21 de diciembre, 2022

Alcohol en el embarazo: Los trastornos del espectro alcohólico fetal son 100% prevenibles


En Argentina, el alcoholismo materno-fetal es un hecho casi ignorado. Sin embargo, al ser un factor causal importante de un amplio espectro de enfermedades neuropsiquiátricas del niño, del adolescente y del adulto, se considera de vital importancia transmitir los conceptos y pautas de cuidado para mejorar la calidad de vida de toda la población.

Distintos estudios han demostrado que los adolescentes comienzan a consumir alcohol en edades tempranas (el 80 % antes de los 15 años) y que los patrones de consumo se han igualado entre los hombres y las mujeres.

Si se calcula que el 45% de los embarazos no son planeados y que entre un 15% y un 25% de las mujeres tienen consumos episódicos excesivos (binge drinking), el cual implica beber más de 4 tragos estándares en una ocasión (trago estándar: 12 g de alcohol, equivalente a una lata o botellita de cerveza, una copa de vino o 1 medida de bebida blanca), se infiere que un porcentaje significativo de gestantes expondrán al  feto a cantidades significativas de etanol antes de reconocer su estado de embarazo.

Es importante que existan políticas públicas que encaren este problema de manera integral, enfocadas en la prevención comunitaria, en la investigación local y en la capacitación de los equipos de salud. El alcoholismo es una de las enfermedades más prevalentes en la Argentina, con inicio del consumo en la adolescencia. Desafortunadamente no contamos con cifras de consumo durante el embarazo. Por ese motivo es fundamental el trabajo conjunto intersectorial entre salud, educación e investigación y la motivación del equipo de salud perinatal/pediátrico para trabajar activamente en esta problemática.

¿Por qué es peligrosa la ingesta de alcohol durante el embarazo?

El alcohol en la sangre de la embarazada pasa al bebé a través del cordón umbilical, lo que puede provocar aborto espontáneo, muerte fetal y una variedad de discapacidades físicas, intelectuales y del comportamiento para toda la vida. Estas discapacidades se conocen como trastornos del espectro alcohólico fetal (TEAF). 

Los niños con TEAF pueden tener las siguientes características o conductas:

– Características faciales anormales como, por ejemplo, surco menos marcado entre la nariz y el labio superior (este pliegue se llama filtro o surco subnasal).

– Cabeza de tamaño pequeño.

– Estatura más baja de la estatura promedio.

– Bajo peso corporal.

– Mala coordinación.

– Conducta hiperactiva.

– Dificultad para prestar atención.

– Mala memoria.

– Dificultades en la escuela (especialmente en matemáticas).

– Discapacidades del aprendizaje.

– Retrasos en el habla y el lenguaje.

– Discapacidad intelectual o coeficiente intelectual bajo.

– Capacidad de razonamiento y juicio deficientes.

– Problemas de succión y dificultades para dormir en los bebés.

– Alteraciones de audición y de visión.

– Enfermedades del corazón, los riñones o los huesos.

Sobre la cantidad de alcohol que podría ser peligroso para la embarazada, no hay ninguna cantidad de alcohol que sea segura y que una persona gestante pueda consumir durante el embarazo sin correr riesgo. Y en relación al momento en que el alcohol puede ser peligroso, no hay ningún momento del embarazo en el que se pueda beber sin correr riesgos.

El alcohol puede causar problemas para el bebé en gestación en todas las etapas del embarazo, incluso antes de que la persona sepa que está embarazada. El consumo de alcohol en los primeros tres meses de embarazo puede causar características faciales anormales en el bebé. También pueden generar problemas de crecimiento o del sistema nervioso central (por ejemplo, bajo peso al nacer, problemas de conducta) si la embarazada consume alcohol durante cualquier etapa del embarazo, ya que el cerebro del bebé se está desarrollando durante todo el embarazo y puede ser afectado por la exposición al alcohol en cualquier momento.

Es importante remarcar que los TEAF son prevenibles si no se bebe alcohol durante el embarazo y a su vez recordar que durante el embarazo: 

– El consumo de alcohol puede causar defectos de nacimiento y discapacidades en el bebé.

– No existe ninguna cantidad de alcohol que la madre pueda tomar durante el embarazo sin correr ningún riesgo.

– No hay ningún momento en el embarazo en el que se pueda beber sin correr riesgos.

– Todavía hay muchas personas gestantes que beben alcohol durante el embarazo

– Los trastornos del espectro alcohólico fetal son 100% prevenibles.

– Durante la lactancia el alcohol ingerido pasa a la leche materna.

Si una persona gestante bebe alcohol durante el embarazo, nunca es muy tarde para que deje de hacerlo. Entre más pronto deje de beber, mejor será para el recién nacido y para ella misma.





Todos los contenidos compartidos en el blog de salud de la web de OSPEDYC son de producción propia utilizando como fuente al Ministerio de Salud de la Nación Argentina, a la Organización Mundial de la Salud (OMS), a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y/o la página UpToDate.

