las consultas más frecuentes a las cuales se dará respuesta durante el taller.

Autor: OSPEDYC

El cuidado de la piel ante la exposición…

27 diciembre 2024

El verano trae consigo días cálidos y muchas oportunidades para disfrutar al aire libre. Sin embargo, la exposición al sol pueden poner…

Burnout: qué es y qué hacer para prevenirlo

20 diciembre 2024

Sin importar la época del año, muchas personas se enfrentan a días laborales con muchísima carga emocional y de estrés. Por ello,…

Esclerosis Múltiple: comprender la enfermedad y la importancia…

18 diciembre 2024

El 18 de diciembre se celebra el "Día Nacional de la Esclerosis Múltiple" con el objetivo de generar mayor conciencia sobre esta…

Mi salud, mi derecho: La importancia de la…

12 diciembre 2024

La atención primaria de la salud es el pilar fundamental para garantizar el acceso equitativo y universal a servicios esenciales. Este enfoque,…

Más de 140 mil personas viven con HIV…

1 diciembre 2024

El 1 de diciembre de cada año, se conmemora el Día Mundial del HIV. Esta fecha tiene como objetivo informar, concientizar, prevenir…

Día Internacional de la Lucha contra los Trastornos…

30 noviembre 2024

El 30 de noviembre se conmemora el Día Internacional de la Lucha contra los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA), un momento…

7 de septiembre, 2020

Línea COVID-19 de OSPEDYC

La Línea COVID-19 de OSPEDYC se encuentra a disposición de todos nuestros beneficiarios para dar contención y orientación específica ante consultas relacionadas al nuevo coronavirus.


+54 9 11 3775 6356


¿Cómo funciona la línea de atención para consultas sobre COVID-19?

El servicio de la Línea COVID-19 de OSPEDYC se encuentra disponible de lunes a viernes, de 10 a 18 horas, para recibir consultas telefónicas o mediante WhatsApp desde cualquier lugar del país, y es un canal de comunicación directo y exclusivo para que nuestros beneficiarios resuelvan dudas sobre el COVID-19, como ser:

– ¿Cuáles son los síntomas?
– ¿Cuáles son los grupos de riesgo?
– ¿Qué hacer si soy contacto estrecho?
– ¿Cuáles son las medidas de prevención?
– ¿A dónde llamar si tengo síntomas?

Es importante aclarar que desde el servicio de la Línea COVID-19 de OSPEDYC no se envían ambulancias ante casos identificados en principio como sospechosos, y tampoco es posible enviar asistencia médica urgente. En ese sentido, las personas que tengan síntomas compatibles con la enfermedad,  deben comunicarse de forma inmediata al 0800 345 6773 (opción 1) desde cualquier lugar del país.

Autor: OSPEDYC

Instructivo discapacidad 2025

24 octubre 2024

En nuestra sección de Discapacidad encontrarás los instructivos para el año 2025, como así también los anexos necesarios para cada prestación requerida.La…

Nuevo episodio: cáncer de mama

19 octubre 2024

En nuestro podcast “Salud: mitos y realidades” te brindamos un espacio cercano y amigable para explorar temas de salud. A través de…

Pagos tic

10 octubre 2024

Ahora podés pagar el coseguro por adelantado a través de la aplicación Mi OSPEDYC o por medio del enlace que te llegue…

52 años al cuidado de tu salud

18 enero 2024

Con más de 50 años de trayectoria, desde 1972 seguimos avanzando a tu lado, manteniendo un compromiso constante con valores fundamentales como…

Nuevos ecógrafos

30 septiembre 2023

¡Tenemos una noticia para vos!  Siempre poniendo el foco en nuestras personas beneficiarias, incorporamos nuevos ecógrafos en nuestros Centros Médicos Propios ubicados…

PREVENCIÓN | RCP

29 septiembre 2023

En el marco del Mes del Corazón, el  28 de septiembre, a las 14:00 horas, se llevó a cabo un taller online…

4 de septiembre, 2020

¿Qué es la bronquiolitis y cómo prevenirla en los niños?

