6 de enero, 2022

COVID-19: ¿Cómo debemos cuidarnos durante las vacaciones?

Después de 2 años de pandemia, muchas familias decidieron aprovechar el verano para recorrer distintos destinos turísticos. Sin embargo, debido al contexto epidemiológico actual, es necesario continuar con el esfuerzo que realizamos a lo largo de todo este tiempo y seguir manteniendo los cuidados y protocolos sanitarios con el fin de minimizar el riesgo de contagio.

En este sentido, es importante señalar que, a pesar de las altas temperaturas, no debemos perder de vista la posibilidad de contraer o transmitir COVID-19. Los planes de vacaciones deben llevarse a cabo siempre y cuando el grupo familiar se encuentre sano, es decir, sin síntomas de coronavirus, y no haya tenido contacto estrecho con casos sospechosos o positivos en los últimos 14 días. Es por ello que, al momento de planificar un viaje, tenemos que tener en cuenta que la situación es muy cambiante y dinámica.

Uno de los aspectos fundamentales que debemos tener en cuenta antes de realizar un viaje es la situación epidemiológica en la que se encuentra el lugar que queremos visitar y cuáles son los requisitos obligatorios para poder ingresar a dicha zona.

Además de utilizar de forma correcta el tapabocas siempre que nos encontremos en espacios públicos, respetar el distanciamiento social de 2 metros, aun si nos encontramos al aire libre, e higienizarnos las manos con frecuencia, desde OSPEDYC les compartimos las siguientes medidas de prevención para seguir cuidándonos durante las vacaciones:

– Realizar todo tipo de pagos y el check-in de forma virtual para evitar esperas y aglomeramiento.

– Al viajar en transporte de larga distancia, se recomienda usar barbijo o tapabocas en todo momento, higienizarse las manos frecuentemente y respetar las distancias recomendadas con los demás pasajeros.

– Elegir actividades al aire libre en horarios poco concurridos y no acceder a las playas si su ocupación es elevada y no permite mantener el distanciamiento necesario. 

– Evitar participar de eventos masivos.

– Disminuir el contacto innecesario con superficies como pasamanos, juegos, ascensores, entre otros. 

– Si bien no existe evidencia de transmisión del virus en piletas, se deben respetar las mismas  recomendaciones de distanciamiento e higiene mientras nos encontramos en playas o zonas aledañas a los natatorios. 

– A la hora de comer, se recomienda evitar elegir lugares de autoservicio y no compartir vasos, platos ni cubiertos.

– Si se realizan excursiones, se debe evitar compartir ropa, accesorios o el equipamiento asignado.

En caso de presentar algún síntoma asociado al coronavirus, como fiebre, problemas para respirar, tos, dolor de garganta, pérdida del olfato o del gusto, es necesario solicitar asistencia médica con urgencia y dar aviso al personal del lugar donde nos encontremos alojados para que pueda activarse el protocolo establecido según el caso.

Por último, al regresar de nuestras vacaciones es importante cumplir con las normativas del lugar de origen, realizar el hisopado en caso de ser necesario, y mantener todas las recomendaciones vigentes.

Todos los contenidos compartidos en el blog de salud de la web de OSPEDYC son de producción propia utilizando como fuente al Ministerio de Salud de la Nación Argentina, a la Organización Mundial de la Salud (OMS), a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y/o la página UpToDate.
Autor: OSPEDYC

Más de 18 millones de personas sufren artritis…

12 octubre 2024

 El día Mundial de la Artritis Reumatoide tiene como objetivo educar a las personas sobre las enfermedades reumáticas y musculoesqueléticas y promover…

Impacto de la tecnología sobre la salud ocular

10 octubre 2024

Hoy en día, el uso de la tecnología está presente en casi todas las actividades diarias, lo que genera la sobreexposición a…

1 de cada 3 personas presenta problemas de…

10 octubre 2024

Los problemas de salud mental tienen un impacto directo en la vida diaria de aquellos que padecen algún tipo de trastorno mental,…

El deporte como tratamiento para el dolor crónico

7 octubre 2024

El dolor crónico o a largo plazo, es aquel que dura más allá del tiempo de curación habitual del cuerpo y en…

Argentina redujo el embarazo adolescente un 60% en…

26 septiembre 2024

A nivel mundial, hace décadas se trabaja para reducir los embarazos en la adolescencia que, según la OMS, son los que ocurren…

En Argentina se diagnostican más de 4000 nuevos…

24 septiembre 2024

El cáncer de tiroides es un tipo de cáncer que se origina en la glándula tiroides, una pequeña estructura en el cuello…

30 de mayo, 2021

Donación de órganos y tejidos: la importancia de la concientización



En lo que va del 2021 en la Argentina, más de 560 pacientes que estaban en lista de espera recibieron un trasplante de órganos, según consigna el Ministerio de Salud de la Nación. Hasta entonces y en plena pandemia, se realizaron 331 trasplantes renales, 152 hepáticos, 43 cardíacos, 14 renopancreáticos, 14 pulmonares, 8 hepatorrenales, 2 cardiorrenales, 2 pancréaticos y 1 hepatointestinal, además de 290 trasplantes de córneas.

Sin embargo, es necesario fomentar la cultura de la donación de órganos. Según el Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante (INCUCAI), cada donante de órganos puede salvar hasta 8 vidas y uno de tejidos puede ayudar hasta a 75 personas.

