4 de septiembre, 2023

¿Cómo cuidar y preservar la sexualidad a lo largo de toda la vida?

La sexualidad es un aspecto central del ser humano, presente a lo largo de la vida y abarca la actividad sexual, la identidad de género, la orientación sexual, el erotismo, el placer, la intimidad y la reproducción. La sexualidad es una fuente de placer y bienestar  y contribuye a la relación personal y a la satisfacción general. 

Entendiendo ya la definición, se deben conocer además cuáles son los derechos sexuales que las personas deben recibir y respetar, es decir la libertad de las personas para ejercer su sexualidad de forma saludable, sin ningún tipo de abuso, coerción, violencia o discriminación. 

¿Cuáles son los derechos que se deberían garantizar que las personas gocen de su sexualidad? 

Punteo de los derechos más importantes para las personas y qué significa cada uno: 

1- Derecho a la atención de la Salud sexual: esto implica que la atención debe estar disponible para la prevención y el tratamiento de todos los problemas, preocupaciones y trastornos sexuales, además del acceso a los métodos anticonceptivos.

2- Derecho a la autonomía, integridad y salud sexual: es decir, que todas las personas tienen derecho a controlar y decidir libremente  sobre asuntos relacionados con su cuerpo y su sexualidad,  incluyendo la elección del comportamiento, prácticas, parejas y relaciones interpersonales con el debido respeto a los derechos de los demás.

3- Derecho a la privacidad sexual: todas las personas tienen derecho a tomar decisiones sobre las conductas sexuales en el ámbito de la intimidad, sin divulgar a otras personas la información personal sobre la sexualidad. 

4- Derecho a la equidad sexual: es decir, la oposición a todas las formas de discriminación, independientemente del sexo, género, orientación sexual, edad, raza, clase social, religión, limitación física o emocional.

5- Derecho al placer sexual: el placer es una fuente de bienestar tanto físico como psicológico, intelectual y espiritual. 

6- Derecho a la expresión sexual emocional: la expresión sexual va más allá del placer erótico en los actos sexuales. Todo individuo tiene derecho a expresar su sexualidad a través de la comunicación, el contacto, la expresión emocional.  

7- Derechos a la libre asociación sexual: es la posibilidad de contraer o no matrimonio, de divorciarse y de establecer otros tipos de asociaciones sexuales responsables. El matrimonio debe ser abierto a cualquier pareja de adultos que quieran contraer este contrato, independientemente de su orientación sexual.

8- Derecho a la toma de decisiones libres y responsables: esto abarca el derecho a decidir tener o no hijos, el número y espaciamiento entre cada uno, y el derecho al acceso pleno a los métodos de regulación de la fecundidad. 

9- Derecho a la información basada en el conocimiento científico: implica que la información sexual debe ser generada a través de la investigación científica libre, así como el derecho a la difusión apropiada en todos los niveles sociales. 

10- Derecho a la Educación Sexual Integral: este es un proceso que se inicia en el nacimiento y dura toda la vida y que deberá involucrar a todas las instituciones sociales. Se incluye la valoración de la afectividad, el cuidado del propio cuerpo y el del otro, valoración y respeto a la intimidad, la prevención del abuso sexual en la infancia y la adolescencia, las relaciones entre varones y mujeres, nuevas formas de organización familiar y el respeto por la diversidad de identidades. 

11- Derecho a la libertad sexual: es el derecho a la libertad de elección sexual del individuo. Es la facultad de la persona para determinarse en el ámbito de su sexualidad, sin más limitaciones que el respeto de la libertad ajena, facultad que se expande hasta utilizar el propio cuerpo a voluntad. 

¿Cómo cuidar la salud sexual?

Teniendo relaciones sexuales saludables, respetándose mutuamente, disfrutando del sexo, practicándolo de modo seguro y con protección y sin hacer nada que no se desee. Es importante hacer ejercicio con regularidad porque por un lado aumenta el deseo sexual y, por otro, mejora la condición física y algunos ejercicios como natación o pilates pueden fortalecer el suelo pélvico.

Dejar el tabaco ya que puede ser causa de disfunción sexual; tener una dieta equilibrada; . no realizar prácticas de riesgo, ya que podrían generar problemas de salud, de sufrimiento y de desequilibrio personal y social.Además, es importante prevenir las enfermedades de transmisión sexual con preservativo y prevenir los embarazos no deseados con métodos anticonceptivos o preservativo.

