26 de agosto, 2022

La comunidad es el motor clave para evitar la propagación del dengue


El dengue es una enfermedad de distribución mundial y viral transmitida por la picadura del mosquito Aedes Aegypti. Se presenta en los climas tropicales y subtropicales, sobre todo, en las zonas urbanas y semiurbanas.

Los Aedes Aegypti, mosquitos hembra son la principal fuente de transmisión del dengue (también transmiten la fiebre chikungunya, la fiebre amarilla y la infección por el virus de Zika). Esta especie pica durante el día, con el período de alimentación más activo: 2 horas antes y 2 después del amanecer y el atardecer. Este mosquito tiene hábitos domiciliarios por lo que la transmisión es predominantemente doméstica.

El mosquito pica a una persona infectada e ingiere la sangre con el virus del dengue, el cual se incuba en el mosquito por un período de 8 a 12 días, después de que el mosquito comienza a transmitir el virus, picando a otras personas. El contagio solo se produce por la picadura de los mosquitos infectados, nunca de una persona a otra, ni a través de objetos o de la leche materna. Aunque es poco común, las mujeres embarazadas pueden transmitir la enfermedad al bebe en su útero.

En Argentina, el Aedes aegypti fue detectado nuevamente a partir del año 1984. Está presente en más del 60 % del territorio. Actualmente, se distribuye desde el norte del país hasta las provincias de Buenos Aires, La Pampa y Mendoza. El Aedes albopictus se encontró en las provincias de Misiones y de Corrientes, pero no asociado a la transmisión del dengue.

Clasificación del dengue

Actualmente, la Organización Mundial de la Salud (OMS) clasificó a esta enfermedad en: dengue y dengue grave.

El dengue es una enfermedad caracterizada por fiebre de menos de 7 días de duración, sin afección de las vías aéreas superiores, acompañada de dos o más de los siguientes síntomas: 

– Anorexia y náuseas.

– Erupciones cutáneas.

– Cefalea y/o dolor retro ocular.

– Malestar general, dolor articular, dolor muscular.

– Disminución de glóbulos blancos y plaquetas.

– Petequias o prueba del torniquete positiva.

– Diarrea, vómitos.

En aquellos pacientes con sospecha de dengue, es necesario evaluar la presencia o no de signos de alarma (dolor abdominal intenso y continuo, vómitos persistentes, derrames serosos, sangrado de mucosas, hepatomegalia, somnolencia o irritabilidad y alteración rápida del laboratorio).

Por otra parte, el Dengue Grave se presenta en aquellos pacientes con diagnóstico de Dengue y presentan uno o más de los siguientes síntomas:

– Shock hipovolémico por fuga de plasma. 

– Distrés respiratorio por acumulación de líquidos. 

– Sangrado grave. 

– Daño orgánico importante.

Aquellos pacientes con dengue sin signos de alarma (y sin enfermedades concomitantes) pueden hacer seguimiento ambulatorio de la enfermedad mientras que, en los demás casos, se requiere internación. Asimismo, quienes poseen dengue y comparten síntomas con el COVID-19, es indispensable que los pacientes no se automediquen y concurran de manera inmediata a la consulta médica.

Diagnóstico

El diagnóstico definitivo de infección por dengue se hace en el laboratorio y depende de la detección de anticuerpos específicos en el suero del paciente, de la detección del antígeno viral o el ARN viral en el suero. El hematocrito y el recuento de plaquetas son los exámenes de laboratorio clínico indispensables.

Prevención

Al no existir vacuna, la única forma de controlar la enfermedad es prevenirla, por eso detallamos las mejores medidas de prevención:

– Mantener tapados los tanques y recipientes que colectan agua o pueden recolectarla si llueve.

– Cambiar el agua de los floreros, platos bajo macetas, colectores de desagües.

– Cambiar el agua de los bebederos de animales cada 3 días lavándolos con esponja. 

– Mantener limpias, cloradas o vacías las piletas de natación fuera de la temporada. 

– Mantener los patios desmalezados y destapados los desagües de lluvia de los techos y eliminar el agua de los huecos de los árboles.

– Colocar mosquiteros en puertas y ventanas, proteger cunas y coches de bebe con telas mosquiteras.