Hoy hay mayor conciencia y responsabilidad con nuestro propio cuerpo y con aquellas personas que necesitan un trasplante para poder seguir viviendo, sin importar sexo, etnia, estatus social o edad. Sin embargo, a pesar de los avances, todavía más de 7 mil personas siguen esperando un trasplante de órgano.

Por otro lado, es importante destacar que sólo el 25% de los pacientes que requieren de un trasplante de médula ósea son compatibles con su grupo familiar, el resto debe recurrir a un donante no emparentado, a través de los Registros de Donantes del Mundo. Cuantos más donantes inscriptos existan, mayores son las posibilidades para los pacientes de encontrar un donante no emparentado compatible. Las personas que quieran registrarse como donantes de médula ósea deben tener entre 18 y 55 años, pesar más de 50 kilogramos y no tener antecedentes de enfermedades cardíacas, hepáticas o infecto contagiosas.

De acuerdo a los datos publicados por INCUCAI, hay 4.63 donantes por cada millón de habitantes y más de 210 personas ya donaron sus órganos en lo que va del 2021. Por otro lado, son más de 6900 personas las que necesitan un trasplante para salvar su vida en este momento. Estos datos se generan en tiempo real, por lo tanto los datos pueden variar con el correr de los días. 

Donar órganos salva vidas: ¿cómo donar?

Todas las personas mayores de 18 años tienen el derecho de manifestar su voluntad de donar órganos, es decir, dejar asentado su deseo respecto del destino de sus órganos y tejidos después de la muerte. En el momento del fallecimiento, el organismo responsable verificará la última voluntad hacia la donación de órganos. De no existir manifestación expresa, la ley presume que la persona es donante. Dado el contexto actual, el trámite se puede realizar de manera online a través de la aplicación Mi Argentina, por medio de la cual las personas podrán acceder a su credencial digital de expresión de voluntad de donación de órganos y tejidos.

Todos los contenidos compartidos en el blog de salud de la web de OSPEDYC son de producción propia utilizando como fuente al Ministerio de Salud de la Nación Argentina, a la Organización Mundial de la Salud (OMS), a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y/o la página UpToDate.

Autor: OSPEDYC

Más de 18 millones de personas sufren artritis…

12 octubre 2024

 El día Mundial de la Artritis Reumatoide tiene como objetivo educar a las personas sobre las enfermedades reumáticas y musculoesqueléticas y promover…

Impacto de la tecnología sobre la salud ocular

10 octubre 2024

Hoy en día, el uso de la tecnología está presente en casi todas las actividades diarias, lo que genera la sobreexposición a…

1 de cada 3 personas presenta problemas de…

10 octubre 2024

Los problemas de salud mental tienen un impacto directo en la vida diaria de aquellos que padecen algún tipo de trastorno mental,…

El deporte como tratamiento para el dolor crónico

7 octubre 2024

El dolor crónico o a largo plazo, es aquel que dura más allá del tiempo de curación habitual del cuerpo y en…

Argentina redujo el embarazo adolescente un 60% en…

26 septiembre 2024

A nivel mundial, hace décadas se trabaja para reducir los embarazos en la adolescencia que, según la OMS, son los que ocurren…

En Argentina se diagnostican más de 4000 nuevos…

24 septiembre 2024

El cáncer de tiroides es un tipo de cáncer que se origina en la glándula tiroides, una pequeña estructura en el cuello…

26 de abril, 2021

¿Por qué es importante vacunarse?

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), las vacunas se definen como una preparación destinada a generar defensas contra una enfermedad estimulando la producción de anticuerpos. Por tal motivo, su desarrollo sirve para la prevención de enfermedades producidas por virus y bacterias, permitiendo salvar millones de vidas y generando un importante impacto en la salud pública a nivel mundial.

Los gérmenes ingresan al organismo, invadiendo y multiplicándose, generando una infección, la cual produce la enfermedad. El sistema inmunitario, que tiene la función de proteger al ser humano contra la invasión de sustancias naturalmente desconocidas por el cuerpo, utiliza herramientas para combatir las infecciones. Por este motivo, una vez que se tiene la infección, el sistema inmunitario recuerda lo aprendido sobre la protección y mantiene las células con memoria para que luego se reactiven ante el germen cuando este decida ingresar nuevamente al cuerpo, atacándolo rápidamente.

¿De dónde surge el método de las vacunas?

En 1796, el médico inglés, Dr. Edward Jenner, descubrió que la viruela podía prevenirse inoculando a una persona pústulas variólicas de una vaca. La persona vacunada desarrollaba anticuerpos que la protegían tanto contra la viruela de las vacas como contra el virus.

Tiempo después, la humanidad ha atravesado muchísimos hitos que han sido un antes y un después en materia de inmunización. A modo de ejemplo, algunos de ellos implican la vacuna antirrábica descubierta y aplicada en 1885 por el químico y bacteriólogo francés Louis Pasteur; la vacuna contra la tuberculosis (BCG) a partir del descubrimiento de un bacilo por Calmette-Guerin; y la vacuna inyectada salk y la oral sabín, lo que generó la erradicación de la poliomielitis en la mayor parte del planeta, no registrándose casos en la Argentina desde 1984.