Con la llegada del frío también aumentan las probabilidades de contraer ciertas enfermedades respiratorias causadas por virus o bacterias, que afectan sobre todo a los niños. Gripe, faringitis, amigdalitis, otitis, laringitis, neumonía y bronquiolitis son algunas de las patologías más comunes que comprometen la salud de los más pequeños. 

El riesgo de enfermar en esta época del año aumenta por diferentes motivos: uno de ellos es que las defensas naturales del cuerpo bajan y, por otro lado, ciertos virus, como por ejemplo el de la gripe, resisten al frío y pueden trasladarse con mayor facilidad de una persona a otra. Un factor clave que facilita el contagio de estas enfermedades y ahora se exacerba, dada la necesidad permanecer en nuestras casas para prevenir el coronavirus COVID-19, es la contaminación domiciliaria, provocada por la falta de ventilación, la permanencia prolongada en espacios cerrados y el contacto de los niños con personas infectadas

Los síntomas 

La bronquiolitis afecta, sobre todo, a niños menores de 2 años y comienza a manifestarse como un resfriado común. Los signos y síntomas iniciales son catarro, congestión nasal, tos y fiebre leve que puede no estar presente. Cuando el virus avanza, se pueden comprometer las vías aéreas más pequeñas, generando la inflamación de los bronquiolos y provocando distintos grados de dificultad respiratoria. Es muy importante que, si se observa respiración rápida, aleteo de la nariz, hundimiento entre las costillas al respirar, quejido respiratorio, rechazo a la alimentación o presencia de color azulado en la piel,  uñas o labios, es importante solicitar una consulta médica de urgencia. 

También es relevante destacar que los niños menores de 3 meses, los recién nacidos prematuros y aquellos que tienen problemas crónicos de salud, como cardiopatía y enfermedades pulmonares crónicas o autoinmunes tienen más probabilidades de padecer formas graves de esta enfermedad. 

Como no existe un tratamiento específico para este virus, la buena evolución de los pacientes dependerá del mantenimiento de una adecuada oxigenación y de las medidas de apoyo respiratorio que se adopten, como la suplementación de oxígeno mediante cánulas, mascarillas u otros métodos. Además, se debe asegurar la correcta hidratación y alimentación del paciente. Si bien la cura de esta enfermedad suele durar 14 días, algunas personas pueden experimentar dificultades respiratorias recurrentes luego de la recuperación o bien quedar con procesos secuelares.  

¿Cómo prevenirla?

Las infecciones respiratorias frecuentes en niños pequeños, tales como la bronquiolitis, se pueden prevenir adoptando las siguientes medidas: 

  • Mantener la lactancia materna: se recomienda la lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses de edad y con una alimentación complementaria adecuada, hasta los dos años de vida. 
  • Cumplir con el Calendario Nacional de Vacunación.
  • No exponer a los niños al humo del cigarrillo ni de braseros, estufas a leña o calefactores que puedan emitir monóxido de carbono. 
  • Higienizar frecuentemente con agua y jabón los elementos del bebé, como chupetes y juguetes, y las superficies donde se lo cambia y preparan sus alimentos.
  • Practicar el lavado de manos frecuente tanto personal como de los niños y demás convivientes. Para reforzar la higiene se puede utilizar alcohol en gel.
  • Ventilar los ambientes de la casa al menos una vez al día.
  • Mantener alejados a los bebés de las personas que presentan síntomas de alguna enfermedad respiratoria. 
  • Para prevenir algunos casos especiales de bronquiolitis en menores de 2 años, hoy se dispone de un anticuerpo monoclonal llamado Palivizumab, que permite prevenir internaciones y suele indicarse en niños de riesgo.


Todos los contenidos de salud y prevención compartidos en la web de OSPEDYC son de producción propia usando/utilizando como fuente al Ministerio de Salud de la Nación Argentina, a la Organización Mundial de la Salud (OMS), a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y/o la página UpToDate.