– Evitar picaduras de los enfermos para evitar la propagación de la enfermedad, utilizando repelentes o insecticidas.

Si existe sospecha de dengue:

– Concurrir al centro de salud. 

– Evitar el contacto con el mosquito en su hogar mientras está con fiebre o hasta que se descarte el diagnóstico de Dengue. La persona luego del período febril no transmite el virus al mosquito.

– No automedicarse, no usar aspirina, debido a que su efecto puede provocar hemorragias.

Para que ocurran casos autóctonos de dengue en una población, se requiere la presencia del virus, del mosquito y de personas susceptibles. Esto está influenciado por algunos factores ambientales como la temperatura media entre otros, que modifican la capacidad del vector para el desarrollo de la infección viral y su transmisión. Sin mosquitos, la circulación del virus no se produce, por lo cual es vital el saneamiento de los domicilios y espacios comunes de las ciudades.



Todos los contenidos compartidos en el blog de salud de la web de OSPEDYC son de producción propia utilizando como fuente al Ministerio de Salud de la Nación Argentina, a la Organización Mundial de la Salud (OMS), a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y/o la página UpToDate.

Autor: OSPEDYC

Unas 100 mil personas conviven con Parkinson en…

11 abril 2025

Cada 11 de abril se conmemora el Día Mundial del Parkinson. Esta fecha tiene como objetivo crear conciencia sobre este trastorno neurodegenerativo…

El autocuidado para un presente saludable y un…

7 abril 2025

En la rutina diaria, solemos dejar nuestra salud en segundo plano, absorbidos por las obligaciones y el ritmo acelerado. Sin embargo, dedicar…

La actividad física: un pilar fundamental para la…

6 abril 2025

La actividad física es importante para mantener un estilo de vida saludable. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se define…

Crece el número de donantes de médula ósea…

1 abril 2025

Cada 1° de abril se celebra el Día Nacional del Donante de Médula Ósea, aniversario de la puesta en funcionamiento del Registro…

Cada año se detectan 1,9 millones de nuevos…

31 marzo 2025

El cáncer colorrectal es uno de los más comunes a nivel mundial, con casi 1,9 millones de nuevos casos al año. A…

4600 nuevos casos de cáncer de cuello de…

26 marzo 2025

El cáncer de cuello de útero es una enfermedad que podemos prevenir. En Argentina, cada año se diagnostican alrededor de 4.600 nuevos…

26 de agosto, 2021

El Dengue está presente en más del 60% del territorio nacional y frenar su propagación es posible con la ayuda de la comunidad

El dengue es una enfermedad de distribución mundial y viral transmitida por la picadura del mosquito Aedes aegypti. Es la primera patología en frecuencia dentro de las arbovirosis (enfermedades virales transmitidas por artrópodos). El riesgo del Dengue está en relación directa con la presencia del vector, el virus y de los huéspedes susceptibles.

Cuando el mosquito se alimenta con sangre de una persona enferma de dengue y luego pica a otras personas les transmite esta enfermedad, y la viremia dura entre cinco a siete días, es decir, que ese es el momento en el que si son picados por el Aedes aegypti y luego éste pica a otra persona se transmite el virus.

El contagio solo se produce por la picadura de los mosquitos infectados, nunca de una persona a otra, ni a través de objetos o de la leche materna. Sin embargo, aunque es poco común las mujeres embarazadas pueden contagiar a sus bebés durante el embarazo.

Puntualmente en nuestro país, el mosquito Aedes aegypti está presente en más del 60 por ciento del territorio. Debido a que Argentina reúne los factores necesarios para la presencia y  propagación  de  la  enfermedad adquiere relevancia estacional año tras año. El territorio nacional ha pasado de ser un país joven en dengue, hace más de una década, a formar parte de un país con circulación viral endémica.

Teniendo en cuenta la carencia, hasta el momento, de un tratamiento antiviral de eficacia probada y una vacuna de uso universal con una protección adecuada para todos los serotipos contra el dengue, resulta indispensable concientizar a las personas sobre sus síntomas y su prevención, evitando la propagación de criaderos de mosquitos y la picadura del mismo. Y a la puesta en acción de planes programados por los municipios y comunas para disminuir la abundancia de mosquitos mediante la eliminación de tarros o recipientes de agua y la eliminación de criaderos,  sobre todo en los períodos inter brotes, incluso en las estaciones de invierno o en los años con pocos casos, no se debe bajar la atención hacia la problemática y se deben desarrollar medidas para enfrentar la enfermedad de forma eficaz. 