La OMS ha estimado que en un lapso de 10 años, solo con la vacunación contra el Sarampión, se han evitado poco más de 10.000.000 de muertes, también se ha estimado que las vacunas previenen anualmente 6 millones de fallecimientos.

Asimismo, en Argentina desde 1978 entró en vigencia el primer calendario Nacional de vacunación que incluía seis vacunas para prevenir difteria, tos convulsa, tétanos, poliomielitis, sarampión y formas graves de tuberculosis (TBC).

Actualmente, el Estado garantiza la vacunación gratuita en centros de salud y hospitales públicos de todo el territorio argentino. Las vacunas que se brindan son: la BCG (previene la TBC), vacuna contra hepatitis A y B,  contra el neumococo conjugada 13 valente (previene meningitis, neumonía e infección grave por neumococo), quíntuple o pentavalente (para combatir la difteria, tétanos, tos convulsa, hepatitis B, influenzae B) y sus posteriores doble y triple bacteriana, vacuna antipoliomielítica inactivada tipo salk, vacuna contra el rotavirus, contra el meningococo ACyW, vacuna antigripal, varicela, vacuna contra el virus del papiloma humano (HPV), vacuna triple viral (previene sarampión, rubeola y paperas). Además, están a disposición determinadas vacunas para zonas de riesgo como para viajeros a zonas endémicas determinadas.

El fin de las vacunas es imitar una infección a través de diferentes mecanismos, generando inmunidad de memoria para luego actuar ante una exposición real. Estos mecanismos funcionan de múltiples formas, como por ejemplo: la aplicación de virus vivos atenuados, inactivos o muertos; aplicación de toxinas debilitadas o partes incompletas del virus y bacteria, como también la aplicación de otras que han sido creadas a partir de manipulaciones sobre el genoma viral.

Cualquiera sea su mecanismo de acción, el fin es el mismo para todos los casos. También, en algunas ocasiones se puede provocar síntomas menores como dolor muscular y fiebre, los cuales son previsibles mientras se desarrolla la inmunidad.

Por último, y con motivo de frenar la pandemia causada por el COVID-19, enfermedad identificada por la OMS como la causa de casos de neumonía en Wuhan (China), actualmente se sugiere priorizar la vacuna contra esta enfermedad y en el caso de haber recibido el esquema completo de vacunación, esperar 15 días para aplicar otras dosis de antigripal y/o antineumocócica. En el caso de que aún no se haya aplicado ninguna vacuna de COVID-19, se recomienda aplicar la antineumocócica y/o antigripal, y dejar un espacio de 15 días para poder aplicarse la del COVID-19. 

Actualmente las vacunas para prevenir la infección por SARS-CoV-2 se considera el enfoque más prometedor para frenar la pandemia. La vacunación es la mejor forma de  protección para prevenir enfermedades infecciosas mortales, permitiéndonos tener hoy una mejor calidad de vida y un riesgo exageradamente disminuido de contraerlas.


Todos los contenidos compartidos en el blog de salud de la web de OSPEDYC son de producción propia utilizando como fuente al Ministerio de Salud de la Nación Argentina, a la Organización Mundial de la Salud (OMS), a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y/o la página UpToDate.

Autor: OSPEDYC

Más de 18 millones de personas sufren artritis…

12 octubre 2024

 El día Mundial de la Artritis Reumatoide tiene como objetivo educar a las personas sobre las enfermedades reumáticas y musculoesqueléticas y promover…

Impacto de la tecnología sobre la salud ocular

10 octubre 2024

Hoy en día, el uso de la tecnología está presente en casi todas las actividades diarias, lo que genera la sobreexposición a…

1 de cada 3 personas presenta problemas de…

10 octubre 2024

Los problemas de salud mental tienen un impacto directo en la vida diaria de aquellos que padecen algún tipo de trastorno mental,…

El deporte como tratamiento para el dolor crónico

7 octubre 2024

El dolor crónico o a largo plazo, es aquel que dura más allá del tiempo de curación habitual del cuerpo y en…

Argentina redujo el embarazo adolescente un 60% en…

26 septiembre 2024

A nivel mundial, hace décadas se trabaja para reducir los embarazos en la adolescencia que, según la OMS, son los que ocurren…

En Argentina se diagnostican más de 4000 nuevos…

24 septiembre 2024

El cáncer de tiroides es un tipo de cáncer que se origina en la glándula tiroides, una pequeña estructura en el cuello…

23 de abril, 2021

¿Cómo detectar la meningitis en los niños?

La meningitis es la inflamación de las tres membranas que recubren el cerebro y la médula espinal. Es una de las enfermedades más preocupantes, sobre todo en lactantes y niños, ya que  es potencialmente fatal si no se la detecta y trata a tiempo.

Con la temporada otoñal, se da comienzo a un periodo de  aumento de  casos de meningitis en su mayoría en menores de cinco años.

Existen diversos tipos de meningitis, desde el punto de vista del agente causal las podemos dividir en dos grandes grupos prevalentes: bacterianas y virales. La meningitis ocasionada por bacterias es más grave y requiere de un tratamiento inmediato, ya que puede dejar secuelas severas. Por su parte, la viral que es la más frecuente,  es también la más leve y la de mejor pronóstico.

Es fundamental que los padres o personas a cargo de chicos pequeños conozcan la sintomatología de la meningitis para poder detectar signos de alerta y llevar a los niños a una consulta médica a urgencias.