Autor: OSPEDYC

El cuidado de la piel ante la exposición…

27 diciembre 2024

El verano trae consigo días cálidos y muchas oportunidades para disfrutar al aire libre. Sin embargo, la exposición al sol pueden poner…

Burnout: qué es y qué hacer para prevenirlo

20 diciembre 2024

Sin importar la época del año, muchas personas se enfrentan a días laborales con muchísima carga emocional y de estrés. Por ello,…

Esclerosis Múltiple: comprender la enfermedad y la importancia…

18 diciembre 2024

El 18 de diciembre se celebra el "Día Nacional de la Esclerosis Múltiple" con el objetivo de generar mayor conciencia sobre esta…

Mi salud, mi derecho: La importancia de la…

12 diciembre 2024

La atención primaria de la salud es el pilar fundamental para garantizar el acceso equitativo y universal a servicios esenciales. Este enfoque,…

Más de 140 mil personas viven con HIV…

1 diciembre 2024

El 1 de diciembre de cada año, se conmemora el Día Mundial del HIV. Esta fecha tiene como objetivo informar, concientizar, prevenir…

Día Internacional de la Lucha contra los Trastornos…

30 noviembre 2024

El 30 de noviembre se conmemora el Día Internacional de la Lucha contra los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA), un momento…

4 de septiembre, 2020

1 de cada 3 personas sufren de hipertensión arterial: principales causas y tratamiento

La hipertensión arterial es una enfermedad que se produce por el aumento de la fuerza de presión que ejerce la sangre sobre las arterias de forma sostenida. Se trata de una patología que puede presentarse sin síntomas y, si no se trata a tiempo, puede devenir en enfermedades cardiovasculares, cerebrovasculares, insuficiencia renal y daño ocular, entre otras complicaciones.

Aunque todavía no se conocen las causas específicas que provocan la hipertensión arterial más frecuente, llamada “esencial”, “primaria” o “idiopática”, existen una serie de factores que suelen estar presentes en la mayoría de las personas que la sufren. Conviene separar aquellas causas relacionadas con la herencia genética, el sexo masculino y la edad, y por tanto poco modificables, de aquellos casos que tienen que ver con los hábitos de las personas, como el sobrepeso, la ingesta de sal, el consumo excesivo de alcohol, el uso de ciertos fármacos y un estilo de vida sedentario.

Existen otras causas que pueden provocar hipertensión arterial, como, por ejemplo, las enfermedades de los riñones y algunas patologías vasculares. También las enfermedades endocrinológicas representan alrededor del 1 y 2% de las causas. Aproximadamente el 5 % de las mujeres que toman anticonceptivos orales pueden desarrollar hipertensión. Además, existen algunas enfermedades que se relacionan directamente con esta patología, como el hipertiroidismo e hipotiroidismo, la hipercalcemia, el hiperparatiroidismo, la acromegalia, la apnea obstructiva del sueño y la hipertensión inducida por el embarazo.

Aquellas personas hipertensas que presenten al menos alguno de los siguientes síntomas deberán acudir a un servicio médico de urgencias:

  • Dolor de cabeza muy intenso y repentino. 
  • Dificultad para hablar y levantar un brazo o parálisis facial. 
  • Mareos o vértigo. 
  • Visión borrosa. 
  • Dolor en el pecho o sensación de falta de aire.

Diagnóstico y tratamiento

Muchas personas pueden vivir años con la presión arterial elevada sin saberlo. La única manera de detectar la hipertensión es su medición. Existen dos medidas: la presión arterial sistólica (PAS) o máxima y la presión arterial diastólica (PAD) o mínima. Se considera presión arterial alta o hipertensión cuando la medición máxima es igual o superior a 140 (14) y mínima cuando ésta es  igual o inferior a  90 (9) milímetros de mercurio. En condiciones normales, la presión arterial puede variar por diferentes estímulos, como el ejercicio, la ingesta de ciertos alimentos, estrés y emociones fuertes.

Si bien para la mayoría de los casos esta enfermedad no tiene cura, si puede controlarse. Para lograrlo debe seguirse un tratamiento regular de por vida que permitirá bajar la presión y mantenerla estable. 