Es importante prestar atención a  las relaciones tóxicas; toda relación de pareja debe ser una relación entre iguales, consentida por ambas partes, sin presión, chantaje o violencia. Es importante conocerse, aprender a querernos, valorarnos, gustarnos. La comunicación con la pareja es primordial. Y por último, el sexo es un hábito que hay que entrenar y dedicarle tiempo.




Todos los contenidos compartidos en el blog de salud de la web de OSPEDYC son de producción propia utilizando como fuente al Ministerio de Salud de la Nación Argentina, a la Organización Mundial de la Salud (OMS), a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y/o la página UpToDate.

Autor: OSPEDYC

Unas 100 mil personas conviven con Parkinson en…

11 abril 2025

Cada 11 de abril se conmemora el Día Mundial del Parkinson. Esta fecha tiene como objetivo crear conciencia sobre este trastorno neurodegenerativo…

El autocuidado para un presente saludable y un…

7 abril 2025

En la rutina diaria, solemos dejar nuestra salud en segundo plano, absorbidos por las obligaciones y el ritmo acelerado. Sin embargo, dedicar…

La actividad física: un pilar fundamental para la…

6 abril 2025

La actividad física es importante para mantener un estilo de vida saludable. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se define…

Crece el número de donantes de médula ósea…

1 abril 2025

Cada 1° de abril se celebra el Día Nacional del Donante de Médula Ósea, aniversario de la puesta en funcionamiento del Registro…

Cada año se detectan 1,9 millones de nuevos…

31 marzo 2025

El cáncer colorrectal es uno de los más comunes a nivel mundial, con casi 1,9 millones de nuevos casos al año. A…

4600 nuevos casos de cáncer de cuello de…

26 marzo 2025

El cáncer de cuello de útero es una enfermedad que podemos prevenir. En Argentina, cada año se diagnostican alrededor de 4.600 nuevos…

4 de septiembre, 2022

Con información y medidas de prevención todas las personas pueden gozar de una buena salud sexual


De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), se entiende por salud sexual al estado de bienestar físico, mental y social en relación con la sexualidad; siendo esta una parte importante en el desarrollo del ser humano, lo que requiere un enfoque positivo y respetuoso, debiendo ser las relaciones sexuales placenteras y seguras, sin coerción, discriminación ni violencia. 

La capacidad para lograr una vida sexual plena y segura, depende del acceso a información integral de buena calidad sobre sexo y sexualidad; del conocimiento de los riesgos que se pueden correr y su vulnerabilidad ante las consecuencias adversas de la actividad sexual sin protección, sumando la posibilidad de acceder a la atención de salud sexual.

La sexualidad abarca aspectos como el sexo, la identidad de género, el erotismo, el placer, la reproducción y la intimidad. Y dentro de los problemas relacionados con la salud sexual se pueden encontrar infecciones por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), infecciones de transmisión sexual y del aparato reproductor, así como sus consecuencias adversas (por ejemplo, cáncer e infertilidad); embarazos no deseados y abortos; disfunción sexual y violencia sexual. 

Algunas de las enfermedades que se transmiten por infecciones de transmisión sexual (ITS) que afectan a más de 1 millón de personas en el mundo, como por ejemplo clamidia, sífilis, gonorrea, tricomoniasis, hepatitis B, virus del herpes, VIH y virus del papiloma humano (HPV), siendo esta última una de las ITS más comunes.

Cada una de estas puede ocasionar problemas mayores en la salud de las personas. Por ese motivo es de vital importancia que se brinde información sobre el cuidado de la salud sexual, ya que gracias a la información y el acompañamiento se pueden prevenir diversas enfermedades.

Las mismas se propagan por: contacto sexual (vaginal, oral y anal), por medio de transfusiones de sangre o productos sanguíneos y también pueden transmitirse de madre a hijo durante el embarazo o el parto. 

Respecto a las infecciones por HIV, se diagnostican por año 4.500 casos, en tanto que la tasa de mortalidad es de 2,8 por cada cien mil habitantes. El 30% de los pacientes que se diagnostican lo hace en un período tardío de la enfermedad.

La sífilis es otra ITS y según datos de la OMS, más de 900.000 mujeres embarazadas la contrajeron.

Síntomas de una ITS y medidas preventivas 

Una persona puede tener una ITS sin manifestar síntomas de enfermedad, es decir ser asintomática, o presentar síntomas comunes como flujo vaginal, secreción uretral o ardor en los hombres, úlceras genitales y dolor abdominal.