Si bien los síntomas varían en función de la edad del paciente, en los menores los más habituales son:

  • – Fiebre muy alta.
  • – Somnolencia y decaimiento.  
  • – Irritabilidad.
  • – Dolor de cabeza.
  • – Fotofobia —genera que los ojos estén hipersensibles a la luz—.
  • – Rigidez de cuello.
  • – Erupciones cutáneas.
  • – Convulsiones.

En el caso de los lactantes, que también constituyen una población de riesgo para esta enfermedad, los síntomas más frecuentes  son:

  • – Ictericia —tonalidad amarillenta en la piel—.
  • – Rigidez de cuello y de todo el cuerpo.
  • – Fiebre o temperatura corporal más baja de lo normal.
  • – Falta de apetito.
  • – Succión débil.
  • – Llanto agudo e inconsolable.
  • – Fontanelas llenas y abultadas —son las zonas blandas de las partes superior y anterior del cráneo del bebé—.

En el caso de la meningitis bacteriana, se requiere internación y suministro de antibióticos específicos y es importante destacar que si se inicia el tratamiento rápidamente, la evolución es favorable en la mayoría de los casos.

Por su lado, las meningitis virales no siempre demandan internación, y el tratamiento está orientado a aliviar los síntomas, por lo que incluye analgésicos y reposo. Comúnmente, estos cuadros remiten completamente en el curso de 7 a 10 días, y lo hacen sin complicaciones ni necesidad de tratamiento adicional.

Además, en el Calendario Nacional de Vacunación están dispuestas determinadas vacunas como la antimeningococo, antihaemophilus y antineumococo —gratuitas en todos los centros de salud y hospitales públicos del país— que pueden prevenir algunas formas de meningitis bacterianas y deben ser aplicadas, siempre, bajo la supervisión de su pediatra de cabecera.

Por último, es importante saber que, en el caso de declararse un caso de meningitis meningocócica, todos los miembros del hogar y otras personas en contacto estrecho con la persona enferma, deberán recibir antibióticos preventivos para evitar infectarse.


Todos los contenidos compartidos en el blog de salud de la web de OSPEDYC son de producción propia utilizando como fuente al Ministerio de Salud de la Nación Argentina, a la Organización Mundial de la Salud (OMS), a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y/o la página UpToDate.
Autor: OSPEDYC

Más de 18 millones de personas sufren artritis…

12 octubre 2024

 El día Mundial de la Artritis Reumatoide tiene como objetivo educar a las personas sobre las enfermedades reumáticas y musculoesqueléticas y promover…

Impacto de la tecnología sobre la salud ocular

10 octubre 2024

Hoy en día, el uso de la tecnología está presente en casi todas las actividades diarias, lo que genera la sobreexposición a…

1 de cada 3 personas presenta problemas de…

10 octubre 2024

Los problemas de salud mental tienen un impacto directo en la vida diaria de aquellos que padecen algún tipo de trastorno mental,…

El deporte como tratamiento para el dolor crónico

7 octubre 2024

El dolor crónico o a largo plazo, es aquel que dura más allá del tiempo de curación habitual del cuerpo y en…

Argentina redujo el embarazo adolescente un 60% en…

26 septiembre 2024

A nivel mundial, hace décadas se trabaja para reducir los embarazos en la adolescencia que, según la OMS, son los que ocurren…

En Argentina se diagnostican más de 4000 nuevos…

24 septiembre 2024

El cáncer de tiroides es un tipo de cáncer que se origina en la glándula tiroides, una pequeña estructura en el cuello…

31 de marzo, 2021

Cáncer de Colon ¿cómo podemos prevenirlo?

El cáncer colorrectal (CCR), se desarrolla en el colon y el recto (intestino grueso); en más del 80% de los casos, se genera primero un pólipo —crecimiento anormal de las células— denominado adenoma, que puede crecer lentamente durante más de 10 años y transformarse en cáncer si no se detecta y extirpa a tiempo.

Según la Organización Mundial de la Salud, a nivel mundial este tipo de cáncer es diagnosticado más comúnmente en los hombres, quienes tienen una tasa de incidencia y mortalidad mucho más elevada que las mujeres.

El cáncer de intestino grueso es poco frecuente antes de los 40 años, pero la incidencia comienza a aumentar significativamente entre las edades de 40 y 50 años, mientras que las tasas de incidencia específicas de la edad aumentan en cada década.

Esta enfermedad es prevenible, el crecimiento lento de los pólipos o adenomas favorece la realización de exámenes periódicos para detectarlos y extirparlos a tiempo. Además, las posibilidades de curar este tipo de cáncer son superiores al 90% si se lo detecta tempranamente y los tratamientos son menos invasivos.

Es de vital importancia la realización de controles médicos, todas las personas de 50 a 75 años, aunque no tengan síntomas, deben efectuar chequeos regulares para detectar si hay adenomas y, en tal caso, extirpar los mismos o detectar y tratar el cáncer colorrectal en una etapa temprana. Asimismo, toda persona con antecedentes familiares o personales de cáncer de colon o pólipos debe consultar a un médico especialista y realizar exámenes antes de la edad recomendada.