Además de la medicación, se suelen recomendar algunos cambios en el estilo de vida que tienen que ver con la incorporación de actividad física con regularidad, al menos 3 veces por semana, el abandono de ciertos hábitos, como el cigarrillo, y una alimentación saludable para perder peso que incluya frutas, verduras, lácteos descremados y alimentos ricos en potasio, como legumbres y ácidos grasos poliinsaturados. Además, es importante no abusar del consumo de alcohol ni de sal, que debe ser de 4 a 6 gramos por día.

 Si soy hipertenso, ¿tengo más riesgo de infectarme con Coronavirus?

Todos debemos cuidarnos y adoptar las medidas de distanciamiento social e higiene necesarias para prevenir el COVID-19, hipertensos o no. Pero aquellos pacientes que sufren de enfermedades cardiovasculares, tienen mayor riesgo de padecer formas severas de coronavirus y la hipertensión arterial es uno de los factores de riesgo. Por ello, hoy más que nunca, desde nuestra obra social, OSPEDYC, insistimos en la importancia que tiene el control de esta enfermedad.


El Ministerio de Salud de la Nación Argentina, la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y/o la página UpToDate son utilizados como fuente en la producción de todos los contenidos propios compartidos en la web de OSPEDYC.

Autor: OSPEDYC

El cuidado de la piel ante la exposición…

27 diciembre 2024

El verano trae consigo días cálidos y muchas oportunidades para disfrutar al aire libre. Sin embargo, la exposición al sol pueden poner…

Burnout: qué es y qué hacer para prevenirlo

20 diciembre 2024

Sin importar la época del año, muchas personas se enfrentan a días laborales con muchísima carga emocional y de estrés. Por ello,…

Esclerosis Múltiple: comprender la enfermedad y la importancia…

18 diciembre 2024

El 18 de diciembre se celebra el "Día Nacional de la Esclerosis Múltiple" con el objetivo de generar mayor conciencia sobre esta…

Mi salud, mi derecho: La importancia de la…

12 diciembre 2024

La atención primaria de la salud es el pilar fundamental para garantizar el acceso equitativo y universal a servicios esenciales. Este enfoque,…

Más de 140 mil personas viven con HIV…

1 diciembre 2024

El 1 de diciembre de cada año, se conmemora el Día Mundial del HIV. Esta fecha tiene como objetivo informar, concientizar, prevenir…

Día Internacional de la Lucha contra los Trastornos…

30 noviembre 2024

El 30 de noviembre se conmemora el Día Internacional de la Lucha contra los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA), un momento…

3 de septiembre, 2020

Parto respetado en tiempos de Coronavirus COVID-19

Tener que afrontar un parto en un mundo “en pausa” puede generar nuevos interrogantes en las mujeres que se encuentran transitando un embarazo avanzado. El miedo al contagio del propio cuerpo y el del niño por nacer, la angustia que genera la situación de aislamiento y los nuevos protocolos de atención médica perinatales son algunas de las cuestiones que se ponen en juego en este contexto.

¿Las embarazadas tienen mayor riesgo de contagio?

Si bien se ha especulado mucho acerca del riesgo de contagio en las mujeres gestantes/embarazadas, existen datos escasos sobre el impacto del coronavirus durante el embarazo y los riesgos de padecer un cuadro grave de esta enfermedad parecen ser similares a los de la población no gestante. Los estudios sobre embarazadas afectadas con Covid-19 en China no han demostrado transmisión vertical por la placenta, tampoco transmisión por secreciones vaginales ni por leche materna (SARS-CoV-2). Además, no está comprobada la existencia de una relación directa entre el Covid-19 y el parto prematuro.

Los derechos se respetan igual 

Todas las mujeres embarazadas, incluso cuando se sospeche o se haya confirmado que tienen COVID-19, tienen derecho a recibir atención médica de alta calidad antes, durante y después del parto. Esto incluye atención de salud prenatal, neonatal, postnatal e intraparto.

