5 de mayo, 2022

La cura está en la alimentación: La importancia de una dieta libre de gluten en las personas celíacas


Se conoce a la celiaquía como una enfermedad que presenta intolerancia permanente al gluten, una proteína que se encuentra en algunos cereales como, por ejemplo, trigo, avena, centeno y cebada. Cuando una persona celíaca consume algún alimento con gluten, su intestino se daña y se vuelve incapaz de absorber nutrientes necesarios para mantener saludable al organismo.


El consumo reiterado de estos alimentos provoca la inflamación y la lesión de la mucosa del intestino delgado en quienes padecen la enfermedad, dificultando la absorción de nutrientes y produciendo déficits nutricionales que pueden derivar en anemia, osteoporosis y pérdida de peso.


Según datos del Ministerio de Salud de la Nación, en la Argentina 1 de cada 167 personas adultas son celíacas, mientras que en la niñez la prevalencia es aún mayor (1 de cada 79) y esta enfermedad puede afectar tanto a niños/niñas como personas adultas en cualquier momento de la vida. Puede tener un componente genético, por lo que se puede presentar en varios integrantes de una misma familia. Asimismo, esta patología puede ser sintomática o asintomática. Sin embargo, algunos de los síntomas más comunes en las personas adultas son:


– Diarrea.

– Fatiga.

– Pérdida de peso.

– Hinchazón y gases.

– Dolor abdominal.

– Náuseas y vómitos.

– Estreñimiento.

Los pequeños con enfermedad celíaca son más propensos que las personas adultas a tener problemas digestivos, entre los que se incluyen los siguientes síntomas:

– Náuseas y vómitos.

– Diarrea crónica.

– Abdomen hinchado.

– Estreñimiento.

– Gases.

– Heces pálidas y con mal olor.

Diagnóstico

Siempre es importante que el paciente preste atención a la sintomatología que puede aparecer. Luego, debido a que los síntomas asociados con la enfermedad celíaca están presentes también en otras enfermedades, es necesario realizar un análisis de sangre para identificar los anticuerpos y confirmar el diagnóstico con una biopsia del intestino, a través de una endoscopia. Es importante hacerse la prueba de la enfermedad celíaca antes de probar una dieta sin gluten, ya que si se elimina el gluten de la dieta diaria, los resultados de los análisis de sangre podrían parecer normales.

Tratamiento

Una vez confirmado el diagnóstico, el único tratamiento efectivo para la Enfermedad Celíaca (EC) es mantener una alimentación libre de gluten de por vida, para lo cual resulta fundamental contar con disponibilidad de alimentos libres de gluten (ALG) seguros. Esto significa, evitar definitivamente el consumo de aquellos alimentos que contengan esta proteína, teniendo en cuenta que no solo está presente en panes, masas, galletas y pastas, también hay muchos alimentos procesados, medicamentos y artículos de cosmética e higiene personal que lo contienen en pequeñas cantidades.


Un aspecto importante que se debe tener en cuenta es la manipulación de los alimentos, ya que no deben contaminarse con ningún otro producto que contenga gluten. Para ello, es necesario evitar la reutilización de utensilios para la preparación y la cocción de los alimentos


Es importante recordar que en el año 2011, a través de la Ley 26.588, fue declarada de interés nacional la atención médica de la enfermedad celíaca, así como también la investigación clínica y epidemiológica. Según la Ley, se deben rotular los productos que son libres de gluten, y el Estado se compromete a difundir y estudiar sobre la enfermedad para lograr un diagnóstico más temprano.


La ANMAT publica el Listado Integrado de Alimentos Libres de Gluten (ALG), herramienta de consulta pública y gratuita que consolida la información acerca de todos los ALG autorizados para su comercialización en el territorio argentino. La cantidad y variedad de ALG en dicho listado se ha incrementado sustancialmente en los últimos 10 años, aumentando de 1.663 productos a más de 18.000 aproximadamente que pueden encontrarse en la actualidad.


Es importante que las personas que padecen celiaquía sepan que pueden llevar una vida saludable cumpliendo una dieta estricta y haciendo uso de productos de cosmética e higiene personal libres de gluten.





Todos los contenidos compartidos en el blog de salud de la web de OSPEDYC son de producción propia utilizando como fuente al Ministerio de Salud de la Nación Argentina, a la Organización Mundial de la Salud (OMS), a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y/o la página UpToDate.

Autor: OSPEDYC

Unas 100 mil personas conviven con Parkinson en…

11 abril 2025

Cada 11 de abril se conmemora el Día Mundial del Parkinson. Esta fecha tiene como objetivo crear conciencia sobre este trastorno neurodegenerativo…

El autocuidado para un presente saludable y un…

7 abril 2025

En la rutina diaria, solemos dejar nuestra salud en segundo plano, absorbidos por las obligaciones y el ritmo acelerado. Sin embargo, dedicar…

La actividad física: un pilar fundamental para la…

6 abril 2025

La actividad física es importante para mantener un estilo de vida saludable. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se define…

Crece el número de donantes de médula ósea…

1 abril 2025

Cada 1° de abril se celebra el Día Nacional del Donante de Médula Ósea, aniversario de la puesta en funcionamiento del Registro…

Cada año se detectan 1,9 millones de nuevos…

31 marzo 2025

El cáncer colorrectal es uno de los más comunes a nivel mundial, con casi 1,9 millones de nuevos casos al año. A…

4600 nuevos casos de cáncer de cuello de…

26 marzo 2025

El cáncer de cuello de útero es una enfermedad que podemos prevenir. En Argentina, cada año se diagnostican alrededor de 4.600 nuevos…