Por otro lado, es sumamente importante realizar una consulta médica ante la presencia de alguno de los siguientes síntomas; sangrado o cambios en la forma habitual de evacuar el intestino, dolores abdominales o rectales frecuentes, anemia o pérdida de peso, o en caso de presentar colitis ulcerosa o enfermedad de Crohn, sin importar la edad.

¿Cómo detectar esta enfermedad?

La mejor forma de detectar y extirpar los pólipos para prevenir el cáncer colorrectal es la colonoscopia: estudio que examina minuciosamente el colon y el recto mediante el uso de un tubo flexible con una cámara.

Además, con el objetivo de reducir las posibilidades de contraer CCR, se sugiere:

  • – Consumir una dieta rica en fibras, especialmente vegetales y frutas.
  • – Disminuir el consumo de carnes rojas y grasas de origen animal.
  • – Ingerir productos ricos en calcio.
  • – Realizar ejercicio físico y evitar el sobrepeso.
  • – Disminuir el consumo de bebidas alcohólicas y evitar el tabaco.

La prevención del cáncer de colon es posible siempre y cuando la persona se realice los controles en tiempo y forma para detectar el mismo y proceder con tratamientos que sean menos invasivos.


Todos los contenidos compartidos en el blog de salud de la web de OSPEDYC son de producción propia utilizando como fuente al Ministerio de Salud de la Nación Argentina, a la Organización Mundial de la Salud (OMS), a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y/o la página UpToDate.
Autor: OSPEDYC

Más de 18 millones de personas sufren artritis…

12 octubre 2024

 El día Mundial de la Artritis Reumatoide tiene como objetivo educar a las personas sobre las enfermedades reumáticas y musculoesqueléticas y promover…

Impacto de la tecnología sobre la salud ocular

10 octubre 2024

Hoy en día, el uso de la tecnología está presente en casi todas las actividades diarias, lo que genera la sobreexposición a…

1 de cada 3 personas presenta problemas de…

10 octubre 2024

Los problemas de salud mental tienen un impacto directo en la vida diaria de aquellos que padecen algún tipo de trastorno mental,…

El deporte como tratamiento para el dolor crónico

7 octubre 2024

El dolor crónico o a largo plazo, es aquel que dura más allá del tiempo de curación habitual del cuerpo y en…

Argentina redujo el embarazo adolescente un 60% en…

26 septiembre 2024

A nivel mundial, hace décadas se trabaja para reducir los embarazos en la adolescencia que, según la OMS, son los que ocurren…

En Argentina se diagnostican más de 4000 nuevos…

24 septiembre 2024

El cáncer de tiroides es un tipo de cáncer que se origina en la glándula tiroides, una pequeña estructura en el cuello…

26 de marzo, 2021

¿Cómo prevenir el Cáncer de Cuello Uterino?

El cáncer de cuello uterino es causado por el virus del papiloma humano (VPH) que se contrae por transmisión sexual tanto en varones como en mujeres, en las que la infección por VPH es más común y afecta entre un 50 y un 80% de las mismas.

En la Argentina fallecen cada año 1800 mujeres por cáncer de cuello de útero. En la mayoría de los casos, el virus desaparece solo sin afectar la salud, pero en las mujeres, si la infección persiste, puede producir lesiones en el cuello uterino que con los años pueden convertirse en cáncer.

Dentro de los factores de riesgo, se destacan algunos factores que incrementan la exposición al VPH como ser sexualmente activo a una edad temprana (menores de 18 años) o no utilizar barreras de protección.

Otro factor, es el tabaquismo: las mujeres que fuman tienen el doble de probabilidades de padecer cáncer de cuello uterino en comparación con las no fumadoras, como así también contar con un sistema inmunitario comprometido.

¿Cómo prevenirlo?

Con el objetivo de reducir en un 80% la incidencia y mortalidad de esta enfermedad, se realizan pruebas que permiten detectar la presencia del VPH y la alteración de las células (PAP- Prueba de Papanicolau). Asimismo, se recomienda que la mayoría de las mujeres se hagan los exámenes de detección de forma periódica, según indicación de su médico, con la guía general de PAP y colpo anual a partir de su primera relación  hasta los 65 años, con controles periódicos posteriores.

Por otro lado, la vacunación es otro método preventivo, la misma consta de dos dosis separadas que se aplican con un intervalo mínimo de 6 meses. El Calendario Nacional de Vacunación establece que todas las niñas nacidas después del 2000 y todos los varones nacidos después del 2006 deben recibir la vacuna a los 11 años, con el fin de prevenir esta enfermedad.


Todos los contenidos compartidos en el blog de salud de la web de OSPEDYC son de producción propia utilizando como fuente al Ministerio de Salud de la Nación Argentina, a la Organización Mundial de la Salud (OMS), a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y/o la página UpToDate.
Autor: OSPEDYC

Más de 18 millones de personas sufren artritis…

12 octubre 2024

 El día Mundial de la Artritis Reumatoide tiene como objetivo educar a las personas sobre las enfermedades reumáticas y musculoesqueléticas y promover…

Impacto de la tecnología sobre la salud ocular

10 octubre 2024

Hoy en día, el uso de la tecnología está presente en casi todas las actividades diarias, lo que genera la sobreexposición a…

1 de cada 3 personas presenta problemas de…

10 octubre 2024

Los problemas de salud mental tienen un impacto directo en la vida diaria de aquellos que padecen algún tipo de trastorno mental,…