Existen medidas preventivas primarias ante las enfermedades de transmisión sexual como por ejemplo:

– Brindar educación sexual integral, educación sexual adaptada a las necesidades de los adolescentes.

– Asesoramiento sobre prácticas sexuales más seguras y reducción de riesgos.

– Promoción del uso de preservativos (ya que son uno de los métodos de protección más eficaces contra las ITS)

– Educación a los consumidores de drogas, principalmente a aquellas personas que se inyectan y comparten agujas u otros elementos usados para el consumo.

Desde el 2006 existe en Argentina el Programa Nacional de Educación Sexual Integral creado por la Ley 26150 que tiene como propósito garantizar el derecho a recibir educación sexual integral en todos los establecimientos educativos del país, de gestión estatal y privada, en todos los niveles y modalidades.

Vacunación y tratamiento 

Hoy en día existen vacunas seguras y eficaces para prevenir el virus de la hepatitis B y el del papiloma humano (HPV). En este sentido, la vacuna del HPV fue incorporada al Calendario Nacional de Vacunación y se recomienda su aplicación a todas las niñas que tengan 11 años y hayan nacido a partir del año 2000 y a varones de la misma edad nacidos a partir del año 2006, con el propósito de disminuir la incidencia y mortalidad por cáncer cérvico-uterino (CCU) y prevenir otras lesiones producidas por esta enfermedad.

La vacuna de la hepatitis B también está incluida en el calendario y la primera dosis debe aplicarse a todos los recién nacidos en las primeras 12 horas de vida, para luego continuar con la vacuna pentavalente o quíntuple, luego continuar conas las dosis a los 2 meses, a los 4 meses y a los 6 meses.

Con respecto a la vacuna de la Hepatitis B, si un adulto decide iniciar o completar el esquema de vacunación, el mismo debe ser: 1º dosis, 2º dosis al mes de la primera y 3º dosis a los seis meses de la primera.

Por otra parte, las infecciones bacterianas como clamidiasis, gonorrea y sífilis y una infección parasitaria (tricomoniasis), tienen tratamiento y son curables. Los antivíricos para tratar el herpes y el VIH pueden atenuar la evolución de la enfermedad, pero no curarla; mientras que los moduladores del sistema inmunitario pueden frenar los daños al hígado causados por el virus de hepatitis B.

La salud es el regalo más grande que tenemos y es importante cuidarnos, protegernos y estar informados para prevenir enfermedades. Todas las personas tenemos derecho a gozar de una salud sexual y reproductiva libre, con información y sin discriminación ni violencia.



Todos los contenidos compartidos en el blog de salud de la web de OSPEDYC son de producción propia utilizando como fuente al Ministerio de Salud de la Nación Argentina, a la Organización Mundial de la Salud (OMS), a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y/o la página UpToDate.

Autor: OSPEDYC

Unas 100 mil personas conviven con Parkinson en…

11 abril 2025

Cada 11 de abril se conmemora el Día Mundial del Parkinson. Esta fecha tiene como objetivo crear conciencia sobre este trastorno neurodegenerativo…

El autocuidado para un presente saludable y un…

7 abril 2025

En la rutina diaria, solemos dejar nuestra salud en segundo plano, absorbidos por las obligaciones y el ritmo acelerado. Sin embargo, dedicar…

La actividad física: un pilar fundamental para la…

6 abril 2025

La actividad física es importante para mantener un estilo de vida saludable. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se define…

Crece el número de donantes de médula ósea…

1 abril 2025

Cada 1° de abril se celebra el Día Nacional del Donante de Médula Ósea, aniversario de la puesta en funcionamiento del Registro…

Cada año se detectan 1,9 millones de nuevos…

31 marzo 2025

El cáncer colorrectal es uno de los más comunes a nivel mundial, con casi 1,9 millones de nuevos casos al año. A…

4600 nuevos casos de cáncer de cuello de…

26 marzo 2025

El cáncer de cuello de útero es una enfermedad que podemos prevenir. En Argentina, cada año se diagnostican alrededor de 4.600 nuevos…

4 de septiembre, 2021

Placer saludable: ¿Cómo cuidar la salud sexual?


