15 de junio, 2023

1 de cada 6 adultos mayores sufre maltrato, ¿cómo evitarlo o frenarlo a tiempo?


El maltrato a los adultos mayores constituye una violación de los derechos humanos y puede manifestarse de diferentes formas como por ejemplo: maltrato físico, sexual, psicológico o emocional; maltrato por razones económicas o materiales y abandono o desatención.

Se estima que en el último año, aproximadamente 1 de cada 6 personas mayores de 60 años sufrió algún tipo de maltrato en los entornos comunitarios. Por otro lado, las tasas de este tipo de maltrato en las instituciones, como las residencias de ancianos y los centros de atención crónica son elevadas, ya que dos de cada tres trabajadores de estos centros refieren haber cometido algún tipo de maltrato en el último año.

El maltrato en las personas mayores de edad puede conllevar graves lesiones físicas y consecuencias psicológicas prolongadas.

¿Cuál es la magnitud del problema?

El maltrato a las personas adultas mayores es un problema importante de salud pública. De acuerdo con una revisión de 52 estudios realizados en 28 países de diversas regiones, realizada en 2017 y que abarcó un año, 1 de cada 6 personas de 60 años o más (el 15,7% de este grupo de edad) sufrieron alguna forma de maltrato.

Además, la prevalencia del maltrato a las personas de edad, tanto en la comunidad como en las instituciones se incrementó durante la pandemia de COVID-19. Por ejemplo, en un estudio estadounidense se indica que, las tasas de este tipo de maltrato en la comunidad pueden haber aumentado hasta en un 84%. 

En conjunto, se prevé que el maltrato a las personas adultas mayores aumente debido a que la población está envejeciendo rápidamente en muchos países. Esto es un factor que hará que el número total de casos se incremente con rapidez, incluso si la proporción de víctimas no varía: para 2050, la cifra de víctimas habrá aumentado hasta 320 millones, ya que el número de personas de 60 años y más habrá crecido hasta los 2000 millones. 

¿Cuáles son las consecuencias del maltrato?

El maltrato puede tener graves consecuencias físicas, mentales, económicas y sociales, por ejemplo: lesiones corporales, defunción prematura, depresión, deterioro cognitivo, ruina económica y necesidad de ingreso en una residencia de ancianos. 

Para las personas mayores, las consecuencias del maltrato pueden ser especialmente graves y la recuperación puede llevar más tiempo que para los demás grupos etarios. Por eso es importante que si se ven indicios de abuso, se intente hablar con la persona mayor para averiguar qué está pasando.

¿Cuáles son los factores de riesgo?

Hay factores individuales que aumentan el riesgo de sufrir maltrato, como la dependencia funcional o la discapacidad, la mala salud física o mental, el deterioro cognitivo y la escasez de ingresos. Además, hay factores propios de las personas que aumentan el riesgo de maltratar a los adultos mayores, como por ejemplo: las enfermedades mentales, el abuso de sustancias y la dependencia, a menudo económica, que puede tener la víctima. En el ámbito de las relaciones, su tipo (por ejemplo, matrimonial o de pareja, o entre padres e hijos) y el estado civil pueden aumentar el riesgo elevado de maltrato, aunque estos factores varían según el país y la región. En cuanto a los factores comunitarios y sociales, cabe citar el edadismo (discriminación por la edad) contra las personas mayores y ciertas normas culturales (por ejemplo, la normalización de la violencia). 

¿Cómo se puede prevenir?

Se han intentado aplicar diversas estrategias para prevenir y combatir el maltrato a las personas mayores, pero por el momento se dispone de pocas pruebas de la eficacia de la mayoría de ellas. Las que se consideran más prometedoras son: las intervenciones que realizan los cuidadores, que alivian la carga que soportan los allegados a la persona mayor; los programas de administración del dinero para las personas mayores con mayor riesgo de sufrir explotación económica; las líneas telefónicas de ayuda y los centros de acogida de emergencia; y la implicación de equipos multidisciplinarios que pueden actuar desde varios ámbitos, como la justicia penal, la atención médica, la atención a la salud mental, los servicios de protección de los adultos y los servicios de atención prolongada.

El maltrato de las personas mayores no dejará de ocurrir por sí solo. Es necesario que alguien lo enfrente y brinde ayuda. Muchas personas mayores se sienten demasiado avergonzadas para delatar el abuso. O bien, tienen miedo de que si lo hacen, la persona que los abusa se entere y empeore el abuso. Por ese motivo es fundamental que si se sospecha que un adulto mayor está siendo maltratado o abusado, se hable con esa persona a solas, ofrecer ayuda o denunciar a quien corresponda.





Todos los contenidos compartidos en el blog de salud de la web de OSPEDYC son de producción propia utilizando como fuente al Ministerio de Salud de la Nación Argentina, a la Organización Mundial de la Salud (OMS), a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y/o la página UpToDate.

Autor: OSPEDYC

Unas 100 mil personas conviven con Parkinson en…

11 abril 2025

Cada 11 de abril se conmemora el Día Mundial del Parkinson. Esta fecha tiene como objetivo crear conciencia sobre este trastorno neurodegenerativo…

El autocuidado para un presente saludable y un…

7 abril 2025

En la rutina diaria, solemos dejar nuestra salud en segundo plano, absorbidos por las obligaciones y el ritmo acelerado. Sin embargo, dedicar…

La actividad física: un pilar fundamental para la…

6 abril 2025

La actividad física es importante para mantener un estilo de vida saludable. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se define…

Crece el número de donantes de médula ósea…

1 abril 2025

Cada 1° de abril se celebra el Día Nacional del Donante de Médula Ósea, aniversario de la puesta en funcionamiento del Registro…

Cada año se detectan 1,9 millones de nuevos…

31 marzo 2025

El cáncer colorrectal es uno de los más comunes a nivel mundial, con casi 1,9 millones de nuevos casos al año. A…

4600 nuevos casos de cáncer de cuello de…

26 marzo 2025

El cáncer de cuello de útero es una enfermedad que podemos prevenir. En Argentina, cada año se diagnostican alrededor de 4.600 nuevos…