El deporte como tratamiento para el dolor crónico

7 octubre 2024

El dolor crónico o a largo plazo, es aquel que dura más allá del tiempo de curación habitual del cuerpo y en…

Argentina redujo el embarazo adolescente un 60% en…

26 septiembre 2024

A nivel mundial, hace décadas se trabaja para reducir los embarazos en la adolescencia que, según la OMS, son los que ocurren…

En Argentina se diagnostican más de 4000 nuevos…

24 septiembre 2024

El cáncer de tiroides es un tipo de cáncer que se origina en la glándula tiroides, una pequeña estructura en el cuello…

21 de marzo, 2021

SDD: la importancia de un diagnóstico temprano

En diciembre de 2011, la Asamblea General de las Naciones Unidas designó el 21 de marzo como el Día Mundial del Síndrome de Down (SDD) para generar conciencia en la sociedad. El síndrome es una alteración genética causada por la existencia de material genético extra en el cromosoma 21.

Es importante aclarar que el SDD no es una enfermedad, sino que es una condición genética que puede tener asociadas diferentes patologías —cardíacas, visuales, auditivas, musculares, entre otras—. Sin embargo, los avances sociales y médicos han conseguido mejoras sustanciales en la calidad de vida de las personas que son detectadas con el mismo.

Por otro lado, si bien no se puede prevenir, el trabajo fundamental como agentes de la salud es la detección temprana y asesoramiento para que la familia pueda acceder a las prestaciones médicas necesarias con el fin de optimizar la calidad de vida de la persona.

La familia es el primer vínculo y el más importante para todo ser humano, es por ello que es fundamental el acompañamiento y orientación a las mismas para que puedan vincularse adecuadamente pudiendo poner en primer lugar a la persona y luego al síndrome, esto es lo que favorecerá el desarrollo de su potencial tanto en el aprendizaje como en la socialización.

Con el objetivo de deconstruir los prejuicios que se tienen con respecto a las personas con Síndrome de Down y generar conciencia, en el Día Mundial del Síndrome de Down se promueve la campaña del uso de medias de diferentes colores. La elección es a causa de que las medias tienen la forma de un cromosoma y de diferentes colores, por alusión a que somos diferentes, pero iguales.

El objetivo de esta campaña mundial es construir juntos como sociedad una mirada real, humanista e inclusiva sobre el Síndrome de Down.

La detección temprana y el acompañamiento de los profesionales tanto a las familias como a la persona y la inclusión de las mismas en los ámbitos educativos y laborales, hacen posible lograr una vida plena y armoniosa.

Todos los contenidos compartidos en el blog de salud de la web de OSPEDYC son de producción propia utilizando como fuente al Ministerio de Salud de la Nación Argentina, a la Organización Mundial de la Salud (OMS), a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y/o la página UpToDate.
Autor: OSPEDYC

Más de 18 millones de personas sufren artritis…

12 octubre 2024

 El día Mundial de la Artritis Reumatoide tiene como objetivo educar a las personas sobre las enfermedades reumáticas y musculoesqueléticas y promover…

Impacto de la tecnología sobre la salud ocular

10 octubre 2024

Hoy en día, el uso de la tecnología está presente en casi todas las actividades diarias, lo que genera la sobreexposición a…

1 de cada 3 personas presenta problemas de…

10 octubre 2024

Los problemas de salud mental tienen un impacto directo en la vida diaria de aquellos que padecen algún tipo de trastorno mental,…

El deporte como tratamiento para el dolor crónico

7 octubre 2024

El dolor crónico o a largo plazo, es aquel que dura más allá del tiempo de curación habitual del cuerpo y en…

Argentina redujo el embarazo adolescente un 60% en…

26 septiembre 2024

A nivel mundial, hace décadas se trabaja para reducir los embarazos en la adolescencia que, según la OMS, son los que ocurren…

En Argentina se diagnostican más de 4000 nuevos…

24 septiembre 2024

El cáncer de tiroides es un tipo de cáncer que se origina en la glándula tiroides, una pequeña estructura en el cuello…

12 de marzo, 2021

Glaucoma: la segunda causa de ceguera en el mundo

Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el glaucoma es la segunda causa común de ceguera en el mundo y, actualmente, afecta a más de 4,5 millones de personas. Asimismo, las proyecciones del organismo indican que esta enfermedad podría alcanzar a una población de 11 millones de personas.

El glaucoma, también conocido como “ladrón silencioso”—porque va “robando” el campo visual de quien la padece progresivamente y con escasa sintomatología—, es un daño en las fibras del nervio óptico, ocasionado por el aumento de la presión intraocular.

El glaucoma es una patología de los ojos que puede generar daños irreversibles en la visión y junto con la diabetes, es una de las principales causas de ceguera en el mundo.

¿Quiénes pueden tener glaucoma?

Si bien cualquier persona puede tener un aumento de la presión intraocular que derive en glaucoma, existen algunos factores de riesgo a los cuales debemos prestar atención, como por ejemplo:

  • – Tener más de 40 años.

  • – Tener antecedentes familiares de glaucoma o ceguera de origen desconocido.

  • – Haber realizado un tratamiento prolongado con algunos medicamentos, como corticoides.

  • – Haber tenido un traumatismo.

  • – Tener ciertas patologías congénitas.