Autor: OSPEDYC

Unas 100 mil personas conviven con Parkinson en…

11 abril 2025

Cada 11 de abril se conmemora el Día Mundial del Parkinson. Esta fecha tiene como objetivo crear conciencia sobre este trastorno neurodegenerativo…

El autocuidado para un presente saludable y un…

7 abril 2025

En la rutina diaria, solemos dejar nuestra salud en segundo plano, absorbidos por las obligaciones y el ritmo acelerado. Sin embargo, dedicar…

La actividad física: un pilar fundamental para la…

6 abril 2025

La actividad física es importante para mantener un estilo de vida saludable. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se define…

Crece el número de donantes de médula ósea…

1 abril 2025

Cada 1° de abril se celebra el Día Nacional del Donante de Médula Ósea, aniversario de la puesta en funcionamiento del Registro…

Cada año se detectan 1,9 millones de nuevos…

31 marzo 2025

El cáncer colorrectal es uno de los más comunes a nivel mundial, con casi 1,9 millones de nuevos casos al año. A…

4600 nuevos casos de cáncer de cuello de…

26 marzo 2025

El cáncer de cuello de útero es una enfermedad que podemos prevenir. En Argentina, cada año se diagnostican alrededor de 4.600 nuevos…

28 de noviembre, 2022

¿Qué es la preeclampsia y por qué es importante controlarla durante el embarazo?


La Organización Mundial de la Salud (OMS) denomina a la preeclampsia como un trastorno hipertensivo que puede ocurrir durante el embarazo y el posparto, y que tiene repercusiones tanto en la madre como en el feto. A nivel mundial, tanto la preeclampsia como otros trastornos hipertensivos del embarazo son unas de las principales causas de enfermedad, muerte materna y neonatal, y afectan alrededor de un 10% de los embarazos. En la región, más del 20% de las muertes maternas son provocados por problemas hipertensivos.

Generalmente, la preeclampsia ocurre después de 20 semanas de gestación y hasta seis semanas después del parto, aunque en casos raros puede ocurrir antes de las 20 semanas.

Los factores de riesgo de la preeclampsia:

– Presencia de anticuerpos antifosfolipídicos.

– Preeclampsia en el embarazo anterior.

– Enfermedad renal.

– Diabetes.

– Embarazo múltiple.

– Historia familiar de preeclampsia en madre o hermanas.

– Edad materna mayor a 40 años.

– Nuliparidad.

– Obesidad.

La preeclampsia se diagnostica en la embarazada por presentar presión arterial elevada (mayor o igual de 140/90 mmHg) y presencia de proteínas en orina.

¿Cuáles son las complicaciones que pueden ocurrir en el embarazo?


– Restricción del crecimiento fetal: en la preeclampsia, están afectadas las arterias que suministran sangre a la placenta, así el feto puede recibir menos sangre, oxígeno y nutrientes de los que necesita.

– Parto prematuro: es el nacimiento antes de la semana 37. Los bebés prematuros pueden tener dificultades para respirar, alimentarse, problemas auditivos o de visión, retraso del desarrollo o parálisis cerebral.

– Desprendimiento de la placenta: cuando se desprende la placenta, se puede generar un sangrado intenso que puede poner en riesgo la vida de la madre y del bebe.

– Síndrome HELLP: hay alteración del hígado, destrucción de glóbulos rojos y disminuyen las plaquetas maternas.

– Eclampsia: es la aparición de convulsiones o coma en una paciente con preeclampsia.

– Daño de otros órganos: se pueden dañar los riñones, hígado, pulmones, corazón y ojos.

– Enfermedad cardiovascular.

Una embarazada de tercer trimestre con cefalea, edema intenso, dolor en la parte más alta de la panza, visión borrosa o alteración del sensorio, debe consultar a una guardia de obstetricia a la brevedad, ya que debe descartar patología hipertensiva.

En el consultorio de obstetricia, desde la primera consulta, se evalúa el riesgo de una paciente embarazada de sufrir preeclampsia de acuerdo a los antecedentes. Estratificar el riesgo de manera precisa permite llevar a cabo las intervenciones necesarias para lograr una predicción, detección y tratamiento oportunos.

Dentro de las intervenciones tempranas, en pacientes con riesgo, se pueden solicitar ecografía con doppler de las arterias uterinas o solicitar en sangre marcadores específicos. En caso que el riesgo sea elevado se podrá evaluar en el consultorio la incorporación de aspirina y/o suplemento de calcio.

Es muy importante que toda embarazada concurra al control prenatal para poder detectar y tratar esta y otras patologías propias del embarazo que pueden ocurrir también en una mujer saludable. 




Todos los contenidos compartidos en el blog de salud de la web de OSPEDYC son de producción propia utilizando como fuente al Ministerio de Salud de la Nación Argentina, a la Organización Mundial de la Salud (OMS), a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y/o la página UpToDate.

Autor: OSPEDYC

Unas 100 mil personas conviven con Parkinson en…

11 abril 2025

Cada 11 de abril se conmemora el Día Mundial del Parkinson. Esta fecha tiene como objetivo crear conciencia sobre este trastorno neurodegenerativo…

El autocuidado para un presente saludable y un…

7 abril 2025

En la rutina diaria, solemos dejar nuestra salud en segundo plano, absorbidos por las obligaciones y el ritmo acelerado. Sin embargo, dedicar…

La actividad física: un pilar fundamental para la…

6 abril 2025

La actividad física es importante para mantener un estilo de vida saludable. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se define…

Crece el número de donantes de médula ósea…

1 abril 2025

Cada 1° de abril se celebra el Día Nacional del Donante de Médula Ósea, aniversario de la puesta en funcionamiento del Registro…

Cada año se detectan 1,9 millones de nuevos…

31 marzo 2025

El cáncer colorrectal es uno de los más comunes a nivel mundial, con casi 1,9 millones de nuevos casos al año. A…

4600 nuevos casos de cáncer de cuello de…

26 marzo 2025

El cáncer de cuello de útero es una enfermedad que podemos prevenir. En Argentina, cada año se diagnostican alrededor de 4.600 nuevos…