Siguiendo las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el sistema sanitario debe garantizar un parto humanizado y respetar los tiempos de gestación. La atención de mujeres gestantes infectadas no es un motivo para recomendar la realización de cesáreas, tampoco para la supresión de la lactancia materna, cuyo valor nutricional es fundamental para la salud y el correcto desarrollo del recién nacido.

Uno de los derechos fundamentales de las mujeres, tiene que ver con la posibilidad de permanecer junto a su hijo/a durante su estadía en el establecimiento sanitario, siempre y cuando las condiciones de salud de ambos estén dadas. El contacto inmediato del niño con su madre en el momento del nacimiento no aumenta el riesgo de contagio para el recién nacido, por lo que debería respetarse como en cualquier parto llevado a cabo en condiciones normales. Asimismo, las mujeres tienen derecho a estar acompañadas de una persona de su confianza en el momento del parto, siempre que sea menor de 60 años y no presente síntomas. 

Chequeos y cuidados

Por otro lado, también deberán cumplirse los controles médicos y chequeos de rutina de las mujeres embarazadas y las que hayan dado a luz recientemente, incluidas aquellas afectadas por Covid-19. Según el protocolo de atención médica, tendrán prioridad las pacientes que presenten síntomas y, en el caso de que resulten infectadas, deberán recibir atención especializada. Es importante destacar que ni las madres ni los niños asintomáticos requieren de la realización de estudios virológicos de rutina.

Las embarazadas deben tomar las mismas precauciones que el resto de la población para evitar el contagio, lavarse las manos con frecuencia con un desinfectante de manos a base de alcohol o con agua y jabón, mantener distancia física con las demás personas, evitar lugares concurridos y tocarse los ojos, la nariz y la boca, cubrirse la boca y la nariz con el codo flexionado o con un pañuelo al toser o estornudar y utilizar barbijo o tapabocas en espacios públicos. En caso de presentar fiebre, tos o dificultad para respirar, se deberá buscar asistencia médica según las instrucciones de las autoridades locales.

A pesar del contexto de pandemia, la experiencia de un parto respetado y seguro que resulte positiva tanto para la madre como para el niño no debe verse modificada. Los trabajadores de la salud deberán tomar todas las precauciones adecuadas para reducir su riesgo de infección y el de terceros, incluida la higiene de manos y el uso de indumentaria de protección como guantes, bata y mascarilla médica.

Muchas mujeres que tienen que afrontar un parto durante el aislamiento social, preventivo y obligatorio, se ven obligadas a prescindir del sostén de sus familiares y amigos, es por ello que, para nuestra obra social, es de suma importancia que las futuras madres puedan contar con el apoyo y la contención de los profesionales de la salud y del personal sanitario que las asiste.



La fuente de todos los contenidos propios de salud y prevención compartidos en la web de OSPEDYC son el Ministerio de Salud de la Nación Argentina, la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y/o la página UpToDate.

Autor: OSPEDYC

El cuidado de la piel ante la exposición…

27 diciembre 2024

El verano trae consigo días cálidos y muchas oportunidades para disfrutar al aire libre. Sin embargo, la exposición al sol pueden poner…

Burnout: qué es y qué hacer para prevenirlo

20 diciembre 2024

Sin importar la época del año, muchas personas se enfrentan a días laborales con muchísima carga emocional y de estrés. Por ello,…

Esclerosis Múltiple: comprender la enfermedad y la importancia…

18 diciembre 2024

El 18 de diciembre se celebra el "Día Nacional de la Esclerosis Múltiple" con el objetivo de generar mayor conciencia sobre esta…

Mi salud, mi derecho: La importancia de la…

12 diciembre 2024

La atención primaria de la salud es el pilar fundamental para garantizar el acceso equitativo y universal a servicios esenciales. Este enfoque,…

Más de 140 mil personas viven con HIV…

1 diciembre 2024

El 1 de diciembre de cada año, se conmemora el Día Mundial del HIV. Esta fecha tiene como objetivo informar, concientizar, prevenir…

Día Internacional de la Lucha contra los Trastornos…

30 noviembre 2024

El 30 de noviembre se conmemora el Día Internacional de la Lucha contra los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA), un momento…