¿Cuáles son los síntomas?

– Fiebre acompañada de dolor detrás de los ojos, dolor de cabeza, dolores musculares y de las articulaciones.

– Náuseas y vómitos.

– Cansancio intenso.

– Aparición de manchas en la piel.

– Picazón y/o sangrado de nariz y encías.

En relación con los síntomas, muchos son similares a los que tienen los pacientes con coronavirus, por lo que es indispensable que la persona no se auto medique y concurra de manera inmediata a la consulta médica. La Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) instan a los países a continuar con los esfuerzos de vigilancia, diagnóstico y tratamiento adecuado de COVID-19 e incrementar los esfuerzos para facilitar el acceso de los pacientes con dengue y otras arbovirosis a los servicios de salud, lo que favorece una detección oportuna de signos de alarma de dengue sin descuidar las medidas de prevención del SARS-CoV-2.

La principal diferencia entre ambas enfermedades es que el dengue no afecta a las vías respiratorias superiores. Por lo tanto, no se suele observar congestión nasal o moqueo. También es raro que haya falta de olfato y gusto.

Podemos prevenir el dengue, si…

– Eliminamos o damos vuelta objetos y recipientes que puedan acumular agua.

– Cambiamos el agua de bebederos de animales, colectores de desagües de aire acondicionado o lluvia, dentro y fuera de la casa.

– Mantenemos los patios limpios y ordenados y los jardines desmalezados.

– Limpiamos canaletas y desagües de lluvia de los techos.

– Usamos repelente y utilizamos repelentes ambientales como tabletas y espirales.

– Colocamos mosquiteros en puertas y ventanas, y cuando sea posible usar ventiladores o aire acondicionado en las habitaciones.

– Protegemos cunas y cochecitos de bebes con telas mosquiteras.

– Utilizamos ropa clara que cubra los brazos y las piernas, especialmente durante las actividades al aire libre.

Resulta indispensable la implementación de las medidas de prevención de desarrollo del mosquito durante todo el año, así como el conocimiento de la enfermedad por parte de la población y del sistema de salud para una adecuada intervención y reconocimiento de los signos de alarma como prevención de las complicaciones graves de la enfermedad. Sin mosquitos la circulación del virus no se produce, por lo cual es vital el saneamiento de los domicilios y espacios comunes de las ciudades.

Todos los contenidos compartidos en el blog de salud de la web de OSPEDYC son de producción propia utilizando como fuente al Ministerio de Salud de la Nación Argentina, a la Organización Mundial de la Salud (OMS), a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y/o la página UpToDate.

Autor: OSPEDYC

Unas 100 mil personas conviven con Parkinson en…

11 abril 2025

Cada 11 de abril se conmemora el Día Mundial del Parkinson. Esta fecha tiene como objetivo crear conciencia sobre este trastorno neurodegenerativo…

El autocuidado para un presente saludable y un…

7 abril 2025

En la rutina diaria, solemos dejar nuestra salud en segundo plano, absorbidos por las obligaciones y el ritmo acelerado. Sin embargo, dedicar…

La actividad física: un pilar fundamental para la…

6 abril 2025

La actividad física es importante para mantener un estilo de vida saludable. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se define…

Crece el número de donantes de médula ósea…

1 abril 2025

Cada 1° de abril se celebra el Día Nacional del Donante de Médula Ósea, aniversario de la puesta en funcionamiento del Registro…

Cada año se detectan 1,9 millones de nuevos…

31 marzo 2025

El cáncer colorrectal es uno de los más comunes a nivel mundial, con casi 1,9 millones de nuevos casos al año. A…

4600 nuevos casos de cáncer de cuello de…

26 marzo 2025

El cáncer de cuello de útero es una enfermedad que podemos prevenir. En Argentina, cada año se diagnostican alrededor de 4.600 nuevos…