¿Cómo se puede prevenir la pérdida de visión por glaucoma?

Debido a que esta enfermedad no presenta síntomas evidentes, la única forma de detectarla es midiendo la presión ocular. Para saber si la presión ocular es normal o está elevada, se recomienda realizar una consulta con un oftalmólogo al menos una vez al año.

En caso de que el paciente presente presión ocular elevada, el especialista recomendará la realización de un tratamiento. Para la mayoría de los casos, el tratamiento con gotas suele ser suficiente, mientras que, para otros, es necesario realizar una cirugía.

Además, las personas que tengan glaucoma deben realizar controles periódicos con el médico especialista para evaluar la evolución del tratamiento, el cual debe mantenerse a lo largo de toda la vida.

 Esta enfermedad puede prevenirse y tratarse de forma temprana realizando controles periódicos con un especialista. Si se detecta a tiempo y se trata de forma correcta, es posible controlar el glaucoma y evitar la ceguera.


Este contenido fue redactado por el Dr. Walter Briggiler, Director Médico del Centro Médico Urquiza de OSPEDYC.

Autor: OSPEDYC

Más de 18 millones de personas sufren artritis…

12 octubre 2024

 El día Mundial de la Artritis Reumatoide tiene como objetivo educar a las personas sobre las enfermedades reumáticas y musculoesqueléticas y promover…

Impacto de la tecnología sobre la salud ocular

10 octubre 2024

Hoy en día, el uso de la tecnología está presente en casi todas las actividades diarias, lo que genera la sobreexposición a…

1 de cada 3 personas presenta problemas de…

10 octubre 2024

Los problemas de salud mental tienen un impacto directo en la vida diaria de aquellos que padecen algún tipo de trastorno mental,…

El deporte como tratamiento para el dolor crónico

7 octubre 2024

El dolor crónico o a largo plazo, es aquel que dura más allá del tiempo de curación habitual del cuerpo y en…

Argentina redujo el embarazo adolescente un 60% en…

26 septiembre 2024

A nivel mundial, hace décadas se trabaja para reducir los embarazos en la adolescencia que, según la OMS, son los que ocurren…

En Argentina se diagnostican más de 4000 nuevos…

24 septiembre 2024

El cáncer de tiroides es un tipo de cáncer que se origina en la glándula tiroides, una pequeña estructura en el cuello…

21 de enero, 2021

Retinopatía diabética: ¿Qué es y cómo prevenirla?

La retinopatía diabética aparece como resultado del daño en los vasos sanguíneos del tejido ubicado en la parte posterior del ojo (retina) y es la tercera causa de ceguera a nivel mundial, pero la primera en personas de edad productiva en países en vías de desarrollo.

La retinopatía diabética causa ceguera en un gran porcentaje de pacientes, pero es prevenible en un 80% de los casos  con una detección y un tratamiento temprano asociado a un manejo general.

Además, la retinopatía diabética se desarrolla entre los 5 y los 15 años luego del inicio de la diabetes y progresa rápido cuando dicha enfermedad no se diagnostica o no se trata a tiempo. Es por eso que teniendo ese lapso de tiempo, podemos actuar en el diagnóstico precoz y el tratamiento oportuno de la retinopatía diabética y prevenir la pérdida visual, mejorando la calidad de vida de los pacientes.

Esta complicación ocular de la diabetes produce alteraciones en la micro circulación (pequeños vasos sanguíneos) que con el tiempo, al no tratar la enfermedad de base (diabetes) dichas alteraciones progresan alterando la funcionalidad de la retina acompañado de disminución visual progresiva y sus  complicaciones.

Un paciente diabético no necesariamente va a tener pérdida visual si tiene un control estricto de su diabetes, para ello los controles periódicos con su médico de cabecera o especialista, junto con controles oftalmológicos simples, como un fondo de ojos pueden prevenir la pérdida visual permanente.


Este contenido fue redactado por el Dr. Walter Briggiler, Director Médico del Centro Médico Urquiza de OSPEDYC.

Autor: OSPEDYC

Más de 18 millones de personas sufren artritis…

12 octubre 2024

 El día Mundial de la Artritis Reumatoide tiene como objetivo educar a las personas sobre las enfermedades reumáticas y musculoesqueléticas y promover…

Impacto de la tecnología sobre la salud ocular

10 octubre 2024

Hoy en día, el uso de la tecnología está presente en casi todas las actividades diarias, lo que genera la sobreexposición a…

1 de cada 3 personas presenta problemas de…

10 octubre 2024

Los problemas de salud mental tienen un impacto directo en la vida diaria de aquellos que padecen algún tipo de trastorno mental,…

El deporte como tratamiento para el dolor crónico

7 octubre 2024

El dolor crónico o a largo plazo, es aquel que dura más allá del tiempo de curación habitual del cuerpo y en…

Argentina redujo el embarazo adolescente un 60% en…

26 septiembre 2024

A nivel mundial, hace décadas se trabaja para reducir los embarazos en la adolescencia que, según la OMS, son los que ocurren…

En Argentina se diagnostican más de 4000 nuevos…

24 septiembre 2024

El cáncer de tiroides es un tipo de cáncer que se origina en la glándula tiroides, una pequeña estructura en el cuello…

21 de diciembre, 2020

¿Cómo cuidar nuestra salud con el comienzo de las altas temperaturas?