Así como la sexualidad constituye una parte fundamental de los seres humanos, el derecho a la salud sexual y el derecho a la salud reproductiva también son una parte fundamental del derecho a la salud e involucran a todos los derechos humanos. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), la salud sexual es el estado de bienestar físico, mental y social relacionado con la sexualidad. 

Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), cada día  más de 1 millón de personas en el mundo contraen alguna enfermedad de transmisión sexual (ETS). La infección por clamidia, la sífilis,  la gonorrea, la tricomoniasis, la Hepatitis B y el virus del herpes son algunas de las enfermedades de transmisión sexual más frecuentes y se estima que más de 500 millones de personas son portadoras del virus del VIH y 300 millones de mujeres del virus del papiloma humano (HPV), siendo esta última una de las ETS más comunes. 

Estas enfermedades pueden ocasionar graves problemas en la salud de las personas. En la mayoría de los casos, las ETS son asintomáticas o se acompañan de síntomas leves que no siempre permiten diagnosticar la enfermedad. Los síntomas comunes pueden incluir alteraciones en el flujo vaginal, secreción o ardor uretral en los hombres, úlceras genitales y dolor abdominal.

¿Cómo se pueden prevenir estas enfermedades?

Las enfermedades de transmisión sexual se pueden transmitir a través del contacto sexual -vaginal, oral y/o anal-, por medio de transfusiones de sangre o productos sanguíneos, pero también pueden transmitirse de madre a hijo durante el embarazo o el parto. En este sentido,  según datos de la OMS, más de 988.000 mujeres embarazadas contrajeron sífilis, lo cual causó alrededor de 200.000 muertes del feto y/o recién nacido.

Como medidas preventivas primarias, se debe dar educación sexual integral en las escuelas, adaptada a las necesidades de los adolescentes en cada etapa de su vida, asesoramiento sobre prácticas sexuales seguras, promoción del uso de métodos anticonceptivos y preservativos- uno de los métodos de protección más eficaces contra las ETS- y educación y tratamiento a aquellas personas que consumen drogas, principalmente a aquellas que se inyectan y comparten agujas u otros elementos usados para el consumo.

Por otro lado, hoy en día existen vacunas seguras y eficaces para prevenir el virus de la Hepatitis B y el del papiloma humano (HPV). En este sentido, la vacuna del HPV fue incorporada al Calendario Nacional de Vacunación y se recomienda su aplicación a todas las niñas que tengan 11 años y hayan nacido a partir del año 2000 y a varones de la misma edad nacidos a partir del año 2006, con el propósito de disminuir la incidencia y mortalidad por cáncer cérvico-uterino (CCU) y prevenir otras lesiones producidas por esta enfermedad. 

La vacuna de la Hepatitis B también está incluida en el calendario y la primera dosis debe aplicarse a todos los recién nacidos en las primeras 12 horas de vida, para luego continuar con la vacuna pentavalente o quíntuple. Asimismo, la Dra. El Haj recomienda que los adultos también inicien o completen el esquema de vacunación. 


Todos los contenidos compartidos en el blog de salud de la web de OSPEDYC son de producción propia utilizando como fuente al Ministerio de Salud de la Nación Argentina, a la Organización Mundial de la Salud (OMS), a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y/o la página UpToDate.
Autor: OSPEDYC

Unas 100 mil personas conviven con Parkinson en…

11 abril 2025

Cada 11 de abril se conmemora el Día Mundial del Parkinson. Esta fecha tiene como objetivo crear conciencia sobre este trastorno neurodegenerativo…

El autocuidado para un presente saludable y un…

7 abril 2025

En la rutina diaria, solemos dejar nuestra salud en segundo plano, absorbidos por las obligaciones y el ritmo acelerado. Sin embargo, dedicar…

La actividad física: un pilar fundamental para la…

6 abril 2025

La actividad física es importante para mantener un estilo de vida saludable. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se define…

Crece el número de donantes de médula ósea…

1 abril 2025

Cada 1° de abril se celebra el Día Nacional del Donante de Médula Ósea, aniversario de la puesta en funcionamiento del Registro…

Cada año se detectan 1,9 millones de nuevos…

31 marzo 2025

El cáncer colorrectal es uno de los más comunes a nivel mundial, con casi 1,9 millones de nuevos casos al año. A…

4600 nuevos casos de cáncer de cuello de…

26 marzo 2025

El cáncer de cuello de útero es una enfermedad que podemos prevenir. En Argentina, cada año se diagnostican alrededor de 4.600 nuevos…