18 de mayo, 2020

Celiaquía: señales, diagnóstico y tratamiento

Según datos del Ministerio de Salud, en la Argentina 1 de cada 100 personas son celíacas. Esta enfermedad, que puede afectar tanto a niños como adultos en cualquier momento de la vida, tiene un componente genético, por lo que se puede presentar en varios integrantes de una misma familia.

Esta patología puede ser sintomática o asintomática. Algunos de los síntomas más comunes son: diarrea crónica, pérdida de peso, deposiciones abundantes y grasientas, dolor abdominal recurrente e inflamación intestinal. Por otro lado, también se pueden presentar síntomas “atípicos”, como, por ejemplo, vómitos, constipación, anemia, dolores en los huesos y las articulaciones, calambres, pérdida del esmalte dental y retraso en el crecimiento. 

Diagnóstico

Dado que los síntomas asociados con la enfermedad celíaca están presentes también en otras enfermedades, es necesario realizar un análisis de sangre para identificar los anticuerpos y confirmar el diagnóstico con una biopsia del intestino, a través de una endoscopia.

Tratamiento

Una vez confirmado el diagnóstico es indispensable realizar una dieta libre de gluten para mejorar los síntomas. Esto significa evitar definitivamente el consumo de aquellos alimentos que contengan esta proteína, teniendo en cuenta que no solo está presente en panes, masas, galletas y pastas, también hay muchos alimentos procesados, medicamentos y artículos de cosmética e higiene personal que lo contienen en pequeñas cantidades.

Otro aspecto a tener en cuenta es la manipulación de los alimentos, ya que no deben contaminarse con ningún otro producto que contenga gluten. Para ello, es necesario evitar la reutilización de utensilios para la preparación y la cocción de los alimentos.

Aquellos pacientes que sufren de malnutrición pueden requerir suplementos dietarios para acompañar las comidas. Existe un pequeño porcentaje de personas que no mejora con la dieta libre de gluten (refractarios), en esos casos es necesario realizar un tratamiento médico acorde al caso.

Es importante recordar que en el año 2011, a través de la Ley 26.588, fue declarada de interés nacional la atención médica de la enfermedad celíaca, así como también la investigación clínica y epidemiológica. Según la Ley, se deben rotular los productos que son libres de gluten, y el Estado se compromete a difundir y estudiar sobre la enfermedad para lograr un diagnóstico más temprano.

También existen listados de productos aptos para celíacos y alimentos libres de gluten (sin T.A.C.C.) publicados en la Asistencia al celíaco de Argentina (ACELA) y en la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT). Por dudas vinculadas a algún producto o alimento también se puede enviar un correo electrónico a cosmetovigilancia@anmat.gov.ar.

Todos los contenidos de salud y prevención compartidos en la web de OSPEDYC son de producción propia usando/utilizando como fuente al Ministerio de Salud de la Nación Argentina, a la Organización Mundial de la Salud (OMS), a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y/o la página UpToDate.

Autor: OSPEDYC

Unas 100 mil personas conviven con Parkinson en…

11 abril 2025

Cada 11 de abril se conmemora el Día Mundial del Parkinson. Esta fecha tiene como objetivo crear conciencia sobre este trastorno neurodegenerativo…

El autocuidado para un presente saludable y un…

7 abril 2025

En la rutina diaria, solemos dejar nuestra salud en segundo plano, absorbidos por las obligaciones y el ritmo acelerado. Sin embargo, dedicar…

La actividad física: un pilar fundamental para la…

6 abril 2025

La actividad física es importante para mantener un estilo de vida saludable. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se define…

Crece el número de donantes de médula ósea…

1 abril 2025

Cada 1° de abril se celebra el Día Nacional del Donante de Médula Ósea, aniversario de la puesta en funcionamiento del Registro…

Cada año se detectan 1,9 millones de nuevos…

31 marzo 2025

El cáncer colorrectal es uno de los más comunes a nivel mundial, con casi 1,9 millones de nuevos casos al año. A…

4600 nuevos casos de cáncer de cuello de…

26 marzo 2025

El cáncer de cuello de útero es una enfermedad que podemos prevenir. En Argentina, cada año se diagnostican alrededor de 4.600 nuevos…

18 de mayo, 2020

Programa de Prevención de Cáncer de Cuello Uterino

El objetivo de este programa es disminuir la morbimortalidad por Cáncer de Cuello Uterino en la población beneficiaria femenina de OSPEDYC propiciando el acceso a las medidas preventivas recomendadas y favoreciendo el acceso oportuno a las medidas requeridas en función de los resultados del PAP.