Todos los años, cuando se aproxima el verano y comienza a hacer más calor, la mayoría de las personas aprovechan el clima agradable para realizar más actividades, especialmente al aire libre.

Existen ciertos aspectos preventivos a los que debemos prestar atención para poder disfrutar del verano, sin correr riesgos o sufrir daños.

El agotamiento por calor y el golpe de calor son algunas de las patologías que se relacionan con las altas temperaturas. Cuando el calor es extremo, el cuerpo no puede enfriarse adecuadamente mediante el sudor e incluso puede llegar a dañar algunos órganos vitales de forma transitoria o permanente, de allí que su identificación y tratamiento serán de suma importancia.

Algunos factores de riesgo que pueden agravar el cuadro conocido como “golpe de calor” son la obesidad, la fiebre, la deshidratación, las quemaduras ocasionadas por el sol, las enfermedades cardiacas o mentales y el consumo de alcohol. Las personas mayores, los niños y los pacientes con patologías preexistentes son más susceptibles a padecer complicaciones por las altas temperaturas. Sin embargo, el calor puede afectar a cualquier persona si se expone por un tiempo prolongado al sol o realiza actividades físicas intensas sin prevención.

¿Cómo podemos cuidar nuestra salud?

Para cuidar nuestra salud y mantener una temperatura corporal equilibrada durante los días húmedos y/o con temperaturas elevadas podemos adoptar las siguientes medidas:

  • Usar ropa holgada, clara y liviana: ya que usar demasiada ropa, oscura, gruesa, muy ceñida no permite el enfriamiento necesario del cuerpo.

  • Protegerse contra las quemaduras solares: se recomienda protegerse del sol con sombrero o gorra de ala ancha, gafas de sol, ropa cubritiva y protector solar con factor de protección mayor a 30 FPS mientras se está al aire libre, aplicándolo generosamente cada dos horas o luego de nadar o sudar. Las personas con piel demasiado blanca deben usar pantalla total.

  • Beber abundante líquido: se recomienda tomar líquido cada 30 minutos, aunque no se tenga sed, y cada 10 minutos mientras se realiza actividad física con calor, evitando las bebidas con mucha cafeína o azúcar, muy frías o calientes. Es importante asegurarnos de que el agua sea segura, preservada en botellas limpias y frías. En el caso de los bebés, se recomienda aumentar la frecuencia de la lactancia.

  • Evitar la permanencia prolongada en vehículos estacionados al sol: ya que la temperatura y la humedad dentro del automóvil se elevan muy rápido.

  • Reducir la actividad durante los momentos más calurosos del día: evitar las actividades extenuantes, aumentar la hidratación y descansar en lugares frescos al mediodía. Se sugiere programar actividades por la mañana temprano, o a la tarde/noche.

  • Aclimatarse: al viajar a una zona calurosa en verano, se debe limitar el tiempo de trabajo o ejercicio los primeros días, hasta aclimatarse. El cuerpo puede tardar varias semanas en adaptarse al calor.

  • Aumentar los cuidados si hay factores de riesgo preexistentes: si se tiene una enfermedad u otros factores de riesgo se deben tener mayores precauciones y asegurarse que haya servicios de emergencia cerca del lugar a donde se vaya.

También existen otros cuadros que se asocian a las altas temperaturas o exposición al sol, tales como: el fotoenvejecimiento, el daño retiniano solar, el cáncer de piel, el sofocamiento por calor e insolación, la deshidratación leve y los calambres por sudoración excesiva.

Para concluir, es importante remarcar que, debido al contexto de pandemia que estamos atravesando, además de tener en cuenta los cuidados señalados, las actividades al aire libre deberán realizarse cumpliendo con las disposiciones gubernamentales, como el distanciamiento social y el uso de barbijo cuando corresponda, y evitando compartir botellas, los grupos masivos de personas y los espacios cerrados.



Todos los contenidos compartidos en el blog de salud de la web de OSPEDYC son de producción propia utilizando como fuente al Ministerio de Salud de la Nación Argentina, a la Organización Mundial de la Salud (OMS), a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y/o la página UpToDate.
Autor: OSPEDYC

Más de 18 millones de personas sufren artritis…

12 octubre 2024

 El día Mundial de la Artritis Reumatoide tiene como objetivo educar a las personas sobre las enfermedades reumáticas y musculoesqueléticas y promover…

Impacto de la tecnología sobre la salud ocular

10 octubre 2024

Hoy en día, el uso de la tecnología está presente en casi todas las actividades diarias, lo que genera la sobreexposición a…

1 de cada 3 personas presenta problemas de…

10 octubre 2024

Los problemas de salud mental tienen un impacto directo en la vida diaria de aquellos que padecen algún tipo de trastorno mental,…

El deporte como tratamiento para el dolor crónico

7 octubre 2024

El dolor crónico o a largo plazo, es aquel que dura más allá del tiempo de curación habitual del cuerpo y en…

Argentina redujo el embarazo adolescente un 60% en…

26 septiembre 2024

A nivel mundial, hace décadas se trabaja para reducir los embarazos en la adolescencia que, según la OMS, son los que ocurren…

En Argentina se diagnostican más de 4000 nuevos…

24 septiembre 2024

El cáncer de tiroides es un tipo de cáncer que se origina en la glándula tiroides, una pequeña estructura en el cuello…