¿Por qué es importante contar con un Programa de Prevención de Cáncer de Cuello Uterino?

El cáncer de cuello uterino (CCU) es la segunda causa de muerte por cáncer en mujeres a nivel mundial. Según el estudio GLOBOCAN la tasa de incidencia en Argentina es entre 20,5 y 30,2 por 100.000 mujeres y la mortalidad por esta enfermedad se encuentra entre 5.8 a 9.8 por 100.000 mujeres. En nuestro país se diagnostican aproximadamente 5.000 nuevos casos por año y mueren unas 1.800 mujeres anuales por esta enfermedad.

El Virus de Papiloma Humano (VPH) es considerado una causa necesaria para el desarrollo de esta enfermedad oncológica, habiéndose comprobado una asociación de más del 99% entre VPH de alto riesgo oncogénico y CCU.

Esta neoplasia reúne las condiciones necesarias para ser pasible de rastreo y su detección precoz ha colaborado en la reducción de la mortalidad a nivel mundial.

El método de screening más difundido en Argentina es el basado en la Citología con tinción Papanicolaou (PAP) 

¿A quién está destinado este programa?

Este programa está destinado a mujeres de entre 18 y 64 años, que no hayan sido histerectomizadas.

Autor: OSPEDYC

Unas 100 mil personas conviven con Parkinson en…

11 abril 2025

Cada 11 de abril se conmemora el Día Mundial del Parkinson. Esta fecha tiene como objetivo crear conciencia sobre este trastorno neurodegenerativo…

El autocuidado para un presente saludable y un…

7 abril 2025

En la rutina diaria, solemos dejar nuestra salud en segundo plano, absorbidos por las obligaciones y el ritmo acelerado. Sin embargo, dedicar…

La actividad física: un pilar fundamental para la…

6 abril 2025

La actividad física es importante para mantener un estilo de vida saludable. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se define…

Crece el número de donantes de médula ósea…

1 abril 2025

Cada 1° de abril se celebra el Día Nacional del Donante de Médula Ósea, aniversario de la puesta en funcionamiento del Registro…

Cada año se detectan 1,9 millones de nuevos…

31 marzo 2025

El cáncer colorrectal es uno de los más comunes a nivel mundial, con casi 1,9 millones de nuevos casos al año. A…

4600 nuevos casos de cáncer de cuello de…

26 marzo 2025

El cáncer de cuello de útero es una enfermedad que podemos prevenir. En Argentina, cada año se diagnostican alrededor de 4.600 nuevos…

18 de mayo, 2020

Talleres y charlas a la comunidad

Con el objetivo de concientizar a la comunidad realizamos jornadas informativas sobre diferentes temáticas de salud.

En este contexto de pandemia por el Coronavirus COVID-19 las mismas se están realizando de manera virtual. Seguinos en nuestras redes para informarte de las novedades.

Autor: OSPEDYC

Unas 100 mil personas conviven con Parkinson en…

11 abril 2025

Cada 11 de abril se conmemora el Día Mundial del Parkinson. Esta fecha tiene como objetivo crear conciencia sobre este trastorno neurodegenerativo…

El autocuidado para un presente saludable y un…

7 abril 2025

En la rutina diaria, solemos dejar nuestra salud en segundo plano, absorbidos por las obligaciones y el ritmo acelerado. Sin embargo, dedicar…

La actividad física: un pilar fundamental para la…

6 abril 2025

La actividad física es importante para mantener un estilo de vida saludable. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se define…

Crece el número de donantes de médula ósea…

1 abril 2025

Cada 1° de abril se celebra el Día Nacional del Donante de Médula Ósea, aniversario de la puesta en funcionamiento del Registro…

Cada año se detectan 1,9 millones de nuevos…

31 marzo 2025

El cáncer colorrectal es uno de los más comunes a nivel mundial, con casi 1,9 millones de nuevos casos al año. A…

4600 nuevos casos de cáncer de cuello de…

26 marzo 2025

El cáncer de cuello de útero es una enfermedad que podemos prevenir. En Argentina, cada año se diagnostican alrededor de 4.600 nuevos…